El crítico de
arte español Cesáreo Rodríguez Aguilera (1916-2006) y su relación con Joan Miró.

Cesáreo Rodríguez Aguilera (en el centro) y Gabriel García Márquez. [http://museozabaleta.blogspot.com.es]
Cesáreo Rodríguez Aguilera de Prat (Quesada, Jaén, 18-V-1916-Barcelona,
11-XI-2006). Poeta, ensayista, historiador y crítico de arte. Magistrado de
profesión desde 1953, ocupó importantes cargos judiciales, como el de Presidente
de la Audiencia Provincial de Palma de Mallorca (1978-1983), lo que le permitió
coincidir en los últimos años de su amigo Miró, de la Audiencia Provincial de Barcelona
(1983-1985), y vocal del Consejo General del Poder Judicial (1985), elegido por
el grupo socialista. Fue fundador del grupo clandestino Justicia Democrática,
opositor al franquismo.
Desde 1946 residió preferentemente en Barcelona, donde
participó en los círculos culturales y artísticos de vanguardia (como el Club
49) y escribió ensayos y artículos en numerosos diarios y revistas; fue muy amigo
del pintor Rafael Zabaleta, del crítico Eugeni d’Ors, y de Miró y Prats desde esta
época, comenzando sus menciones a Miró, con seis artículos específicos entre
1954 y 1980, aparte de muchas referencias en otros generales.
Colaboró con Alexandre Cirici en la iniciativa el Museu d’Art Contemporani
de Catalunya (1959-1963), del que fue secretario general (1960). Sito en la Cúpula del Coliseum de
Barcelona, con una interesante colección contemporánea, reunida casi toda ella
a base de donaciones, su inauguración en junio de 1960 fue un acto de evidente
compromiso de los vanguardistas catalanes en la reivindicación de una cultura
autóctona.
Ocupó luego importantes cargos en las instituciones de la
crítica, museos y Academias de Bellas Artes.
Sobre Miró destaco dos artículos reivindicativos
del arte vanguardista.
Primero loa su premio en la Bienal
de Venecia de 1954, en la “Revista” de Barcelona (24-VI-1954). Apoyándose
en la visión de Gasch y los autores que han escrito para la exposición
barcelonesa de 1949, resalta la independencia personal de Miró, y argumenta que, tras sus inicios surrealistas, ‹‹se cierra hermético en un esquematismo
infantil y rupestre.››, un camino que sólo puede seguir él, y que le ha llevado
a la madurez: ‹‹Miró ha llegado a la suprema simplicidad posible, dentro de un
humanismo artístico, tras una lenta evolución. Ha encontrado el camino más en
consonancia con su espíritu y ha podido, por ello, producir una obra auténtica
y verdadera.››[1]
Más tarde, en la reseña de una exposición en 1963, constata afligido que
Miró todavía no goza de un masivo respaldo popular en Barcelona:
‹‹La noche de la inauguración, el ambiente
fue cálido y emotivo para el pintor. Escritores, intelectuales y jóvenes
pintores lo acogieron con entusiasmo. La respuesta posterior del público a esta
exposición, con ser nutrida, no alcanza, ni por aproximación, la de cualquiera
de sus colegas de análoga dimensión universal a la suya. Hay, pues, un hecho
cierto; Miró sigue, en su tierra, sin la comprensión y la aceptación general
que habría de esperarse para una obra sancionada como relevante en los ambientes
culturales y artísticos de todo el mundo.››
También comenta en el artículo el fallido intento de hacer en 1963 una exposición antológica
de Miró en Barcelona, coincidiendo con su 70 aniversario y la apertura en la
ciudad del Museo de Arte Contemporáneo. Los ataques al Museo —que los políticos
del régimen temían se convirtiera en un foco de la oposición cultural
catalanista— frustraron el proyecto:
‹‹El Museo de Arte
Contemporáneo de Barcelona, declarado de interés por la Diputación Provincial,
proyectaba inaugurar sus nuevos locales al comienzo de la presente temporada.
Sus rectores creyeron que nada podía ofrecerse más adecuado para ello que una exposición
antológica de Miró. Se le visitó en su estudio de Mallorca, se vencieron las
inevitables dificultades, se logró el entusiasta apoyo del pintor, y cuando
todo parecía una feliz realidad, que hubiera dado a Barcelona la más adecuada
dimensión de toda la obra mironiana, la paralización de las actividades del
Museo (convertido ya, en el papel, en organismo de la Diputación Provincial),
como consecuencia de los lamentables ataques contra el mismo, procedentes de
diversos lugares y distintos intereses, lo han impedido.››[2]
NOTAS.
[1] Rodríguez Aguilera,
C. Miró premiado en Venecia. “Revista”, Barcelona, 115
(24-VI-1954). FPJM, vol. V, p. 79.
[2] Rodríguez Aguilera. Carta de
Barcelona. La exposición de Miró. “Papeles de Son Armadans”,
Madrid/Palma, 93 (XII-1963) 8 pp.
Fuentes.
Internet.
Libros de poesía.
Rodríguez Aguilera, Cesáreo. Antología breve. Plaza & Janés. Barcelona. 1986. 128 pp. Con prólogo de Ángel Crespo. Reed. Antología breve. Ediciones Carena. Barcelona. 1998. 159 pp. Selección de poemas.
Libros de crítica de arte.
Rodríguez Aguilera, C. Antología española de arte
contemporáneo. Prólogo de Eugeni d’Ors. Ed. Barna (Seix y Barral).
Barcelona. 1955. 169 pp. Miró: 53-55, con ilus.
Rodríguez Aguilera, C. L’art català contemporani.
Trad. Josep Alemany. Edicions Del Cotal. Barcelona. 1982. 206 pp.
Rodríguez Aguilera, C. Arte moderno en Cataluña:
examen de qué cosa sea arte y qué cosa modernidad. Planeta. Barcelona.
1986. 197 pp.
Libros sobre Miró.
Juncosa, Pilar; et al. Estel fulgurant. Homenatge a
la senyora Pilar Juncosa en els seus noranta anys. FPJM. Palma de Mallorca.
1994. 74 pp. Un recuerdo de su amistad con Miró en pp. 71-73.
Artículos sobre Miró en catálogos de exposiciones.
*<III Salón de Mayo>. Barcelona. Antiguo
Hospital de la Santa Cruz (9-23 mayo 1959). Obras de Miró, Bechtold, Brotat,
Canogar, Chirino, Clarà, Cossío, Cumella, “Equipo 57” , Faber, Feito, Ferrant,
Hernández Pijuan, Millares, Oteiza, Palencia, Planasdurà, Ràfols-Casamada,
Sacharoff, Saura, Pablo Serrano, Subirachs, Sucre, Tharrats, Vilacasas,
Villèlia, Zabaleta... Cat. Textos de Rodríguez Aguilera, Prefacio, y
Cirici, Un nuevo diálogo.
*<Museu d’Art Contemporani de Catalunya>.
Barcelona. Cúpula del Coliseum, ofrecida por el FAD (desde inauguración el 21
de junio de 1960 hasta 1963). Obras donadas por artistas catalanes y de otras
procedencias para el MACC: Miró (una obra), Artigas, Cuixart, Faber, Ferrant,
Ricard Martínez Mezquita, Carles Planells, A. Ràfols-Casamada, Lluís Rey Polo,
Saura, Domènec Solanes, Subirachs, Tàpies, Romà Vallès, Vilacasas, Moisès
Villèlia, Zabaleta... Organizado por Cirici y Rodríguez Aguilera, autores de
los textos del catálogo.
<Homenatge a
Joan Miró. 80 Aniversari. Serie grabados originales: “Barcelona 1972-1973”>.
Barcelona. Sala Gaspar (desde 3 mayo 1973). Con Serie Barcelona 1972-1973 (13 grabados), libro-caja de música L’émerveillé merveilleux, con música de
Stockhausen. Cat. 34 pp. Ilustrado por Miró. Homenaje con conferencias de J.
Teixidor, C. Rodríguez Aguilera, Arnau Puig y Josep Vallés. Cartel anunciador.
Coincidió en la misma Sala Gaspar y en las galerías Adrià, Nova y René Métras
con una exposición-homenaje a Miró, *<Man
73>.
*<Trésors de Barcelona: Picasso, Miró, Dalí et
leur temps>. Lausana.
Fondation de l’Hermitage y Bibliotheque des Arts (10 octubre-28 diciembre
1986). 110 obras. Cat. Textos de François Daulte y C. Rodríguez Aguilera. 195
pp.
Artículos de prensa sobre Miró.
Rodríguez Aguilera, C. Miró premiado en Venecia.
“Revista”, Barcelona, 115 (24-VI-1954). FPJM, vol. V, p. 79.
Rodríguez Aguilera, C. Arte: Cerámica Miró. “Revista”, Barcelona (II-1961). FPJM H-3301.
Rodríguez Aguilera, C. Carta de Barcelona. La
exposición de Miró. “Papeles de Son Armadans”, Madrid/Palma, 93 (XII-1963)
8 pp.
Rodríguez Aguilera, C. Las exposiciones. VII Premio de Dibujo Internacional Joan Miró. “Diario
de Barcelona” (22-VI-1968). FPJM H-3618.
Rodríguez Aguilera, C. Miró y su obra.
“Canigó”, 178 (XII-1968).
Rodríguez Aguilera, C. Miró en Mallorca. “La
Estafeta Literaria”, 426-428 (1969) 74.
Rodríguez Aguilera, C. Sobre la pintura de Miró.
“Resurgimiento”, nº 0 (primavera 1979) 155-156.
Rodríguez Aguilera, C. Joan Miró en Son Abrines.
“Cimal”, 8 (1980) 19-22.
Artículos de otros.
Redacción. Entrevista a Cesáreo Rodríguez Aguilera.
“El Noticiero Universal” (27-XII-1983).
Corredor-Matheos, José. Obituario. Cesáreo Rodríguez Aguilera, la pasión por la
justicia y las artes. “El País” (14-XI-2006) 42.
No hay comentarios:
Publicar un comentario