El artista alemán Hans Bellmer (1902-1975)
y su relación con Joan Miró.

Hans Bellmer (Katowice, Alta Silesia, 13-III-1902-París,
23-II-1975). Pintor, dibujante, escritor y fotógrafo alemán, nacido en la Silesia
alemana, ahora polaca.
Se
instaló en Berlín, donde conoció a Grosz, Heartfield y Schlichter, miembros del
grupo dada. Viajó a París en el invierno de 1924-1925, época en la que conoció
la obra de Jules Pascin y admiró la obra de Joan Miró, Max Ernst y Giorgio de Chirico,
interesándose por los biomorfismos y la figuración inspiradora de ideas
subversivas, con la intención de “liberar a la gente de sus complejos y aceptar
sus instintos”. Pronto practicó el automatismo en dibujos y pinturas, y desde
1933 realizó con trozos de maniquíes unas muñecas de fuerte contenido erótico
(“objetos de deseo”). Los surrealistas, aunque algunos se mostraban reticentes
ante sus imágenes “insanas”, por fin lo reivindicaron como uno de los suyos al
descubrir su libro Die Puppe (1935), que reeditó GLM en
francés, La Poupée (la muñeca; con 10 fotografías de
Bellmer) en 1936, y publicaron después el resto de sus libros; en 1935 expuso
en Tenerife, promovido por Westerdahl.
.jpg)
Participó en las posteriores actividades del grupo surrealista y en 1938, tras la muerte por tuberculosis de su esposa, Margarette Schnell, se instaló en París, donde trató a la mayoría de los miembros de las vanguardias, como Marcel Duchamp, Paul Éluard, Max Ernst, Man Ray e Yves Tanguy. Por su origen alemán durante la guerra se refugió en la Francia de Vichy, no ocupada hasta 1942.
En la posguerra se apartó del grupo surrealista, volvió a París en 1949 e inició en 1953 una compleja relación con la escritora y artista surrealista alemana Unica Zürn (1916-1970), que duró hasta el suicidio de ésta, que padecía esquizofrenia, y a la que fotografiaba en extrañas posturas, que evocan las de sus muñecas. También de esta época parisina de los años 50 y 60 son unos magistrales dibujos que retratan a sus amigos surrealistas. Todavía en 1971 realizó dos obras de rotunda transgresión, La demie poupée y Les yeux bleus, en las que revisaba por enésima vez sus temas de la sexualidad y la transformación del cuerpo.
Falleció, dañado su cuerpo por el alcoholismo y el tabaquismo, con los que al parecer buscaba autodestruirse.
Fuentes.
Internet.
Documentales
/ Vídeos.
The
Disturbing Desires of Hans Bellmer. Blind Dweller (2024). 2:17. [https://www.youtube.com/watch?v=YXvzWZTtbn4]
Exposiciones colectivas con Miró.
*<Exposición
surrealista>. Santa Cruz de Tenerife. Ateneo de Santa Cruz de Tenerife
(11-21 mayo 1935). 76 obras de Miró ─siete, nº 20-24, 47-48─, Dalí, Domínguez,
Picasso; Arp, Bellmer, Brauner, Chirico, Duchamp, Max Ernst, Giacometti,
Maurice Henry, Valentine Hugo, Marcel Jean, Dora Maar, Magritte, Man Ray, Meret
Oppenheim, Jindrich Styrsky, Tanguy. Catálogo. Prefacio de Breton. Primera
exposición surrealista en España. Organizada por Eduardo Westerdahl y el grupo
de la revista “Gaceta de Arte”.
*<Exposition
de dessins surréalistes>. París. Galerie Quatre Chemins (13-31 diciembre
1935). Organizada por Breton. Dibujos y reflexiones lapidarias de Miró, Arp,
Bellmer, Brauner, Chirico, Dalí, Domínguez, Duchamp, Luis Fernández, Leonor
Fini, Brian Gysin, Hayter, Maurice Henry, Valentine Hugo, Marcel Jean,
Magritte, Man Ray, Meret Oppenheim, Paalen, Picasso, Tanguy, Toyen...
*<Exposition
surréaliste d’objets>. París. Galerie Charles Ratton (22-29 mayo 1936).
Objetos de arte primitivo y surrealista de Miró ─Objeto (1932); Rubin ha
sugerido que estuvo el Objeto poético (1936)─, Arp, Bellmer, Breton,
Calder, Dalí, Duchamp, Max Ernst, Ferrant, Giacometti, Man Ray, Marinel·lo,
Picasso... Catálogo. en nº especial de “Cahiers d’Art” (VI-1936). Prefacio de
André Breton (Crise de l’objet) y textos de Bellmer, Cahun, Dalí, Marcel
Jean, Zervos... 8 pp.
*<International
Surrealist Exhibition>. Londres. New Burlington Galleries (11 junio-4 julio
1936). Obras de Miró ─10 pinturas: La mesa (1920), Maternidad (1924)...
en nº 208-209, más tres collages, tres acuarelas, tres pasteles, tres objetos─,
Arp, Bellmer, Brancusi, Brauner, Calder, Chirico, Salvador Dalí, Domínguez, Duchamp,
Max Ernst, Leonor Fini, Giacometti, Hayter, Marcel Jean, Klee, Magritte, Man Ray,
Masson, Mesens, Meret Oppenheim, Paalen, Picabia, Picasso, Angel Planells, Sanders,
Max Servais, Styrsky, Tanguy, Taeuber-Arp, Toyen...; y los británicos Eileen
Agar, John Banting, John Selby Bigge, Edward Burra, Cecil Collins, P. Norman Dawson,
Devlin, Mervyn Evans, David Gascoyne, Charles Howard, Humphrey Jennings, Robert
Medley, Henry Moore, Paul Nash, Richard Oelze, G.W. Pailthorpe, Roland Penrose,
Graham Sutherland, Julian Trevelyan...; objetos de Breton, Gala Dalí, Hugh Sykes
Davis, Geoffrey Grigson, Diana Brinton Lee, Sheila Legge, Margaret Nash, Herbert
Read, Roger Roughton...; y numerosas obras de arte primitivo, especialmente oceánicos,
africanos y americanos, y fotos de objetos del British Museum, objetos
cotidianos, objets trouvés y objetos naturales interpretados... así como
dibujos infantiles. Catálogo.
Textos de Breton (prefacio trad. por Gascoyne) y el director, Herbert Read
(introd.).
*<Exposition
de groupe>. París. Galerie Gradiva (mayo 1937). Obras de Miró, Arp,
Bellmer, Dalí, Chirico, Duchamp, Giacometti, Hayter, Man Ray, Picasso,
Tanguy... La galería, abierta y dirigida por Breton, expone entre mayo de 1937
y febrero de 1938.
*<Exposición
internacional del surrealismo>. Ciudad de México. Galería de Arte
Mexicano (enero-febrero 1940). Unas 100 obras de Miró ─tres, nº 55-57, las
pinturas Dos mujeres (1935, col. Pierre Matisse) y Figura (1935),
un Dibujo para un retrato de la Fornarina, con una ilus. en
Catálogo.─, Manuel Álvarez Bravo (fotos), Arp, Bellmer, Denise Bellon, Brauner,
Serge Brignoni, Graciela Aranis-Brignoni, Chirico, Dalí, Delvaux, Domínguez,
Duchamp (sólo reproducciones), Max Ernst, Espinosa, Esteban Francés, Giacometti,
Humphrey Jennings, Frida Kahlo, Kandinsky, Klee, Agustín Lazo, Magritte, Man
Ray, Masson, Matta, Moore, Moro, Onslow Ford (fuera de Catálogo.), Oppenheim,
Alice Paalen, Wolfgang Paalen, Penrose, Picabia, Picasso, Diego Rivera,
Seligmann, Eva Sulzer, Tanguy, Ubac y Remedios Varo. Incluía pinturas, dibujos,
y seis categorías más innovadoras, la primera con cadavres exquis, frottages,
rayogramas, decalcomanías, fumages, encrages; la segunda, con un
objeto surrealista; la tercera, con dibujo de alienados; la cuarta con arte
mexicano antiguo (cinco vasos, dos máscaras de danzantes y otros objetos de
col. Rivera); la quinta con arte oceánico (cinco piezas de col. Paalen); la
sexta con pintores mexicanos. Catálogo. Organizada por André Breton, Wolfgang
Paalen (texto de Catálogo.) y César Moro (prefacio). Primera exposición
confirmada de obras de Miró en Hispanoamérica.
*<First
Documents of Surrealism>. Nueva York. Whitelaw Reid Mansion, en 451 Madison
Avenue (14 octubre-7 noviembre 1942). Obras de Miró, Arp, Bellmer, Brauner, Breton,
Brignoni, Calder, Carrington, Chagall, Delvaux, Domínguez, Duchamp, Max Ernst, Esteban
Francés, Giacometti, Hirchsfield, Frida Kahlo, Kiesler, Klee (causa un gran
impacto entre los jóvenes pintores neoyorquinos), Lam, Magritte, Masson, Matta,
Henry Moore, Richard Oelze, Onslow-Ford, Oppenheim, Picasso, Seligmann, Tanguy,
Remedios Varo; y los jóvenes norteamericanos Baziotes, Cornell, Jimmi Ernst, John
Godwin, David Hare, Motherwell, Ralph Nelson, Barbara Reis, Kay Sage, Hedda Sterne,
Lawrence Vail... Organizada
por Breton y Duchamp (dirige la instalación), en Coordinating Council of French
Relief Societies. Catálogo. titulado First Papers on Surrealism (lo que
explica que en muchas fuentes se llame así la exposición). Cubierta de Duchamp.
Textos de Sidney Janis (prefacio); Breton, De la survivance de certains
mythes et de quelques autres mythes en croissance ou en formation.
*<Le
Surréalisme en 1947: Exposition internationale du surréalisme>. París.
Galerie Maeght (7 julio-agosto 1947). 87 artistas: Miró ─una obra, ilus. 7, pp. 86 y 134─, Max Ernst, Dalí, Tanguy,
Brauner, Brielle, Bellmer, Penrose, Toyen, etc. Organizada por Breton y
Duchamp, colaboración de Fréderic Kiesler. Exposición muy importante en
aquellos años; a veces se cita como *<Exposition internationale du
surréalisme: Le Surréalisme en 1947>. Cartel anunciador.
Catálogo. editado por Maeght en col. ‘Pierre à Feu’, cubierta de Duchamp (en
colaboración con Enrico Donati), textos de Alexandrian, Alquié, Arp, Bataille,
Bellmer, Bonnefoy, Bousquet, Brauner, Breton, Brun, Brunius, Nicolas Calas,
Césaire, Demarne, Ferry, Frédérique, Gracq, Heisler, Hénein, Hérold, Marcel
Jean, Kiesler, Kober, Lebel, Mabille, Malespine, Mezei, Miller, Monnerot,
Nadeau, Pastoreau, Péret, Seigle, Tarnaud; y grupos surrealistas inglés y
rumano. 141 pp.
*<La
Peinture surréaliste en Europe>. Saarbrücken. Musée de Sarrebruck,
Mission Diplomatique Française en Sarre (verano 1952). También denominada en la
prensa alemana como Surrealistische Malerei in Europa. Organizada por
Edgar Jené. Obras de 29 artistas: Miró (cuatro obras de tapices y pinturas en
nº 64-67, ilus.), Arp, Bellmer, Brauner, Dalí, Delvaux, Domínguez, Donati, Max
Ernst, Hérold, Marcel Jean, Jené, Magritte, Man Ray, Masson, Paalen, Seligmann,
Tanguy, Toyen, Isabelle Waldberg... Catálogo. Prefacio de Breton, Trait
d’union, en francés y alemán.
*<Dessins
surrealistes>. París. Galerie du Dragon (¿diciembre? 1955-31 enero
1956). Dibujos de Miró, Bellmer, Brauner, Magritte, Maryan, Masson, Matta,
Nieva, Tanguy...
*<Exposition
Internationale du Surréalisme>. París. Galerie Daniel Cordier (15
diciembre 1959-29 febrero 1960). Pasa en buena parte a *<Surrealist
Intrusion in the Enchanter’s Domain> Nueva York. D’Arcy Galleries (28
noviembre 1960-14 enero 1961). Obras de 65 artistas de 19 países: Miró ─Objeto
de poniente (1937)─, Bellmer, Giacometti, Meret Oppenheim, Toyen...
Catálogo. Organizada por Breton y Duchamp (escenografía), con la asistencia de
José Pierre, sobre el tema del EROS (el título destaca en mayúsculas las cuatro
letras). 1 litografía de Miró en color firmada a lápiz. 250 ejemplares
numerados.
*<The
Obsessive Image, 1960-1968>. Londres. Institute of Contemporary Arts -ICA-
(10 abril-29 mayo 1968). Obras de Miró, Bellmer, César, Copley, Dubuffet,
Giacometti, De Kooning, Matta, Moore. Organizada por M. Amaya. Catálogo. 82 pp.
*<Surrealism>,
conocida como *<El arte del surrealismo> en Latinoamérica. Bogotá.
Museo de Arte Moderno (26 agosto-3 octubre 1971). Organizada por el MoMA.
Itinerante por Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (29 octubre-28
noviembre), Museo Nacional de Artes Plásticas de Montevideo (2 diciembre 1971-4
enero 1972), Museo de Bellas Artes de Caracas (30 enero-27 febrero), Instituto
de Arte Contemporáneo de Lima (4-30 abril 1972), Museo Nacional de Bellas Artes
de Santiago de Chile (16 mayo-11 junio), City Art Gallery de Auckland, Nueva
Zelanda (18 julio-20 agosto 1972), Art Gallery of New South Wales de Sidney (1
septiembre-1 octubre), National Gallery of Victoria de Melbourne (19 octubre-19
noviembre), Art Gallery of South Australia de Adelaida (3 diciembre 1972-3 enero
1973), Museo de Arte Moderno de México (25 enero-28 febrero 1973). Obras de 27 artistas:
Miró ─un Cadavre exquis
(nº 31)─,
Bellmer, Max Ernst, Giacometti, Gorky, Lam, Masson, Matta... Catálogo. Texto de
Bernice Rose (comisaria).
*<Surréalisme
et peinture>. Basilea. Galerie Beyeler (febrero-abril 1974). 102 obras
de Miró ─11 obras, nº 19-29─, Arp, Baumeister, Horst Antes, Bellmer, Brauner,
Chagall, Dalí, Chirico, Delvaux, Dubuffet, Max Ernst, Giacometti, Julio
González, Kandinsky, Klee, Lam, Le Corbusier, Léger, Lichtenstein, Magritte,
Masson, Matta, Moore, Picasso, Pollock, Schwitters, Saul Steinberg, Tamayo,
Tanguy, Wols. Catálogo. Prefacio de Reinhold Hohl. Surrealism and Painting
(2 pp. Alemán e inglés). s/p.
*<Surrealism
from the Collection of The Museum of Modern Art> o *<Surrealismus
aus der Sammlung The Museum of Modern Art, New York>. Itinerante
por Viena. Museum des 20. Jahrhunderts (8 febrero-9 abril 1978), Kunsthalle de Düsseldorf
(28 abril-4 junio), Musée Royale de Beaux-Arts de Bruselas (16 junio-30 julio
1978), Kunsthaus de Zúrich (17 agosto-1 octubre), Henie-Onstad Art Center de
Oslo (22 octubre-3 diciembre). Louisiana Museum de Humlebaek, Dinamarca (19
diciembre 1978-11 febrero 1979). 62 obras (seleccionadas por Lanchner): pinturas,
esculturas, objetos, collages, grabados, dibujos, fotos de Miró ─4 pinturas y
un ensamblaje─, Arp, Bellmer, Brauner, Breton, Chirico, Cornell, Dalí, Delvaux,
Domínguez, Duchamp, Max Ernst, Giacometti, Gorky, Höch, Lam, Magritte, Man Ray,
Masson, Matta, Picasso, Schwitters, Tanguy. Catálogo. Textos de Carolyn Lanchner, Preface
(1 p.) y Le surréalisme et l’expérience américaine de l’art moderne européen
(9 pp.); Alfred Schmeller, André Breton (un fragmento del Manifeste du
Surréalisme). s/p. Versiones en alemán y francés.
*<Surrealism in the Tate Gallery Collection>.
Liverpool. Tate Gallery Liverpool (24 mayo 1988-4 marzo 1989). 48 obras de
Miró ─Maternidad (1924), Pintura (1927), Una estrella acaricia el pecho de una negra (1938) y Mujeres, pájaro y claro de luna (1949)─,
Arp, Bellmer, Breton, Calder, Colqhoun, Dalí, Chirico, Delvaux, Éluard, Max
Ernst, Giacometti, Gottlieb, Klee, McWilliam, Maddox, Magritte, Man Ray, Moore,
Nash, Penrose, Picabia, Picasso, Pollock, Tanguy. Catálogo. Textos de Alan Bowness, Introduction (5); Dawn
Ades, Transform the world... change life (6-9); Michael Sweeney, A total revolution
on the object (10-13); Joanne Bernstein (notas de catálogo). 48 pp.
*<L’art en France. Un siècle d’inventions>.
Moscú. Galería-museo Tretiakov (¿abril 1989?). Obras de Miró, Balthus, Bellmer,
Bissière, Bonnard, Braque, Duchamp, Dubuffet, Fautrier, Hartung, Hélion, Klein,
Magnelli, Manessier, Masson, Matisse, Mondrian, Poliakoff, Richier, Soto, Wols…
Organizada por la Association française d’action artistique (AFAA) y MNAM.
*<La
dimension du corps 1920-1980>. Tokio. National Museum of Modern Art (5 marzo-19 mayo
1996). Kioto. National Modern Art Museum (4 junio-18 agosto). Selección de
obras del MNAM de París. Miró ─Tête d’homme (1935), Tête (1937), Personnage
(1962)─, Alechinsky, Appel, Bacon, Balthus, Bellmer, Bonnard, Brassaï, Brauner,
Bryen, Duchamp, Dubuffet, Max Ernst, Fautrier, Julio González, Hartung, Hélion,
Jorn, Klein, Lam, Laurens, Léger, Magritte, Masson, Mathieu, Matisse, Matta, Picasso,
Man Ray, Rouault, Saint Phalle, Saura, Soulages, Soutine, Tanguy, Tàpies, Tinguely,
Wols... Catálogo. Textos de Claude Schweisguth,
Le corps dans tous ses états (21-25). Jean-Michel Rey, Façons de dire
(34-39). Shigeo Shiba, La représentation du corps dans l’art japonais moderne
et contemporain (49-55). 273 pp.
*<The Imagined World>. Nueva York. Nolan/Eckman Gallery (7 marzo-25
abril 1998). Obras de Miró,
Artchswager, Bellmer, Dalí, Fautrier, Klee, Twombly...
*<Surrealism:
Two Private Eyes. The Nesubi Ertegun and Daniel Filipacchi Collection>. Nueva York. Guggenheim (4
junio-11 septiembre 1999). Inicialmente prevista para julio-agosto. 700 obras,
objetos y escritos de Miró, Bellmer, Chirico, Delvaux, Max Ernst, Magritte,
Masson… Comisario: Richard Peduzzi. Catálogo. Textos de Timothy Baum, José
Pierre, Werner Spies, Rosalind E. Krauss, Jean Toulet. 2 vs. 896 pp. 930 ilus. color.
*<Omaggio
a Picasso: da Miró a Lichtenstein>. Milán. Foro Buonaparte, Fondazione Antonio
Mazzotta (6 julio-23 septiembre 2001). Obras de Picasso, Miró ─grabado en
color, Pablo (1971) (57 x 76): p. 31─, Alechinsky, Bellmer, Max Bill,
Bury, Chillida, Hamilton, Hartung, Hockney, Kitai, Lichtenstein, Lipchitz,
Masson, Matta, Moore, Motherwell, Niki de Saint-Phalle, Paolozzi, Rauschenberg,
Rosenquist, Tilson, Tinguely, Warhol... Catálogo. Textos sobre Picasso de
Daniel-Henry Kanhweiler, Conversazione con Picasso (11-13); Renato
Barilli, Picasso, la grande preda (15-21); Jean Bailly-Herzberg, Picasso
incisore e illustratore (97-99); Ada Masoero, Pablo Picasso: notizie
biografiche (142-143). 143
pp.
*<Surrealism. Desire Unbound>. Nueva York.
MET (6 febrero-12 mayo 2002). Obras de Miró, Arp, Bellmer, Bourgeois, Brassaï, Breton,
Cornell, Dalí, Chirico, Delvaux, Domínguez, Duchamp, Max Ernst, Giacometti, Gorky,
Lam, Magritte, Man Ray, Masson, Matta, Moore, Oppenheim, Penrose, Tanguy, Ubac,
Varo... Catálogo. Editado por Jennifer
Mundy. Textos de Jennifer Mundy, Letters of desire (11-53); David Lomas,
The omnipotence of desire: surrealism, psychoanalysis and hysteria (55-76);
Julia Kelly, aprière de frôler”: the touch in surrealism (79-95); Katharine Conley, Anamorphic
love: the surrealist poetry of desire (101-118) ─destaca el apartado Miró’s
surrealist double-take (105-111)─; Vincent Gille, Books of love - love books
(125-135); Vincent Gille, Lives and loves (136-169); Dawn Ades, Surrealism,
male-female (171-196); Hal Foster, Violation and veiling in surrealist photography:
woman as fetish, as shattered object, as phallus (203-222); Carolyn J. Dean,
History, pornography and the social body (227-237); Neil Cox, Critique
of pure desire, or when the surrealist were right (245-273); Alyce Mahon, Staging
desire (277-291); Annie Le Brun, Desire - a surrealist invention (299-309);
y textos breves de Jean-Michel Goutier, David Hopkins, Radovan Ivsic. 352 pp. 300
ilus.
*<La Révolution surréaliste>. París. MNAM (6 marzo-24 junio
2002). 600 obras (pinturas, esculturas, fotos, películas, poemas...) de
1920-1942 de 60 artistas e intelectuales: Miró ─36 obras (1924-1938), destacando
Carnaval de Arlequín (1924-1925)...─, Arp, Bellmer, Brassai, Brauner, Chirico,
Dalí, Domínguez, Duchamp, Max Ernst, Giacometti, Lam, Dora Maar, Magritte, Man Ray,
Masson, Matta, Oppenheim, Picabia, Picasso, Tanguy... e intelectuales: Breton, Aragon,
Char, Crevel, Éluard, Tzara... Comisario: Werner Spies. Catálogo. Textos de Werner
Spies, Introduction (14-40); Isabelle Merly, Chronologie (41-99);
Gérard Durozoi, Les revues surréalistes: Paris-New York, autrement (338-347);
Jacqueline Chenieux-Gendron, L’envers du monde, l’envers de la langue: un “travail”
surréaliste (348-359); Werner Hofmann, Un réalisme ouvert et fermé à la fois
(360-5); Pascal Rousseau, Eros magnétique: le surréalisme sous hypnose
(366-375); Alain Sayag, La photographie surréaliste: un art anonyme?
(376-379); Jean-Michel Bouhours, La mécanique cinématographique de l’inconscient
(380-385); Nicolas Castin, Le surréalisme et la musique, un assourdissant malentendu
(386-393); Jean Michel Gouthier, Le surréalisme à l’épreuve de la politique
(394-401); Serge Fauchereau, Quelques semaines au printemps de 1935: l’Internationale
Surréaliste (402-411); Didier Ottinger, Comment New York vola l’idée surréaliste
du mythe moderne (et retour) (412-419); Isabelle Merly, Bibliographie
(420-445). 447 pp. Una parte, 500
piezas, pasó a *<Surrealismus, 1919-1944. Dalí, Max Ernst, Magritte,
Miró, Picasso...>. Düsseldorf.
K20 (Kunst 20) (19 julio-24 noviembre 2002). Catálogo. Se añade el texto de Monika
Steinhauser, Prolegomena zur Surrealismus unter programmatik und bildwelt
(381-386). 468 pp.
Exposiciones individuales.
<Hans
Bellmer>. París. CNAC (30 noviembre 1971-17 enero 1972). Cat. 95 pp.
<Hans
Bellmer photographe>. París. MNAM (21 diciembre 1983-27 febrero 1984).
Cat. Texto de Alain Sayag.151 pp.
Exposiciones colectivas.
*<Explosante-fixe.
Photographie
et surréalisme>. París. MNAM (15 abril-15 junio 1985). Schiffman, Winifred. Bellmer: 194-196.
Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des
peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed.
Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 2, pp.
65-66.
Jean Brun, en
Biron; Passeron. Dictionnaire Général du Surréalisme et de ses environs.
1982: 52-55.
Clébert, Jean
Paul. Dictionnaire du Surréalisme. 1996: 84-87.
Durozoi,
Gérard. History of the surrealist movement. 2002 (1997): 653.
Pieyre de Mandiargues,
André. Le Trésor cruel de Hans Bellmer. Le Sphinx. París. 1979.
Artículos.
Combalía, V. Una nueva figura de culto. “El País”, Cataluña (15-I-2007)
32. Sobre Unica Zürn y su relación con Bellmer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario