El poeta francés René Char (1907-1988) y su relación con Joan Miró.

René-Emile Char (L’Isle-sur-la-Sorgue, Vaucluse, Provenza,
14-VI-1907-París, 19-II-1988). Poeta y dramaturgo francés. Escribe sus primeros
poemas en su aldea provenzal, hasta que en 1929, por influencia de su amigo Éluard
(le dedicará en 1933 su
libro Paul Éluard), llega a París y pronto entra en el grupo
surrealista, en el que permanecerá hasta su salida en 1934, aunque todavía colaborará con Breton y
Éluard en los textos publicados como Ralentir Travaux (1936), hasta la
separación definitiva en 1938.
Poseído por un
ferviente compromiso político, en 1941-1944 fue un activo militante de la
Resistencia, como capitán con el nombre de “Alexandre” de un grupo de
partisanos del maquis en los Basses-Alpes en la Provenza.
En 1945 regresa como
un héroe a París y se convierte en pocos años en uno de los grandes poetas
franceses de la segunda mitad del siglo XX. Escribe textos sobre
Picasso, Braque, Miró o Giacometti, que ilustran sus poemarios, al igual que otros
artistas como Balthus, Brauner, Max Ernst, Lam, Matisse… También destaca como autor teatral. En 1978
se retira a su pueblo natal y continúa su intensa dedicación literaria hasta su
fallecimiento.
Sus poemas, en los
que los tres grandes temas son el amor, la naturaleza y el compromiso con la
Humanidad, son extremadamente herméticos. Georges Mounin (1969) explica que
‹‹René Char es hermético en defensa de su poema. La oscuridad para él no es una
ley necesaria de la poesía, es servidumbre; es contrapartida de la fidelidad
poética. El hermetismo verdadero está en la naturaleza de las cosas. El poema
es a veces hermético porque la poesía expresa lo que, sin ella, sería
inefable.››[1] Y añade: ‹‹René Char se opone
visceralmente a todo comentario. Como casi todos los poetas, piensa que la
poesía no puede explicarse.››[2]. El propio Char confiesa: ‹‹La
frase (del poema) se construye y significa para nosotros y para los demás,
incluso si se equivocan.››[3]
Su compromiso
político se transformó paulatinamente en la posguerra en una pasión ecologista,
mientras el progreso destruía al paisaje tradicional del campo francés, en lo
que influye sin duda la venta de su amada casa familiar en 1955.
Char explicaba con
cierto misterio en la época final de la Resistencia: ‹‹Uno sólo combate bien
por las causas que modela uno mismo y con las cuales arte uno por
identificación.››[4] La defensa posromántica de la
naturaleza en sus poemas se corresponde con la de Miró a través de sus
pinturas. Pero, como Miró, no acepta disciplinas partidarias, en su caso la del
Partido Comunista Francés (PCF).
Su pensamiento sobre
la inspiración basada en el deseo y el sueño es afín al de Miró. El poeta escribe
este aforismo poético en la primera estrofa de Partición formal, pergeñada
durante la guerra: ‹‹La imaginación consiste en expulsar de la realidad a
varias personas incompletas para, echando mano de las potencias mágicas y
subversivas del deseo, obtener su retorno en forma de una presencia enteramente
satisfactoria. Entonces es lo inextinguible real increado.››[5]
Sobre la poesía,
redacta este inicio de una estrofa (otro aforismo) del poema En camino
‹‹La poesía es a la vez palabra y provocación silenciosa, desesperada de
nuestro ser-exigente del advenimiento de una realidad que no tenga rival.››[6]
Char, en el poema Un
pájaro, del poemario Los leales adversarios, escrito durante la
guerra, canta el simbolismo del pájaro que se funde con las estrellas, un
motivo mironiano por excelencia: ‹‹Un pájaro canta sobre un alambre / esta vida
sencilla, a flor de tierra. / Nuestro infierno se regocija por ello. / Después el
invierno empieza a sufrir / y las estrellas se dan cuenta. / ¡O locas, recorrer
/ tanta fatalidad profunda!››[7]
En 1978 Char vuelve a vivir a su pueblo natal, donde muere. Allí hay
un museo dedicado al poeta, la Maison René Char [maison-renechar.fr]
La relación con Miró.
Durante los años 30 de
filiación surrealista en París conoció a Miró, pues tenían muchos amigos
comunes, como Breton, Éluard, Giacometti, los Zervos… aunque la relación personal entre los dos se
consolida en la posguerra. Su primer encuentro documentado parece solo un saludo: el Char poeta
y el Miró artista coinciden en la *<Exposition surréaliste:
sculptures-objets, peintures-dessins> en la Galerie Pierre Colle de
París (7-18 junio 1933).
Char escribirá un
texto, Miró: 9 litographies en couleurs dont deux en dépliant, para “Derrière
le Miroir” nº 125/126 (IV-1961), que sirve de catálogo de <Joan Miró>
en la Galerie Maeght de París (28 abril-junio 1961), confirmando el interés de
Maeght por rodear a sus artistas de los mejores poetas de las vanguardias, en
busca de un arte total, de una fusión armónica de poesía y pintura.
Textos suyos
aparecen también en los catálogos de <Joan Miró> en la Fondation
Maeght de Saint-Paul (23
julio-30 septiembre 1968), <Joan Miró. Das Graphische Werk> en la
Kunstverein de Hamburgo.
(31 marzo-24 abril 1973), y ya fallecido Miró, en <Hommage à Joan Miró>
en la Fondation Maeght de Saint-Paul (10 marzo-8 mayo 1984).
Miró colabora en
*<Hommage à René Char> en la Fondation Maeght de Saint-Paul
(primavera 1971) y en el MAMV de París (verano 1971), e ilustra con 26
aguafuertes y aguatintas el libro de Char Le Marteau sans maître
(1976), que había aparecido previamente en 1936 (MSM) y 1945.
Libro de Char, ilustrado por Miró, Le Monde de l'Art n'est pas le monde du pardon (1974).
Ambos colaboran en 12 libros ilustrados entre 1948 y 1976, gracias a los
editores Guy Lévis-Mano y Aimé Maeght.
NOTAS.
[1] Mounin, Georges. La communication poétique,
précédé de Avez-vous lu Char? Gallimard. París. 1946, 1969, 1971. Cit. Jorge
Riechmann. René Char: La poesía como resistencia (1986), en Char. La
palabra en archipiélago (1952-1960). Hiperión. Madrid. 1986 (1962 francés):
10-11.
[2] Mounin, G. La communication poétique, précédé de
Avez-vous lu Char? Gallimard. París. 1946, 1969, 1971. Cit. Jorge Riechmann
en Char. El desnudo perdido (1964-1970). Hiperión. Madrid. 1995 (1971
francés): 155.
[3] Char. Cit. Jorge Riechmann en Char. El desnudo
perdido (1964-1970). Hiperión. Madrid. 1995 (1971 francés): 155.
[4] Char. Hojas de Hipnos (1943-1944). Visor.
Madrid. 1973 (1966 francés): 26. Es la “hoja” nº 63. En este poemario en prosa
hay entreverados pensamientos y recuerdos sobre sus actividad en la Resistencia francesa en
Provenza.
[5] Char. Poema Partición formal, estrofa I, en el
poemario Sólo permanecen (1938-1944), reprod. en Furor y misterio.
Visor. Madrid. 1979 (1962 francés): 59.
[6] ‹‹La
poésie est à la fois parole et provocation silencieuse, désespérée de notre
être-exigeant por la venue d’une réalité qui sera sans
concurrente.›› Char. Poema En camino (Dans la marche), en parte Marchar
(Quitter) del poemario La parole en archipel. Reprod. La
palabra en archipiélago (1952-1960). Hiperión. Madrid. 1986 (1962 francés):
136 en francés, 137 en español (trad. de Jorge Riechmann).
[7] ‹‹Un
oiseau chante sur un fil / Cette vie simple, à fleur de terre, / notre enfer s’en réjouit. / Puis le vent commence à souffrir / Et les
étoiles s’en avisent. / O folles, de
parcourir / Tant de fatalité profonde!›› Char. Poema Un pájaro, del poemario Los leales adversarios,
recogido en Sólo permanecen (1938-1944), editado en Fureur et mystère
(1948, 1962). Reprod. Furor y misterio. Visor. Madrid. 1979: 81 (trad.
Santiago González Noriega y Catalina Gallego Beuter). Otra traducción, con
pequeñas diferencias de Alicia Bleiberg, en antología de Char. Común
presencia. Alianza. Madrid. 1986: 50 en francés, 51 en español.
Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
*<Centenaire René Char>. L’Isle-sur-la-Sorgue. Maison René Char (6
julio-31 septiembre 2007). Obras de Miró, Braque, Picasso, Lam... y documentos del
poeta.
Libros.
Char, R. Indagación de la base y de la cima. Ardora. Madrid. 1999 (ed. francesa 1955, ampliada 1965, definitiva 1971). 288 pp. Poemas (uno sobre Miró), reflexiones sobre arte y artistas, etc.
Char, R. Furor y misterio. Visor. Madrid. 1979 (1962 francés). 144 pp. Poemarios Sólo permanecen (1938-1944), El poema pulverizado (1945-1947), La fuente narrativa (1947).
Char, R. Hojas de Hipnos (1943-1944). Ed. Alberto Corazón. Madrid. 1973 (1966 francés). 72 pp.
Char, R. La palabra en archipiélago (1952-1960). Hiperión. Madrid. 1986 (1962 francés). 174 pp. Bilingüe.
Char, R. El desnudo perdido (1964-1970). Hiperión. Madrid. 1995 (1971 francés). 187 pp. Bilingüe.
Char, R. Común presencia. Alianza. Madrid. 1986 (francés en 1964, rev. y aumentada 1978; 2007). 389 pp. Bilingüe, selección de 14 poemarios de 1928-1964.
Char, R. Indagación de la base y de la cima. Edición de Jorge Riechman. Ed. Ardora. Madrid. 1999 (1983 francés). 285 pp. Poemas. Biografía en 261-285.
Char, Marie-Claude (ed.). René Char. Dans l’atelier du poète. Ed. Gallimard. París. 1996. 1.020 pp. más índice. Poemas y estudio biográfico. Miró (428, 552, 560, 971) y, sobre todo, Flux de l’aimant de 1964 (796-804) con 17 puntas secas del artista.
Char, R. Poesía esencial. Galaxia Gutenberg - Círculo de Lectores. Barcelona. 2005. 608 pp. Bilingüe, por Jorge Reichmann. Incluye Furor y misterio, Las matinales y Aromas cazadores.
Artículos de Char.
Char, René; et al. Miró: 9 lithographies en couleurs dont deux en dépliant. “Derrière le Miroir”, 125-126 (IV-1961).
Libros de otros.
Biron; Passeron. Dictionnaire Général du Surréalisme et de ses environs. 1982. Thibergien, Gilles A. René Char: 86-87.
Clébert, Jean Paul. Dictionnaire du Surréalisme. 1996: 143-145.
Durozoi, Gérard. History of the surrealist movement. 2002 (1997): 661.
Leroux, Jean François (ed.). Modern French Poets. Vol. 258 de Dictionary of Literary Biography. A Bruccoli Clark Layman Book. Detroit. 2002. Van Kelly. René Char (1907-1988): 104-125.
Pénard, Jean. Encuentros con René Char. Alfons el Magnànim. Valencia. 1995. 174 pp. Entrevistas durante 30 años.
Planelle, Franck (ed.). Albert Camus-René Char. Correspondencia 1946-1959. Trad. de Ana Nuño. Alfabeto. Madrid. 2019. 324 pp. Reseña de Begoña Méndez. “El Cultural” (7-VI-2019).
No hay comentarios:
Publicar un comentario