Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

lunes, noviembre 30, 2015

El artista francés Pierre-Auguste Renoir (1841-1919) y su influencia sobre Joan Miró.

El artista francés Pierre-Auguste Renoir (1841-1919) y su influencia sobre Joan Miró.
Pierre-Auguste Renoir (Limoges, 25-II-1841-Cannes-sur-Mer, 3-XII-1919). Pintor impresionista francés, pronto muestra un estilo independiente en su representación de escenas urbanas, normalmente de la alegre vida cotidiana de las clases medias y populares de París, como el Baile del Moulin de la Galette (1876), pleno de dominio de la luz, en la fiesta de de El almuerzo de los barqueros (1881), o en sus estudios de anatomía de Las bañistas (1884-1887).

Renoir. Baile en el Moulin de la Galette (1876).

Renoir. El almuerzo de los barqueros (1881). A menudo se traduce como El almuerzo de los remeros.

Renoir. Estudio para Las bañistas (1884-1887).


Renoir atrajo a Miró en especial por su estilo postrero, caracterizado por la composición libre, el uso del color como instrumento de estructuración del cuadro, y el decorativismo que tan bien encajaba en su propia concepción más amable de la pintura. Muchos años después, volverá a citar a Picon (1976) su admiración por Renoir.

Fuentes.
Internet.

Películas.
Renoir (2012). Dirección: Gilles Bourdos. La vida del pintor Pierre Auguste Renoir en sus últimos años, junto a su hijo, el cineasta Jean Renoir, y su común admiración por la modelo Andrée.

Exposiciones.
<Renoir>. Londres. Hayward Gallery (30 enero-21 abril 1985). París. Galeries Nationales du Grand Palais (14 mayo-2 septiembre). Boston. Museum of Fine Arts (9 octubre 1985-5 enero 1986). Cat. 324 pp. Ediciones en francés e inglés.
<Pasión por Renoir>. Madrid. Museo del Prado (19 octubre 2010-6 febrero 2011). Reseña de Trapiello, Andrés. Todos los colores de Renoir. “El País” (19-X-2010) 37. / Martín Garzo, G. Renoir en el Museo del Prado. “El País” (28-XI-2010) 33. Un modelo de artículo-resumen sobre un artista.

Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, designateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 11, pp. 581-587.
Borgogelli, A.; et al. Los impresionistas y los creadores de la pintura moderna. Degas - Cézanne - Monet - Renoir. Ed. Carroggio. Barcelona. 2000. 283 pp. Textos de Alessandra Borgogelli, Marisa Vescovo, Gérard-Georges Lemaire, Maria Teresa Benedetti. Renoir (183-243).
Gaunt, W. Renoir. Phaidon. Oxford. 1982. 31 pp. más 96 pp. de ilus.

White, B.E. Renoir. Flammarion. Paris. 1985. 311 pp.

El artista estadounidense Ad Reinhardt (1913-1967) y su relación con Joan Miró.

El artista estadounidense Ad Reinhardt (1913-1967) y su relación con Joan Miró.


Ad Reinhardt, nombre artístico de Adolph Dietrich Friedrich Reinhardt (Buffalo, 24-XII-1913-Nueva York, 30-VIII-1967). Profesor, pintor, ilustrador y caricaturista. Formado en Nueva York en 1931-1937, tras unas etapa de afinidad cubista y luego surrealista hasta 1939, cultiva una abstracción geométrica desde los años 40 y expone en la Betty Parsons Gallery desde 1946, siendo adscrito al expresionismo abstracto más por coincidencia temporal que estilística.


Con sus amigos Carl Holty (amigo de Miró en su viaje a Nueva York de 1947) y Harry Holtzmann, miembros también desde 1937 del grupo American Abstract Artists, así como otros artistas de intereses similares como Kenneth Noland y Rothko, recibe en los años 50 el influjo de Mondrian y en menor grado de otros vanguardistas europeos como Matisse, Picasso, Klee, Miró, y se decanta por un estilo muy racionalista que evoluciona hacia el geometrismo, con campos de color (sobre todo negro y blanco) y formas puras (cuadrado, rectángulo), como en Abstract Painting Blue Composition (1953), un liso rectángulo azul que se asocia a las pinturas de fondo azul de Miró de 1925-1927 y que éste pudo ver antes de realizar su tríptico Azul de 1961. 
A partir de 1954 abandona el variado colorido anterior y en 1960 comienza una serie de pinturas de formato cuadrado y color negro, pero en las que debajo del cuadrado negro se adivinan formas como la cruz y unos toques de rojos y verdes.


La Pintura abstracta (1963) (152,4 x 152,4; col. MOMA), con su forma de cruz griega inscrita en un cuadrado y su fondo monocromo en negro recortado en tres tonalidades, muestra una indudable afinidad poética con Azul de Miró, y con muchas obras posteriores de Tàpies con el mismo motivo. Le interesará el pensamiento místico oriental y será un destacado activista político contra la guerra del Vietnam, sin que sus facetas artística y política se entrecruzaran, pues sostenía que ‹‹El arte es el arte y todo lo demás es todo lo demás.››

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
<Ad Reinhardt and color>. Nueva York. Guggenheim Museum (1980). Cat. Textos de Rowell.
<Ad Reinhardt>. Nueva York. MOMA y Los Angeles. LACMA (1991).
*<Un musée éphémère. Collections privées françaises 1945-1985>. Saint-Paul-de-Vence. Fondation Maeght (1986): 116-117.
<Ad Reinhardt. El arte es el arte y todo lo demás es todo lo demás>. Madrid. Fundación Juan March (15 octubre 2021-16 enero 2023). 47 obras. Comisarios: Manuel Fontán del Junco, María Toledo y Lynn Zelevansky. Reseña de Parreño, J. M. Ad Reinhardt, el pintor y sus modales. “El Cultural” (22-X-2021).

Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, designateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 11, pp. 544-545.
Foster; Krauss; Bois; Buchloh. Arte desde 1900. 2006 (2004): 398-399.
Maillard. Le Robert. Dictionnaire universel de la peinture. 1975: vol. 5, p. 396-398.

sábado, noviembre 28, 2015

El historiador de arte británico Herbert Read (1893-1968) y su relación con Joan Miró.

El historiador de arte británico Herbert Read (1893-1968) y su relación con Joan Miró.


Herbert Read (Muscoates Grange, Kirbymorside, Yorkshire, 4-XII-1893-Malton, 12-VI-1968). Poeta, crítico e historiador de arte británico, influido por el marxismo y el anarquismo, que se refleja en su posición política comprometida.


En su faceta de prestigioso crítico de arte, colabora desde los años 30 con la londinense The Mayor Gallery y la revista “Burlington Magazine”, de la que es redactor en 1933-1939, y después es director de la editorial Routledge.
Conoce en París en 1935 a Penrose y Gascoyne, formando un grupo que impulsará el surrealismo inglés y mantiene desde entonces frecuentes contactos con Miró, cuya obra admiraba de antes, y para el cual había participado en su número especial de 1934 para “Cahiers d’Art”, en el que destaca su alegría colorista y de concepción, que rompe con la tradición española de un color más austero y oscuro, de una expresividad dramática como vemos en Goya:
‹‹(...) Compared with the work of some of his Surrealiste colleagues, the Spaniard’s paintings have a gaiety not only of colour but also of conception. (...) But Miró is far removed from this atmosphere [de paleta austera y dramática]. His colours are bright like those of Persian miniature or Chinese porcelain, and if we penetrate no farther into the world he has created, we must admit its superficial charm. The timid must be content with this charm and naturally, since colour must be organised, it is a charm of form as well; but below the surface is the irrational world of free fancy. Everyone must grant Miró the sensibility of a supreme artist: there are paintings of his which leave this sensibility so naked and obvious, that only the aesthetically blond can refuse to respond pictures in which a single sensitive line explores a field of pure colour, tracing, as it were, the graph of the artist’s acutest point of sensibility, registering the seismographic disturbances of a mind exposed to the assaults of all the senses.››
A continuación Read admite la dificultad de escribir sobre el surrealismo y Miró porque falta un vocabulario de términos artísticos que revele sus incontables matices de su mundo imaginario y su transgresión de lo tradicional y convencional:
‹‹Of the irrational appeal of Miró’s art, as of all surrealist art, I do not think it is yet possible to write with any precision. Criticism has not yet invented the necessary vocabulary. (...) In any case, the question of symbolic significance is secondary, in Miró’s paintings no less than in Alice in Wonderland. We may discover, when we know more about the pre-conscious and unconscious workings of the mind, that some form of symbolism evoked by the artist is a powerful re-inforcement of the aesthetic appeal of the picture. But in our present state of psychological ignorance I think it would be safer to limit ourselves to the aesthetic question. We can affirm, on the evidence of experience and tradition, the legitimacy of irrational forms of art: we can then, without prepossessions of a rational kind, accept and enjoy the art of someone so endowed with all the necessary virtues and faculties as Joan Miró.›› [Read. Joan Miró. “Cahiers d’Art”, v. 9, nº 1-4 (1934): 52; inglés.].


Es autor de importantes libros como Arte y sociedad (1936, 1966), Surrealismo (1937), Historia de la pintura moderna (1959, trad.1988), La escultura moderna. Breve historia. 1994 (1989 inglés), Al diablo con la cultura (Ahimsa en español, 2000), y monografías sobre Moore (1944), Klee (1948) y Arp (1968). Ganó el Premio Erasmus en 1966.

Fuentes.
Internet.

Libros.
Durozoi, Gérard. History of the surrealist movement. 2002 (1997): 700.
Gale. Dada & Surrealism. 1997: 343.
Michel Remy, en Biron; Passeron. Dictionnaire Géneral du Surréalisme et de ses environs. 1982: 352.

Artículos.
Read, H. Joan Miró. “Cahiers d’Art”, v. 9, nº 1-4 (1934): 52; inglés.
Malet. En torno al surrealismo en Inglaterra. “La Vanguardia” (20-II-1981).

jueves, noviembre 26, 2015

El crítico de arte francés Maurice Raynal (1884-1954) y su relación con Joan Miró.

El crítico de arte francés Maurice Raynal (1884-1954) y su relación con Joan Miró.


Juan Gris. Portrait de Maurice Raynal.

Maurice Raynal (París, 1884-1954). Crítico e historiador de arte francés, de familia rica y vida disoluta, fue un destacado colaborador de diarios y revistas de vanguardia, como la cubista “La Section d’Or”, en la que aparece en la lista de colaboradores del primer y único número (9-X-1912) junto a Apollinare, Max Jacob, Reverdy, Salmon, Warnod... Fue también colaborador de “L’Esprit Nouveau” (la revista y editorial de la galería homónima de Léonce Rosenberg), y amigo de Léger, Metzinger, Lipchitz, Picasso, Gris (que pintó su retrato en 1911), Blanchard... Colaboró en el diario “L’Intransigeant” (1928-1932), junto a Tériade, con artículos propios o conjuntos (con la firma ales deux aveugles@); Raynal había introducido a su compañero en el ambiente bohemio de Montparnasse y juntos editaron la revista mensual de humor “La Bête Noire” (8 números en 1935-1936), en la que también participaron disidentes del surrealismo, Le Corbusier., Léger... Corresponsal de Dalmau en París, ya en 1912 aparece un artículo suyo sobre el cubismo en “La Publicitat” de Barcelona, donde en 1920 pronuncia una conferencia en ocasión de la *<Exposició d’Art francès d’Avantguarda> en las Galerías Dalmau (26 octubre-15 noviembre 1920), en la que participa Miró, quien ya le conoce en Barcelona en 1917; es su puente hacia la vanguardia parisina, a muchos de cuyos miembros presenta en 1920-1921 y escribirá el prefacio a su primera exposición, <Exposition de peintures et dessins de Joan Miró>. París. Galerie La Licorne (29 abril-14 mayo 1921), tres páginas en las que señala dos aspectos de la ju­ventud: el natural y el químico, e incluye a Miró en el primero. Será amigo de Gasch y otros partidarios suyos. Colabora también en las revistas españolas de vanguardia, como “Creación”, “Gaseta de les Arts”, “Terramar”... y sus opiniones influyen en los vanguardistas españoles.
Publica importantes monografías sobre Gris (1920), Braque (1921) y Picasso (1922), introducciones a catálogos de exposiciones de Gris (Galerie Simon, 1923), Julio González (Galerie Percier, 1934), artículos sobre Gargallo (1930 para el número especial de “Sélection”), Bores (1935 en “Minotaure”)...
En su fundamental Anthologie de la peinture en France, de 1906 à nos jours (Ed. Montaigne. París. 1927), Raynal divide a los artistas en dos grandes tendencias: realismo (una representación naturalista de las formas) e idealismo (una representación originada en la imaginación del artista, como en el cubismo, un movimiento que defendió apasionadamente desde sus inicios); Miró le interesará especialmente por su ambigua adscripción a ambas tendencias; deplorará más tarde su afiliación surrealista, pues critica de este movimiento su recurso a la anécdota, la evocación y la descripción. Esto explica su silencio sobre la exposición de Miró en la Galerie Pierre en 1925, y la aversión que le manifestaba Breton, que le comparaba en Le Surréalisme et la peinture con los críticos más conservadores como Vauxcelles y Fels. ‹‹En présence de la faillite complète de la critique dart, faillite tout à fait réjouissant dailleurs, il nest pas pour nous déplaire que les articles dun Raynal, dun Vauxcelles ou dun Fels passent les bornes de limbécillité. Le scandale continu du cézannisme, du néo-académisme ou du machinisme est incapable de compromettre la partie à lissue de laquelle nous sommes vraiment intéressés. QuUtrillo “se vendeencore ou déjà, que X ou Y arrive ou non à se faire passer pour surréaliste, cest laffaire de ces messieurs les employés de lEpicerie (...)›› [Breton. Le Surréalisme et la peinture. Gallimard. París. 1965: 8-9.]
Pasado un tiempo volvió a defenderle y en 1934 accedió a reproducir su crítica de la Licorne de 1921 en el número especial de “Cahiers d’Art” dedicado a Miró [Ray­nal. Joan Miró. “Cahiers d’Art”, v. 9, nº 1-4 (1934): 22-24.], y en 1935 apreció las “pinturas salvajes”.

Fuentes.
Internet.
Libros.
Bonet, J.M. Diccionario de las vanguardias en España 1907-1936. Alianza. Madrid. 1995: 510-511.
Leymarie, Jean. Introduction a ed. facsímil de revista “Verve”. Jean-Michel Place. París.
Green. Cubism and its Enemies. Modern mouvements and reaction in French art, 1916-1928. 1987: 124-125.
Pérez Miró. La recepción crítica de la obra de Joan Miró en Francia, 1930-1950. 2003: 96-98.

miércoles, noviembre 25, 2015

El segundo yerno de Miró, Teodor Punyet (1935-2006).

El segundo yerno de Miró, Teodor Punyet (1935-2006).
Teodor Punyet Roige (Mont-roig, 1935-Palma de Mallorca, 17-X-2006). Segundo yerno de Joan Miró. Era mecánico en Mont-roig y ayudó a Dolors cuando esta sufrió un grave accidente el 31 de diciembre de 1965. Se casaron al poco tiempo en 1966 y tuvieron dos hijos, Joan y Teo. Se instalaron en Palma de Mallorca, donde él abrió un taller de vehículos y fue miembro de la mayoría de los patronatos de la FPJM, menos el último. Se divorciaron y él contrajo nuevas nupcias con Margarita Bover, natural de Porreres.
Fuentes.

Redacción. Fallece Joan Punyet, el segundo marido de Dolors Miró, hija del reconocido pintor. “Diario de Mallorca” (18-X-2006) 67. El error de nombrarle como Joan Punyet se debe probablemente a que el tercer nieto de Miró, Joan, fue bautizado como Juan Teodoro Punyet Miró.

lunes, noviembre 23, 2015

El nieto de Miró, Joan Punyet Miró (1967).

El nieto de Miró, Joan Punyet Miró (1967).

Joan Punyet Miró (Palma de Mallorca, 1967). Nieto del artista. Historiador y crítico de arte, formado en París y Nueva York, ha vivido entre París y Palma de Mallorca. Miembro del comité oficial de la Successió Miró, ha publicado varios artículos y libros sobre su abuelo, participa en la organización de exposiciones y en la catalogación razonada de su obra, amén de ser un encomiable favorecedor de las investigaciones.

Fuentes.
Documentales / Vídeos.


Entrevista a Joan Punyet. Exposición Miró en Fundación Barrié (2021). 10:18. [https://www.youtube.com/watch?v=487EoK9d_Co]

Libros.
AA.VV. Guía. Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca. FPJM. Palma de Mallorca. 1992. 109 pp. Texto de Joan Punyet Miró. Desxifrant realitats (42-43).
De la Cierva; Julián; et al. Joan Miró. Delacierva Editores. Murcia. 2007. 221 pp. Texto de Punyet Miró, Joan. Una mirada íntima (34-125).
Juncosa, Pilar; et al. Estel fulgurant. Homenatge a la senyora Pilar Juncosa en els seus noranta anys. FPJM. Palma de Mallorca. 1994. 74 pp. Texto de Joan Punyet Miró (67-70).
Punyet Miró, Joan; Lolivier-Rahola, Gloria. Miró, el pintor de las estrellas. Ediciones BSA. Barcelona. 1998. 144 pp. Miró. Le peintre aux étoiles. Gallimard. París. 1993. 144 pp.
Punyet Miró, J. (texto); Del Moral, Jean-Marie (fot.). Miró in his studio. Thames & Hudson. Londres. 1996. 79 pp. Miró. L’atelier. Serie “Mémoire de l’Art”. Assouline. París. 1996. (Punyet 8-17). El taller de Miró. H Kliczkowski. Madrid. 2004. 79 pp.
Punyet Miró, J.; Gardy Artigas, Joan. Miró – Artigas. Título completo Joan Miró - Josep Llorens Artigas. Ceramics. Catalogue raisonné 1941-1981. Colaboración de Cristina Calero Fernández. Textos de Punyet Miró, Joan. Introduction (7-15). Gardy Artigas, Joan. Miró – Artigas (17-20). Dupin, Jacques. Terres de Grand Feu (21-22). Ed. Daniel Lelong-Successió Miró. París. 2007. 397 pp.
Punyet Miró, Joan; Del Moral, Jean Marie. El ojo Miró. FPJM. Palma de Mallorca. Los objetos del Territorio Miró de la FPJM.

Entrevistas.
Punyet Miró, Joan. Declaraciones. “Diario de Mallorca” (19-I-1994)
Bergareche, Borja. Joan Punyet Miró. ‘Mi abuelo vería con angustia el referéndum de Cataluña’. “ABC” (11-VI-2014). Joan Punyet rememora la amistad entre Miró y Chillida, y las opiniones políticas moderadas de su abuelo.

Artículos.
Punyet Miró, J. Calder y Miró, en Washington D.C. “Diario de Mallorca” (29-IX-2004) 43.

sábado, noviembre 21, 2015

El artista español August Puig (1929) y su relación con Joan Miró.

El artista español August Puig (1929-1999) y su relación con Joan Miró.

August Puig i Bosch (Barcelona, I-IV-1929-Monells, 25-X-1999). Pintor formado en Barcelona, conoce a Miró en 1944 —gracias a que era muy amigo de su padre, el pintor figurativo Lluís Puig i Barella—, y recibe sobre todo su influencia en 1946-1949, pues expone en 1946 en Els Blaus de Sarrià obras abstractas muy influidas por Miró.
En 1947 recibe la primera beca para una estancia en París concedida por el Cercle Maillol, dirigido entonces por Sucre, del Institut Français, y en octubre de 1948 Miró, que se presentó como su descubridor, medió con Maeght para que expusiera en su galería. Inmediatamente se vinculó a las actividades del grupo Cobra, aunque no estuvo en su núcleo.




Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
<August Puig>. Ibiza. Museu d’Art Contemporani (verano 1975). Cat. 81 pp.
<August Puig>. Barcelona. Centre d’Art Santa Mònica (septiembre-noviembre 2000). Cat. Textos de M.L. Borràs, August Puig (entrevistas), críticas y cronología.127 pp.
*<Ver a Miró. La irradiación de Miró en el arte español>. Madrid. Fundació La Caixa (1993): biografía 204.
Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 3453-3454.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, designateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 11, p. 295.
Santos Torroella (dir.). Enciclopèdia Vivent de la Pintura i l’Escultura Catalanes. 1985: 2329-2340 (el contacto con Miró en 2329); para el padre Lluís Puig i Barella, 2317-2328.
Artículos.
Trenas, J. Monografía y verano de August Puig. “La Vanguardia” (23-VIII-1975) 8.


viernes, noviembre 20, 2015

El promotor cultural español Joan Prats (1891-1970) y su relación con Joan Miró.

El promotor cultural español Joan Prats (1891-1970) y su relación con Joan Miró.
Joan Prats i Vallès (Barcelona, 19-XI-1891 a 14-X-1970). Promotor cultural. Sin duda fue el mejor amigo de Joan Miró. No fue un intelectual creador pero sí fue un extraordinario activista, que promovió numerosas y eficaces iniciativas dirigidas a fortalecer la cultura catalana. Era hijo de un apreciado barretaire (sombrerero), cuya Casa Prats fue fundada en 1845, en la calle Ferran, cerca de la tienda del padre de Miró. Formado en la Lonja y en el Cercle de Sant Lluc, donde conoció a Miró y anudó su perenne amistad, volviendo juntos de sus clases y yendo al Molino a tomar apuntes de bailarinas del natural. Abandonó la pintura en 1922, a la muerte de su padre, y trasladó el negocio al 54 (hoy numerado como 29) de la Rambla de Catalunya, a fin de estar en la zona más moderna de la ciudad.
Fundó junto a Gomis y Sert, el grupo ADLAN (Amics de l’Art Nou), el 9 de noviembre de 1932, para promover una vanguardia catalana en estrecha relación con la internacional. Republicano, padeció la represión en 1939. Su único hijo, Joan Enric Prats, había fallecido luchando en la batalla del Ebro en 1938.
Durante el franquismo fue unos de los más activos catalanistas del redreçament y fue el inicial promotor de la Fundación Joan Miró de Barcelona, a la que donó obras de su colección. Borràs recuerda que, pese a no tener mucho dinero, se entregaba a la cultura dedicando muchas horas después de cerrar su tienda. Destacan  los 25 fotoscops, con temas como Gaudí, Domènec i Montaner, Miró, Tàpies, catedral de Tarragona, arte popular y juguetería, los esquimales canadienses...


Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
*<Record de Joan Prats>. Barcelona. FJM (20 diciembre 1995-3 marzo 1996). Exposición homenaje con obras de Prats, Miró, Calder, Dalí, Kandinsky, Picasso, Tàpies... Cat. Textos de M.L. Borràs, Joan Prats, biografia col·lectiva (9-24); Francesc Vicens, Joan Prats del 1953 al 1970 (25-34); Josep M. Mestres Quadreny, Joan Prats i la música (35-40); Antoni Tàpies Joan Prats en la meva memòria (41-42), Joan Brossa, Diàleg matinal (43). 100 pp.
<Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004). Macha Daniel; Isabelle Merly: 415, por error le confunden con Armand Obiols, que utilizaba el seudónimo de Joan Prat y fue miembro del Grupo de Sabadell (desde 1923) junto a Joan Oliver y Francesc Trabal.
Libros.
Cirici. Lart català contemporani. 1970: 126-134.
Prats, Joan; et al. Homenaje a Joan Prats. Polígrafa. Barcelona. 1999. 44 pp.
Artículos.
Redacción. Fallecimiento de don Juan Prats Vallés. “La Vanguardia” (15-X-1970). FPJM H-3861.
Redacción. Entierro de los restos mortales de don Joan Prats Vallés. “La Vanguardia” (16-X-1970) 29. Asistencia al funeral de Miró, Artigas y Joan Ainaud.
Serrano, M.D. Redacción. Joan Prats: una luz en la ventana. “La Vanguardia” (17-X-1970). FPJM H-3863.
Serrano, María Dolores. Galería Joan Prats: otra época acaba de abrirse. “Gaceta Ilustrada”, nº 1018 (11-IV-1976) 57.

Permanyer, L. Joan Prats, promotor generoso y entusiasta. “La Vanguardia” (15-II-1984) 29.

miércoles, noviembre 18, 2015

El artista francés Jean-Auguste-Dominique Ingres (1780-1867) y su influencia en Joan Miró.

El artista francés Jean-Auguste-Dominique Ingres (1780-1867) y su influencia en Joan Miró.

Jean-Auguste-Dominique Ingres (Montauban, 1780-1867) fue hijo de un escultor de escaso éxito pero que se volcó en enseñarle arte. En 1791 se asentaron en Toulouse, donde estudió en la Academia de Bellas Artes, mostrando de inmediato su genio como dibujante, y también llegó a ser un buen violinista. En 1796 llegó a París, donde entró enseguida en el taller de David, donde mejoró su técnica compositiva aunque Ingres mantuvo cierta distancia respecto al apasionado neoclasicismo de su maestro. Allí conoció a los españoles José Álvarez Cubero, José Aparicio y José de Madrazo, que muchos años después todavía mantenían su amistad y le enviaban estampas de Velázquez o Murillo. Pero Ingres se decantaba más por los clásicos italianos, sobre todo Rafael, de quien llegó a poseer una cajita de sus cenizas.

Aquiles recibe a los embajadores de Agamenón (1801).

En 1801 ganó el primer premio de la Academia de Roma gracias al óleo Aquiles recibe a los embajadores de AgamenónMarchó a Italia acto seguido, y allí permaneció la mayor parte de los años siguientes, entre Roma y Florencia, hasta su retorno definitivo a París en 1841. Durante sus breves estancias parisinas entremedias pintó dos famosos retratos napoleónicos, Napoleón como primer cónsul (1804) y Napoleón en el trono imperial (1806), y números retratos de damas y prohombres de la alta burguesía francesa.


Retrato de Napoleón como primer cónsul (1804).


Napoleón en el trono imperial (1806).


El voto de Luis XIII (1824).

Siempre quiso ser pintor de historia, faceta en la que destaca el gigantesco óleo El voto de Luis XIII (1824), y trabajó a menudo en cuadros de alto erotismo (sobre todo al final de su vida) y temática heroica como Ruggiero liberando a Angélica (1819) u orientalizante, como La gran odalisca (1814) o El baño turco (1852-1859 o 1862).


Ruggiero liberando a Angélica (1819).


La gran odalisca (1814).


El baño turco (1852-1859 o 1862).

Pero ya en vida fue más reconocido como pintor de retratos de la burguesía, muy demandados por su realismo, penetración psicológica, perfección del dibujo y elaborada composición, que el historiador Miguel Falomir incluso considera cercana a la abstracción.


La condesa de Haussonville. Col. Frick, Nueva York.


Madame de Moitessier. Col. National Gallery, Londres.


Princesa Albert de Broglie (1853), Col. Met, Nueva York.

En el Romanticismo latió una duradera polémica entre los antiguos, encabezados por Ingres, y los modernos, representados por Delacroix que se enconó con la enemistad personal entre ambos artistas. Baudelaire escribió que “Delacroix e Ingres se reparten el favor y el odio públicos”.
Ingres se consideraba a sí mismo un “conservador de las buenas doctrinas y no un innovador”, pero rechazaba que le etiquetasen como “un imitador servil de las escuelas de los siglos XIV y XV” o un fanático de Rafael, aunque sí un admirador. En efecto, les era afín en su humilde amor por la naturaleza, pero no les copiaba. Empero, aupado a los más altos puestos oficiales, en los últimos decenios de su vida fue un academicista conservador, a menudo denostado.
Ingres donó a su ciudad natal su amplia colección personal, con la que se constituyó el Museée Ingres (también cuenta con unas salas dedicadas al escultor Émile-Antoine Bourdelle, el otro gran artista de la ciudad de Montauban), dirigido desde 2003 por la especialista Florence Viguier. La única obra de Ingres en una colección española es el retrato de Felipe V imponiendo el Toisón de Oro al mariscal de Berwick (1818), que le encargó el duque de Alba.

Durante la mayor parte del siglo XIX Ingres despertó una extendida admiración entre los artistas franceses y europeos, notablemente en Renoir y Degas, y cuando llegaron las vanguardias no decayó, sino que se convirtió en una pasión generalizada en los medios artísticos europeos, sobre todo desde que se le dedicó en París en 1905 una gran antológica, pues alentaba a cuantos buscaban una pintura rigurosa en la composición.
El nabi Maurice Denis, al señalar su influencia sobre el simbolismo y el Art Nouveau, escribe entonces: ‹‹Enfin, voici Ingres; c’est notre maître le plus récent; il n’y a pas longtemps que nous l’avons décourvert; quelle vérité, quelle vie dans son portrait par lui même, dans tous ses dessins! Je remarque au premier plan, une petite nature morte, quelques tasses qu’on dirait peintés par un enfant: si M. Ingres avait vécu davantage, il aurait fait du Rousseau”.›› [Maurice Denis. Le Salon du’Automne de 1905, en Théories. Hermann. París. 1964: 108. cit. Teresa Camps. El nostre primitivisme. <L’avantguarda de l’escultura catalana>. Barcelona. Centre d’Art Santa Mònica (28 septiembre-octubre 1989): 25.]
Ingres es admirado, entre otros muchos artistas del siglo XX, por los futuros puristas Ozenfant y Le Corbusier o el purocubista Léger, y por artistas tan diversos como Matisse [Jack Flam. Matisse and Ingres. “Apollo”, v. 62, nº 464 (X-2000) 20-25.], con el que destacan las afinidades de composición y la inspiración en motivos orientales, y otros artistas como Gino Severini, Dalí, Man Ray —que en 1920 compone su famosa fotografía Violon d’Ingres— y Picasso, que en distintas etapas de su vida recurrió a imágenes de Ingres como inspiración de sus temas eróticos, y confesaba que le había enseñado el modo de componer y descomponer el cuerpo humano, y justo hacia 1919 y durante los años siguientes se volcó en este neoclásico, tan emparentado con el estilo de su gran maestro Rafael. [<Picasso et Ingres>. París. Musée Picasso (3 abril-21 junio 2004). Reseña de Octavi Martí. Una exposición revela la gran influencia de Ingres en Picasso. “El País” (4-IV-2004) 32.] Al parecer su pasión le llevó a visitar el Museo Ingres al menos en tres ocasiones, la primera en 1904, junto a su amigo Junyer, a medio camino de sus periodos azul y rosa; en 1913 (lo indica en una carta a Gertrude Stein); y una tercera en 1938, cuando de viaje a Toulouse decidió pararse otra vez en la ciudad a “hacerle una visita a Ingres”.

Joan Miró estaba bien dispuesto a su favor, pues le escribe a Ràfols en marzo de 1920: ‹‹Ingres, emocionante (Le bain turc).›› [Carta de Miró a Ràfols. París (III-1920). cit. Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 71. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1995: 83. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 119.] y en julio le vuelve a enfatizar a Ràfols sobre: ‹‹Ingres (que es un gran revolucionario).›› [Carta de Miró a Ràfols. Mont-roig (25-VII-1920) BC. Reprod. Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 73. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1995: 86-87. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 124-125. / Soberanas; Fontbona. Miró. Cartes a J.F. Ràfols, 1917/1958. 1993: 45. / cit. Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MOMA (1992-1993): n. 116, p. 348.]


El Musée Ingres, en Montauban.

Además, en sus encuentros en 1920 Picasso probablemente recomendaría a Miró visitar el Musée Ingres en Montauban, lo que hizo con Espinal el 11 de febrero de 1921, a lo que se refiere (con errores en la datación) en 1963: ‹‹En 1918, en arrivant à Paris, j’aimais surtout Mantegna et Ingres. J’étais même allé voir ses desins à Montauban. Aujourd’hui je préfère ça.›› [Schneider. Au Louvre avec Miró. “Preuves”, 154 (XII-1963): 41.]
Una prueba añadida es una carta de Ràfols a Ricart en la que cuenta que a finales de 1920 Miró trabaja según unas pautas aclásicas” figurativas: ‹‹(...) Vaig estar molta estona ahir conversant amb en Miró. Em sembla que té bones idees sobre pintura —admira extraordinàriament Ingres—; i em vaig convèncer de que treballa amb una fe i amb un entusiasme d’heroi››. [Carta de Ràfols a Ricart. Vilanova (12-XII-1920) BMB.]
Sólo los dadaístas atacaban a este clásico: Picabia dedicó el nº 14 de “391” (XI-1920) a Ingres, encabezando el número con una Copie d’un autographe d’Ingres en el que firma (Francis) Ingres, esto es, se apropia y transgrede el “retorno al orden” y lanza una crítica implicita al neoclasicismo reciente de Picasso.
En cambio, Breton manifiesta su admiración en una carta a Tzara de enero de 1919, poniéndole al frente de una lista en la que figura Derain [Carta de Breton a Tzara, en Zúrich. París, Hôtel des Grands Hommes (22-I-1919). cit. Spector. Arte y escritura surrealistas (1919-1939). El oro del tiempo. 2003 (1997): 182 y n. 2, p. 448.], y en marzo de 1921 en su revista “Littérature” todavía le encomia por encima de Arp, Aragon, Ernst o Picasso [Breton. Liquidation. “Littérature” (III-1921). cit. Spector. Arte y escritura surrealistas (1919-1939). El oro del tiempo. 2003 (1997): 182 y n. 2, p. 448.].
Incluso el radical Bataille y su grupo de “Documents” le reivindican por sus caracteres de clásico y primitivo a la vez. [Redacción. Dessins inédits d’Ingres. “Documents” 6 (1929) 310-315.]

Miró usa a Ingres como referente de la pintura convencional y de su transgresión. En el dibujo La caída mortal (1924) [La chute mortelle. Lápiz grafito, lápices de colores sobre papel Ingres (45,5 x 61), realizado en Mont-roig (21-X-1924). [<Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): nº 64.] escribe la palabra “INGRES” en filigrana, con un rol a la vez verbal y visual, un uso a la vez como leyenda y punto de comienzo de la composición, una alusión a la vez al academicismo clásico y al valor plástico del soporte. 
También aparece Ingres en una postal de su cuadro La fuente, en la joven que representaría a Ariadna, pegada como collage en un proyecto frustrado de ilustración para la portada de la revista “Minotaure” hacia 1933-1934, como advierte Fanés (2007). [Fanés. Pintura, collage, cultura de masas. Joan Miró, 1919-1934. 2007: comentario en p. 167, ilus. nº 56 en p. 169.]

Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
<Ingres: Portraits>. Nueva York. MET (1999).
<Ingres 1780-1867>. París. Louvre (24 febrero-15 mayo 2006). 79 pinturas y 101 dibujos. Comisario: Vicent Pomarède. Reseñas de Octavi Martí. El Louvre muestra el más transgresor y sabio Ingres en una gran antológica. “El País” (20-II-2006) 42. William Feaver. Ingres 1780-1867. “Art News”, v. 105, nº 6 (VI-2006) 138. Grangeon, Michel. Ingres. Une beauté si proche de l’horreur. “Arts Press”, 324 (VI-2006) 44-50; un artículo esclarecedor sobre el motivo del turbante-máscara de muerte repetido en las versiones de La Bañista. / Luna, Juan J. Ingres, el amante de los reflejos. “Descubrir el arte”, v. 8, nº 85 (III-2006) 18-24.
<Ingres>. Madrid. Museo del Prado (24 noviembre 2015-27 marzo 2016). Comisario: Vincent Pomarède. [https://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/ingres] Reportaje de Seisdedos, Iker. Ingres conquista el Museo del Prado. “El País” Semanal 2.042 (15-XI-2015) 58-63.

Libros.
Cuzin, Jean-Pierre; Salmon, Dimitri. Ingres, regards croisés. Mengès-RMN. París. 2006.
Guégan, Stéphane. Ingres érotique. Flammarion. París. 2006.
Ingres. Écrits et propos sur l’art. Prefacio de Manuel Jover y antología crítica. Hermann. París. 2006.
Laclotte. Diccionario Larousse de la Pintura. 1987 (1979): v. II, p. 1371-1372. Un resumen sobre el Museo Ingres de Montauban.
Toussaint, Helène. Les portraits d’Ingres. MNR. París. 1985.

Artículos.
Coignard, Jërôme. Ingres, chirurgien esthétique. “Beaux Arts”, 133 (IV-1995) 78-85. Para entender la índole del influjo clásico de Ingres en los vanguardistas en el “retorno al orden” de los años 20.
García, Ángeles. Ingres, un vanguardista en el siglo XIX. “El País” (21-XI-2015) 31.
De las Heras, Rut. Ingres de todos los tiempos. “El País” Babelia 1.252 (21-XI-2015) 18.
Calvo Serraller, F. Bizarro. “El País” Babelia 1.252 (21-XI-2015) 18.
Muñoz Molina, A. El último de los antiguos. “El País” Babelia 1.258 (2-I-2016) 4.

martes, noviembre 17, 2015

El artista estadounidense Jackson Pollock (1912-1956) y su relación con Joan Miró.

El artista estadounidense Jackson Pollock (1912-1956) y su relación con Joan Miró.


Pollock y su esposa, la artista Lee Krasner.

Jackson Pollock (Cody, Wyoming, 28-I-1912-East Hampton, Long Island, 11-VIII-1956). Pintor norteamericano, uno de los principales artistas del expresionismo abstracto. Su vida estuvo marcada por la extremada pobreza en la juventud, el alcoholismo, los fracasos emocionales, el triunfo crítico y comercial en su madurez y a final su trágica muerte en un accidente de automóvil.
Se formó en arte primero en California y 1931-1933 estudió pintura y escultura en la Art Students League de Nueva York. Desde sus inicios figurativos evolucionó en los años 40 a la abstracción gracias a su aprendizaje del surrealismo, en el que admiró a Miró —su influencia es perceptible en dibujos de 1939-1942, como Sin título (c. 1939-1942) [*<Les Surréalistes en exil et les débuts de lÉcole de New York>. Estrasburgo. Musée de Strasbourg (2000): 52.]—, Ernst y Matta; el muralismo mexicano, en el que mantuvo relación con Rivera y Siqueiros; el arte indígena americano, de quien tomó técnicas pictóricas; y el simbolismo psicoanalítico de Jung, que le suministró asuntos para su creación.
En 1943 celebró una primera exposición individual en la Art of the Century de Peggy Guggenheim en Nueva York. Apoyado por el crítico Clement Greenberg y los galeristas neoyorquinos Betty Parsons (1946-1951) y Sidney Janis (desde 1952), se convirtió en los años posteriores en el más célebre artista norteamericano, con importantes exposiciones en EE UU y Europa.
Miró probablemente conoció su obra en la exposición *<Véhémences confrontées> en la parisina Galerie du Dragon (marzo 1951). Asistió seguro a una individual en París en 1952, que le impresionó profundamente e influyó en su propio estilo espontáneo desde 1959.


Pollock maduró en 1947-1953 las innovaciones formales del dripping (goteo), la técnica all-over (con un tratamiento homogéneo para toda la superficie) y la salpicadura sobre telas fijadas al suelo o la pared, con instrumentos como paletas o cuchillos, para elaborar un arte de poderosa gestualidad, progresivamente más libre y monumental. Convertía el azar en necesidad y pintaba el conflicto entre el orden y el caos, la causa y el azar, la estructura y la improvisación. Su prematura muerte le llegó cuando estaba volviendo a una abstracción con más ecos figurativos.

Fuentes.
Internet.

Documentales.


Vídeo documental de 22 minutos. [https://www.youtube.com/watch?v=J1Z2bXWBiYc

Exposiciones.
*<Les Surréalistes en exil et les débuts de l’École de New York>. Estrasburgo. Musée de Strasbourg (2000): 76, biografía en 329-330; sobre su admiración por Miró destaca M.L. Borràs. Joan Miró et Guernica sur le continent américain.
<Jackson Pollock: Drawing into Painting>. Nueva York. MOMA (1980). Cat. Texto de Bernice Rose. 96 pp.
<Jackson Pollock>. París. MNAM (21 enero-19 abril 1982). Cat. 420 pp.
<Jackson Pollock. Opere 1930-1956>. Roma. Palazzo Venezia (1983). Cat. 107 pp.
<Jackson Pollock. Black Enamel Paintings>. Nueva York. Gagosian Gallery (abril.mayo 1990). 26 obras. Cat. Texto de Ben Heller (9-27). 89 pp.
<Jackson Pollock>. Nueva York. MOMA (1 noviembre 1998-2 febrero 1999). Londres. Tate Gallery (11 marzo-6 junio 1999). Cat. Textos de Kirk Varnedoe, Comet: Jackson Pollock’s Ligfe and Work (15-85), y Pepe Karmel, Pollock at Work: The Films and Photographs of Hans Namuth (87-137), cronología de Elizabeth Levine y Anna Lynch (315-328).
*<Expresionismo Abstracto: Obra sobre papel (Colección del Metropolitan Museum of Art, de Nueva York>. Madrid. Fundación Juan March (2000) 92-103.
<Pollock>. Venecia. Museo Guggenheim (4 junio-18 septiembre 2005). 55 dibujos sobre papel (1935-1952). Comisaria: Susan Davidson.
*<¡Explosión! El legado de Jackson Pollock>. Barcelona. FJM (24 octubre 2012-24 febrero 2013). 49 obras de Pollock, Allan Kaprow, Yves Klein, Rauschenberg, Saint Phalle, Shozo Shimamoto, Jean Tinguely, Andy Warhol... Organizada por Moderna Museet de Estocolmo. Comisario: Magnus af Petersens. Reseña de Bosco, Roberta. Creación y destrucción. “El País” Cataluña (23-X-2012) 5. / Vidal Oliveras, Jaume. ¿Es tan solo un manojo de pelos sujeto a un mango? “El Cultural” (26-X-2012) 26-27. Critica la selección de alguna obra, como Artist (1989), de Tracey Moffat y Gary Hillberg, un slapstick (bufonada) que no encaja en el conjunto porque lo trivializa.
<Pollock: Mural>. Málaga. Museo Picasso (20 abril-11 septiembre 2016). Elola, Joseba. Picasso recibe a Pollock en su casa. “El País” (17-IV-2016). Expone el legendario Mural (1943) (250 x 600) de Pollock, un encargo de Peggy Guggenheim para su apartamento neoyorquino.
<The Figurative Pollock>. Basilea. Kunstmuseum (2 octubre 2016-22 enero 2017). Comisaria: Nina Zimmer. La obra figurativa antes de la abstracción. [http://www.kunstmuseumbasel.ch/en/exhibitions/current/the-figurative-pollock/] Reseña de Vicente, Álex. Paisaje con monstruos de Jackson Pollock“El País” (29-XII-2016).

Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, designateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 11, pp. 110-112.
Foster; Krauss; Bois; Buchloh. Arte desde 1900. 2006 (2004): 355-359.
Frank, Elizabeth. Jackson Pollock. Abbeville Press. Nueva York. 1983. 128 pp.
Frascina, Francis (ed.). Pollock and after. The critical debate. Harper Row. Londres. 1985. 266 pp.
Hughes, Robert. Visiones de América: La historia épica del arte norteamericano. 2001: 494-500.
Landau, Ellen G. Jackson Pollock. Thames & Hudson. Londres. 1989. 283 pp.
Leja. Reframing Abstract Expressionism. Subjectivity and Painting in the 1940s. 1993: Jackson Pollock & The Unconscious (121-202), Pollock & Metaphor (275-327).
Naifeh, Steven; Smith, Gregory White. Jackson Pollock. An American Saga. Barrie & Jenkins. Nueva York. 1990 (registrado 1989). Pimlico. Londres. 1992. 934 pp. 801 pp. de texto principal, bibliografía (804-806), notas (807-904), índice (907-934). Trad. Jackson Pollock. Una saga estadounidense. Circe. Barcelona. 1991. 725 pp. español; 934 en francés (1999). La biografía de referencia.

Artículos.
Chastel, André. Pollock et ses frêres. “Le Monde” (17-I-1959).
Damish, Hubert. L’écran Pollock. “Les Cahiers du MNAM” (invierno 2005-2006) 72-87. La imagen de Pollock en las fotografías de Namuth, el film Pollock
O’Connor, Francis. The Genesis of Jackson Pollock, 1912 to 1943. “Artforum” (V-1967) 16-23.
Rowell, Margit. Entrevista a Steven Naifeh. Jackson Pollock. “Art Press”, 251 (XI-1999) 48-54.
Torres, David G. Los errores de Jackson Pollock. La verdad está ahí fuera. “Lápiz”, 130 (III-1997) 48-55.
Gómez Urzaiz, Begoña. El pastel de Jackson Pollock. “El País” (2-V-2015) 45. La faceta íntima del artista como cocinero.