El galerista español Josep Pinya (1935)
y su relación con Joan Miró.
Josep Pinya.
Josep Pinya i Bonnín (Palma de Mallorca, 25-XII-1935). Galerista
mallorquín. Su formación fue muy completa y variada. En el Bachillerato fue
alumno de dibujo de Erwin Hubert y ‘Xam’. Su padre era músico de la sinfónica
de Palma. En su juventud pasó un año en Londres, y un año y medio en París. Fue
un aceptable pintor, para más tarde destacar en los negocios, al calor de la expansión
turística de la isla en los años 60 y, de hecho, fueron estos negocios los que
sostuvieron su galería durante muchos años.
La Sala Pelaires (hoy Galería Pelaires) abrió el 8 de agosto de 1969, con tres promotores, el director Josep Pinya, su esposa Niní Quetglas, que fue un elemento clave durante años,
hasta la separación del matrimonio, y su amigo Florencio Subías, que sólo
aguantó seis meses antes de abandonar.
Su amistad con Joan Miró fue fundamental en el despegue de la Sala Pelaires desde 1969, porque le facilitó sus contactos nacionales e internacionales, como el mejor puente entre el arte de vanguardia y Mallorca, uno de sus grandes deseos, como demuestra que también Miró colaborase con otra galería palmesana emblemática, la 4 Gats de Ferran Cano a partir de 1973.
Miró visitó el 21 de agosto de 1969 la exposición inaugural, como Pinya recordaba: ‹‹A los pocos días de la inauguración pasó por la sala Joan Miró, caja de lápices en mano, y se interesó mucho por la galería. La ayuda de Miró fue definitiva para nosotros, pues era un personaje que apoyaba fervientemente las vanguardias artísticas, que en aquellos momentos no tenían lugar en Palma. Nos pidió para que después expusiesen unos artistas amigos suyos, y claro, nosotros aceptamos encantados.››[1]
Los modelos de Pinya eran las galerías de Barcelona: la Sala Gaspar era el primer ejemplo (Pinya tuvo una estrecha relación comercial con ella), y en los años 70 con las nuevas salas barcelonesas como Aquitània, Ciento, Maeght, Vinçon o G. Las dos grandes galerías ibicencas, Ivan Spence y Carl von der Voort, también entraron en este círculo comercial artístico, así como la Galería Juana Mordó de Madrid y otras, sobre todo de los núcleos de Zaragoza y Valencia.
Las primeras exposiciones eran costosas pero invendibles: Picasso, Miró, Tàpies, Saura, Clavé, Guinovart, Hernández Mompó, Mensa, Motherwell, Noland, Sassu... Pinya propició la recuperación de artistas mallorquines maduros, como Juli Ramis (1971) y la consolidación de valores nuevos como Mateu Bauzà, Joan Bennàssar, Ramon Canet, Josep Canyelles, Maria Carbonero, Menéndez Rojas, Ritch Miller, Sebastià Ramis, Joan Riutort Serra, Josep Maria Sirvent, Antoni Socias...
Pinya escribió sobre aquel período: ‹‹(...) D’aquests que s’han anomenat la generació dels més grans, no volien exposar, en aquell temps, a Madrid; preferien Barcelona, on, evidentment, existia un important sentiment de lluita antifranquista. Així, tots aquells artistes varen reconèixer en Pelaires la possibilitat d’exposar lliurement el seu treball i el lloc on trobaven un suport plàstic. Era també el lloc on es reunia la gent més progressista de Mallorca, preocupada per una situació nacional molt allunyada de la llibertat. Contràriament al que passa actualment, els plantejaments econòmics es reduien a un darrer pla, perquè allò que més importava era la lluita política i artística i el fet de poder mostrar l’obra i fer proselitisme, una actitud que avui no tindria raó d’existir (...)››.[2]
El éxito de la galería llegó finalmente
en los años 80 pues hasta 1983 no consiguió autofinanciarse con las ventas de arte, Miró ya le había alertado de que el público tardaría aún diez años antes de comprar obras tan modernas. Con el tiempo se ha convertido en una de las instituciones privadas más importantes del mercado
artístico balear, entre otras causas debido a la habilidad mercantil y el buen
gusto de Josep Pinya, su firme compromiso con los artistas y un indudable
atrevimiento en la elección de estos. Ha promovido el Centro Cultural Pelaires
de Arte Contemporáneo, una institución dedicada a promover el arte de
vanguardia.
Hoy dirige Galería Pelaires el hijo del fundador, Frederic Pinya.
NOTAS.
[1] Pinya, Josep. Declaraciones. “Diario de Mallorca” (18-X-1991).
[2] Pinya, Josep. <Aproximació a l’avantguarda a Mallorca 1959-1982>. (1996): 79-80.
N.B. Entrevisté en 1997 a Josep Pinya, que me explicó su
estrecha relación y su eterno agradecimiento a Miró.
Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
*<Galeria Pelaires: 50è aniversari>. Palma de Mallorca. Galeria Pelaires (13 junio-10 septiembre 2019). 26 obras de Pier Paolo Calzolari, Günther Förg, Rebecca Horn, Jannis Kounellis, Richard Long, Fausto Melotti, Marisa Merz, Mario Merz, Joan Miró, Giulio Paolini, Michelangelo Pistoletto, Thomas Schütte, Antoni Tàpies. [https://pelaires.com/exposicion/galeria-arte] Redacción. La galeria Pelaires comença la celebració del 50è aniversari amb una mirada retrospectiva. “Bonart” (VIII a X-2019) 210.
No hay comentarios:
Publicar un comentario