Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

viernes, enero 29, 2016

El escritor y crítico de arte español Rafael Santos Torroella (1914-2002) y su relación con Joan Miró.

El escritor y crítico de arte español Rafael Santos Torroella (1914-2002) y su relación con Joan Miró.

El arquitecto J. A. Coderch (izquierda) y Santos Torroella (1970).

Rafael Santos Torroella (Portbou, 21-I-1914-Barcelona, 29-IX-2002). Escritor de amplios intereses artísticos y culturales, poeta y traductor, conocido sobre todo como crítico de arte (fue experto en Picasso, Miró y Dalí) y de poesía durante muchos años en las principales publicaciones catalanas. Fue doctor en Bellas Artes y Profesor Emérito de la Universidad de Barcelona.
Su hermana, Ángeles Santos Torroella (Portbou, 1911), fue una destacada pintora vanguardista antes de 1936 y fue esposa de Emilio Grau Sala y madre del también artista Julián Grau Santos.
Su esposa, María Teresa (Maite) Bermejo, colaboró en muchas de sus actividades y fue administradora de la revista “Cobalto”. Joan Miró fue padrino de su boda el 18 de febrero de 1950, junto a Anita Sola d’Imbert, siendo testigos Sixte Illescas, Victor M. d’Imbert y Joan Prats.
Fue militar republicano durante la Guerra Civil, después condenado a muerte, indultado y encarcelado (1939-1940), residió en Salamanca y Madrid un tiempo y en 1947 volvió a Barcelona, donde fue protegido por Junoy, dirigió la revista “Cobalto. Arte antiguo y moderno” (1947-1949) y luego de su sucesora, “Cobalto 49” (1949-1951), y colaboró en numerosas publicaciones —destaca su dirección de las páginas de arte de “El Noticiero Universal” entre 1960 y 1980— y posteriormente en “ABC”, así como la organización de las Dos Semanas de Arte Abstracto de la Escuela de Altamira (1949 y 1950) y los tres Congresos de Poesía de 1952-1954, que acercaron a los poetas en lengua castellana y catalana. Polemizó a menudo con Cirici. Escribió poemarios como Ciudad Perdida (1949) Altamira (1949), Hombre antiguo (1956), Cerrada noche (1959)... Publicó la correspondencia de Miró con Dalmau y recopiló sus artículos sobre Miró en 35 años de Joan Miró (Parsifal Ediciones. Barcelona. 1994). Comenzó su colección privada comprando a la viuda de Josep Dalmau a finales de los años 40 unos dibujos (h. 1917) y gouaches de Miró; el gouache Sin título (1949), de su propiedad, ilustró su libro Altamira (1949) y la portada del Cuaderno-78(1978).
Su relación con Miró fue tan intensa a finales de los años 40, que Catalina Serra afirmó que fue su secretario entre 1948 y 1951. [Serra, C. Especial Santos Torroella en “El País”, Quadern nº 992 (3-X-2002): 6.] Probablemente se basa en comentarios sobre la actividad del escritor como secretario de la revista y del grupo de “Cobalto 49”, así como de sus numerosas actividades, como la organización de su primera antológica en Barcelona, más que de una relación profesional; o tal vez se basa en un recuerdo de su cargo de secretario desde 1962 de la Escola de Belles Arts de Barcelona, de la que fue subdirector a partir de 1972.

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
*<Rafael Santos Torroella. En los márgenes de la poesía y el arte>. Madrid. Círculo de Bellas Artes: Sala Pablo Ruiz Picasso. Residencia de Estudiantes: Pabellón Transatlántico (20 octubre-30 noviembre 2003). Cat. Textos de Elvira Maluquer, Rafael Santos Torroella en el Círculo (17-21). Jaume Vidal Oliveras, Rafael Santos Torroella en la Residencia (23-25). Jaime Brihuega, La estrella de mar. Rafael Santos Torroella en su panóptico (27-35). César Antonio Molina, Rafael Santos Torroella. Las sombras ocultas de las palabras (37-44). José Francisco Yvars, Historias del arte (47-69; reprod. Yvars, J.F. El momento estético. 2004: 101-134). Juan Manuel Bonet, Rafael Santos Torroella. Caminos compartidos (71-83). Jaume Vidal Oliveras, Más allá de la escritura: la promoción cultural en Rafael Santos Torroella (85-121). Francesc Fontbona, Rafael Santos Torroella, dibujante (123-127). Joan Hernández Pijuan, Desde mi memorias: Rafael en “El Noticiero” y en “Bellas Artes” (129-133). Ricard Mas Peinado, Excavar el alma de una colección (135-147). Rafael Santos Torroella. Retratos (149-165), Rafael Santos Torroella. Colección (167-253). Jaume Vidal Oliveras, Rafael Santos Torroella (255-269). Bibliografía (271-276). 285 pp. En la p. 70 una fotografía de Miró y Santos Torroella en el balcón de la casa del primero en la c/ Folgaroles.

Libros de Santos Torroella sobre Miró.
Santos Torroella, Rafael. 35 años de Joan Miró. Parsifal. Barcelona. 1994. 159 pp. Colección de artículos 1950-1993.
Santos Torroella, R. Rafael Santos Torroella entrevista a Miró, Dalí i Tàpies. Presentación por Àlex Nogué Font y Carlos Velilla Lon. Publicacions i Edicions d’Universitat de Barcelona. 2004. 69 pp. Joan Miró en su estudio (25-32). Miró aconseja a nuestros jóvenes pintores (33-38).

Otros libros de arte con referencias a Miró de Santos Torroella.
Santos Torroella, Rafael (dir.). Enciclopèdia Vivent de la Pintura i l’Escultura Catalanes. Àmbit. Barcelona. 1985. 14 vols.

Artículos de Santos Torroella sobre Miró.
Santos Torroella, Rafael. Joan Miró en su estudio. “Indice de las Artes”, Madrid (II-1950) 3, con ilus. Reprod. Joan Miró nel suo studio. “Número”, Florencia (enero-marzo 1950). FPJM, v. III, p. 79. Retitulado Pasaje del Crédito. Dos visitas I, en Santos Torroella, R. 35 años de Joan Miró. 1994: 9-12. Reprod. Santos Torroella, R. Rafael Santos Torroella entrevista a Miró, Dalí i Tàpies. 2004: 25-32.
Santos Torroella, R. La crítica de arte y sus problemas. Conferencia en Palacio de Velarde (21-IX-1950), en Segunda semana de arte en Santillana del Mar. Ed. Hermanos Bedia. Santander. 1951. Reprod. Díaz Sánchez, Julián; Llorente Hernández, Ángel. La crítica de arte en España (1939-1976). 2004: 268-282, cit. Miró 280, 282.
Santos Torroella, R. Entrevista a Miró. Miró aconseja a nuestros pintores jóvenes. Huir de lo fácil y conservar el sentido racial español. “Correo Literario”, Madrid, 2 (15-III-1951). FPJM, v. III, p. 156. Reprod. Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 225-227. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1995: 247-249. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 311-314. / Reprod. Santos Torroella, R. Rafael Santos Torroella entrevista a Miró, Dalí i Tàpies. 2004: 33-38. También conocido como Santos Torroella, R. Joan Miró en su estudio II. “Correo Literario”, Madrid (15-III-1951). Retitulado Pasaje del Crédito. Dos visitas II, en Santos Torroella, R. 35 años de Joan Miró. 1994: 13-15.
Santos Torroella, R. Joan Miró. Notas para un primer itinerario de su pintura. “Goya”, 10 (enero-febrero 1956) 240. Reprod. en Santos Torroella, R. 35 años de Joan Miró. 1994: 16-28.
Santos Torroella, R. Miró, pintor realista barcelonés, en AA.VV. Joan Miró. Nº especial “Papeles de Son Armadans”, Madrid-Palma de Mallorca, año II, tomo 7, nº 21 (XII-1957) 337-345. Retitulado Romano y campesino, en Santos Torroella, R. 35 años de Joan Miró. 1994: 29-35.
Santos Torroella, R. Notas para una bibliografía de Joan Miró, en AA.VV. Joan Miró. Nº especial “Papeles de Son Armadans”, Madrid-Palma de Mallorca, año II, tomo 7, nº 21 (XII-1957) 381-398.
Santos Torroella, R. Unas preguntas a Antonio Tàpies. “Noticiero Universal” (5-IV-1961) 10-11. FPJM H-3372.
Santos Torroella, R. Las manos de Joan Miró. “Ver” con las manos. “El Noticiero Universal”, Barcelona (30-X-1963). Reprod. en Santos Torroella. Del Románico al Pop Art. Edhasa. Barcelona. 1965. / y en 35 años de Joan Miró. 1994: 36-39.
Santos Torroella, R. Experiencias barcelonesas. En torno a una exposición de obras de Joan Miró. “El Noticiero Universal” (23-XII-1964), en Santos Torroella, R. 35 años de Joan Miró. 1994: 40-39. (Sobre la triple exposición de Barcelona).
Santos Torroella, R. Miró en la Academia. “El Noticiero Universal” (23-III-1966).
Santos Torroella, R. Retratos y autorretratos de Joan Miró. “El Noticiero Universal” (1-V-1968). FPJM H-3473.1. Retitulado Los retratos de Miró y luego De iconografía mironiana, en Santos Torroella, R. 35 años de Joan Miró. 1994: 45-54.
Santos Torroella, R. Con Joan Miró en Saint-Paul-de-Vence. “El Noticiero Universal” (31-VII-1968) 7. FPJM H-3488.
Santos Torroella, R. Dos ediciones mironianas y una exposición. “El Noticiero Universal” (16-X-1968).
Santos Torroella, R. Serie de tres artículos sobre Joan Miró, Más allá de la pintura, en Dietario Artístico, “El Noticiero Universal”, (27-XI a 11-XII-1968). Reprod. en De iconografía mironiana, en Santos Torroella, R. 35 años de Joan Miró. 1994: 55-67. Se subdivide a efectos de cita en:
Santos Torroella, R. Voluntad de pintura y poesía en la obra de Joan Miró, nº 1 de la serie sobre Joan Miró, en Dietario Artístico, “El Noticiero Universal” (27-XI-1968).
Santos Torroella, R. Voluntad de pintura y poesía en la obra de Joan Miró, nº 2 de la serie sobre Joan Miró, en Dietario Artístico, “El Noticiero Universal” (4-XII-1968) 19-20. Incluye Crónica de la exposición Miró (19). FPJM H-3692.
Santos Torroella, R. Voluntad de pintura y poesía en la obra de Joan Miró, nº 3 de la serie sobre Joan Miró, en Dietario Artístico, “El Noticiero Universal” (11-XII-1968) 6. FPJM H-3533.
Santos Torroella, R. )Otro Miró?. “El Noticiero Universal” (14-V-1969). Reprod. en Santos Torroella, R. 35 años de Joan Miró. 1994: 68-71.
Santos Torroella, R. El aprendiz de brujo. “El Noticiero Universal” (31-V-1972) 36. Reprod. en Santos Torroella, R. 35 años de Joan Miró. 1994: 72-75.
Santos Torroella, R. Joan Miró en París y en Barcelona. “El Noticiero Universal” (28-V-1974). FPJM H-4074.
Santos Torroella, R. Miró-Maeght, “Un camí compartit”. “El Noticiero Universal” (13-I-1976). Reprod. en Santos Torroella, R. 35 años de Joan Miró. 1994: 79-83.
Santos Torroella, R. Exposiciones Miró. “El Noticiero Universal” (16-V-1978). Reprod. en Santos Torroella, R. 35 años de Joan Miró. 1994: 84-85.
Santos Torroella, R. La soledad en acecho. “Destino” (15/31-V-1978). Reprod. en Santos Torroella, R. 35 años de Joan Miró. 1994: 86-87.
Santos Torroella, R. Joan Miró. De su obra gráfica. “El Noticiero Universal” (6-XII-1980). Reprod. en Santos Torroella, R. 35 años de Joan Miró. 1994: 88-92.
Santos Torroella, R. El Surrealismo en Cataluña“Guadalimar”, Cuadernos 28 (1987) 14-31.
Santos Torroella, R. Se ha robado una mirada. “ABC”, Barcelona (6-IV-1988). Reprod. en Santos Torroella, R. 35 años de Joan Miró. 1994: 93-94.
Santos Torroella, R. El surrealismo irremisible. “ABC” (11-V-1989). Reprod. en Santos Torroella, R. 35 años de Joan Miró. 1994: 95-97.
Santos Torroella, R. Unas cartas de Miró a Dalmau. “Kalías. Revista de Arte”, Valencia, IVAM, 9 (1r semestre 1993) 64-77. Reprod. en Santos Torroella, R. 35 años de Joan Miró. 1994: 103-146. (Reprod. en castellano y catalán de 19 cartas de Miró, 1918-1937).
Santos Torroella, R. El último “Miró” de Pere Gimferrer. “ABC” Literario, Madrid (16-IV-1993). Reprod. en Santos Torroella, R. 35 años de Joan Miró. 1994: 98-101.
Santos Torroella, R. Precisions al voltant de “La Masia”, de Miró. “Avui”, Barcelona (20-VI-1993).
Santos Torroella, R. Enigma y lección de Miró. “ABC” (23-VII-1993). Reprod. en Santos Torroella, R. 35 años de Joan Miró. 1994: 147-150.

Artículos de otros.
Perucho, Joan. Santos Torroella. “ABC” (15-IX-1988).
Vidal i Oliveres, Jaume. Santos Torroella. “Regió7” (25-IX-1994).
Fontbona, Francesc. Rafael Santos Torroella (1914-2002). “Butlletí de la Reial Acadèmia de Belles Arts de Sant Jordi”, Barcelona, vol. 16 (2002): 367-368, en catalán.
AA.VV. Especial Santos Torroella. “El País”, Quadern nº 992 (3-X-2002) 6-7.
AA.VV. Especial Santos Torroella. “El Cultural” (25-IX-2003).
Amat, Jordi. L’art de Santos Torroella. “El País”, Quadern nº 1052 (8-I-2004) 1-3.

Massot, Josep. La polémica colección de arte de Puigdemont. “El País” (8-III-2020). El legado de Santos Torroella, bajo investigación judicial en Girona, además de 1.240 obras de arte de Miró, Dalí, García Lorca, Maruja Mallo, Millares, Picabia, Picasso, Ángeles Santos o Tàpies, contiene cartas inéditas de Hemingway, Giacometti, Tzara, Matisse, Breton y Éluard a Joan Miró.

Massot, Josep. Santos Torroella sota el franquisme. “El País” Quadern 1.822 (17-IX-2020). Una selección de documentos del crítico de arte en los años 1945, con referencias a Miró, Dalí, Junoy, Cabral de Melo... El archivo donado por Rafael Santos Torroella y su esposa Maite Bermejo, sito en Girona, es dirigido por Joan Boada; ocupa 600 metros lineales y comprende su nutrida biblioteca, 30.000 documentos, 10.000 cartas y 200 cuadernos. Con datos como la participación de Miró, con un cuadro, en la Trienal de Milán de 1951, comisariada la parte española por el arquitecto José Antonio Coderch y Santos Torroella. Miró fue convencido con el argumento de que se promovía la artesanía popular catalana, por Maite Bermejo, la esposa del crítico, que fue a París con el beneplácito del Gobierno. [http://www.historiadeldisseny.org/wp-content/uploads/España-en-las-Trienales-de-1951-1954-y-1957-diplomacia-cultural-e-imagen-de-modernidad-Oriol-Pibernat.pdf]

miércoles, enero 27, 2016

El músico español Carles Santos (1940) y su relación con Joan Miró.

El músico español Carles Santos (1940) y su relación con Joan Miró.


Carles Santos Ventura (Vinaroz, Castellón, 1-VII-1940). Compositor y pianista de vanguardia, es asimismo pintor, escultor y performista. Formado en Valencia, se instala en Barcelona en los años 60 y colabora en espectáculos teatrales y musicales con Joan Brossa, Joan Prats, Joan Miró... interpretando obras poco conocidas entonces de Bartok, Schönberg y Webern.
Miró y Prats favorecieron que la Fondation Maeght le encargara la composición e interpretación de la partitura de Concert irregular, una pieza de teatro musical sobre guión de Brossa, estrenada en Saint-Paul-de-Vence, Barcelona y Nueva York para conmemorar el 75 aniversario de Miró (1968). En agradecimiento, Miró donó en 1968 una litografía para que Santos, a través del “Club 49”, ayudara a organizar un ciclo de conciertos, “Música d’avui al Tinell”, con primeras audiciones de los clásicos Francesc Homs y el padre Antonio Soler, y los modernos Robert Gerhard —otro gran amigo de Miró— y Luc Ferrari.
Santos partió en 1968 a EE UU gracias a una beca y allí colaboró con Cage, Webern y Stockhausen. Desde 1978 realiza complejas actuaciones musicales, uniendo piano, voz, películas, movimiento, acción teatral... y después de largos años de ostracismo finalmente alcanzó un sólido prestigio, con adaptaciones como Lisístrata de Aristófanes, para el Teatro Romano de Mérida.

Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
<Carles Santos. Visca el piano!>. Barcelona. FJM (29 junio-5 noviembre 2006). Comisario: Manuel Guerrero. Cat.
Casares Rodicio, Emilio (dir.). Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. SGAE. Madrid. 1999: vol. 9, p. 804-807.
Artículos.
Redacción. Música d’avui al Tinell. “La Vanguardia” (24-IV-1968).
Morgades, Lourdes. Carles Santos o el amor por el piano. “El País” (29-VI-2006) 58.

Ginart, Belén. Carles Santos descubre su faceta literaria. “El País”, Cataluña (3-XI-2006) 51.

domingo, enero 24, 2016

El artista español Jaume Sans (1914-1987) y su relación con Joan Miró.

El artista español Jaume Sans (1914-1987) y su relación con Joan Miró.

Jaume Sans, 1914-1987

Jaume Sans (Sitges, Barcelona, 1914-1987). Pintor y escultor, de familia muy rica, formado en la Llotja de Barcelona en el magisterio de Àngel Ferrant en 1932-1933, conoce allí a Eudald Serra y Ramon Marinel·lo, con los que expondrá en las Galerias Catalònia de Dalmau en 1935. Se relaciona también con los grupos de la revista “L’Amic de les Arts” y de ADLAN.
Admira muy pronto la obra escultorica de Miró y sobre todo de Arp, como se advierte en sus primeras obras de elementos biomórficos, como en Miniatura y Forma (1934),, o en el automatismo rítmico de sus pinturas.
En la oscuridad de la posguerra Sans apenas pintó o esculpió, lo que explica la escasez de su obra artística, que apenas tenía salida en el tradicionalista mercado de entonces, y sobrevivió como diseñador de mobiliario, en lo que tuvo un notable éxito.

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
*<El Surrealisme a Catalunya>. Barcelona. Galeria Dau al Set (noviembre 1975). Obras de las dos generaciones surrealistas: la primera de antes de 1939 con Miró, Cristòfol, Dalí, Marinel·lo, Massanet, Sandalinas, Sans, Serra, y la segunda de la posguerra con Cuixart, Ponç, August Puig, Tàpies, Tharrats y Evarist Vallés.
*<El objeto catalán a la luz del surrealismo>. Barcelona. MNAC (26 octubre 2007-13 enero 2008). Obras de la escultura catalana de los años 30 de Miró —la escultura Personaje con paraguas (1931) [FO 39] y una piedra pintada, Pintura (1934) [DL 2075] de col. Solans—, Clavé, Leandre Cristòfol, Dalí, Ángel Ferrant, Antoni G. Lamolla, Ramón Marinel·lo, Eudald Serra y Jaume Sans. Comisaria: Elena Llorens Pujol. Cat. Textos de Llorens Pujol, Elena. Prólogo (8-9). Guigon, Emmanuel. Sobre el objeto surrealista (10-21). Cirlot, Lourdes. La magia del objeto surrealista (22-29). Llorens Pujol, Elena. El surrealismo y el mundo del objeto en la crítica catalana de los años 30 (30-39). Doñate, Mercè. Los objetos poéticos de Cristòfol (52-56). Llorens Pujol, Elena. Cronología del objeto en los años 30. Crónica catalana (121-132). 147 pp. Reseña de Bosco, Roberta. Teléfonos, paraguas y otras historias“El País” (25-X-2007) 47.
<Jaume Sans (1914-1987). La seducció de les avantguardes>. Mataró. Museu de Mataró (18 noviembre 2016-12 febrero 2017). Comisario: David Santaeulària. Reseña de Casamartina, Josep. Les generacions perdudes. “El País” Quadern 1.660 (22-XII-2016). [http://culturamataro.cat/ca/agenda/article/jaume-sans]
<gico-fobistes 1936. El surrealisme com a revolució de l'esperit>. Mataró. Museu de Mataró (18 noviembre 2016-12 febrero 2017). Comisario: Josep Miquel García. Reseña idem de anterior.

jueves, enero 21, 2016

El museólogo neerlandés Willem Sandberg (1897-1984) y su relación con Joan Miró.

El museólogo neerlandés Willem Sandberg (1897-1984) y su relación con Joan Miró.


Willem Sandberg (Amersfoort, Holanda, 24-X-1897-Ámsterdam, 9-IV-1984). Museólogo  y diseñador holandés. De joven fue un artista frustrado, formado como diseñador gráfico en el espíritu de la Bauhaus. Fue comisario de la primera muestra de diseño, en Ámsterdam (1934), sobre la evolución de la silla en el siglo XX.

Especialista en arte contemporáneo, fue conservador ayudante en el Stedelijk Museum de Ámsterdam en 1938, en el que ascendió a conservador en 1945 y enseguida director de los museos municipales de Ámsterdam hasta que en 1963 le sustituyó Edouard de Wilde. Fue también consejero del Museo de Arte Bezalel, el ala de pintura moderna del Museo Nacional de Israel.
Apoyó al grupo Cobra, Bram van Velde y otros vanguardistas relacionados con su país, logró comprar obras de importantes artistas extranjeros y mantuvo una larga relación de amistad con Miró, a quien promovió en sus contadas exposiciones en Holanda, dos individuales en el Stedelijk Museum en 1950 y 1956, y una colectiva en 1952. Sandberg publicará un artículo Rembrandt, Hokusai et Van Gogh en “Verve”, nº 27-28 (XII-1952), el mismo que Miró ilustra con su litografía Le Chien et le Coq. [Anthonioz (ed.). “L’Album Verve”. Revue 1937-19601987: 235.] y escribirá un texto para el catálogo de *<Rosc 67: the Poetry of Vision. An International Exhibition of Modern Painting and Ancien Celtic Art>. Dublín. Royal Dublin Society, National Museum of Ireland (14 noviembre 1967-9 enero 1968), en el que figuraban obras de Miró.

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.


Diseño tipográfico de Sandberg.

<Willem Sandberg désigne le Stedelijk 1945-1963>. París. Musée des arts décoratifs (30 marzo-30 abril 1973.
*<Willem Sandberg. Werkman>. Valladolid (4 septiembre-4 octubre 1998). Reseña de Forjas, Francisco. Valladolid presenta la obra del diseñador holandés Willem Sandberg. “El País” (5-IX-1998).
*<A La Hune. Histoire dune librairie-galerie à Saint-Germain-des-Prés>. París. MNAM (29 junio-17 octubre 1988). Bernard Gheerbrandt. La passion de Willem Sandberg: 71-77.
*<Grupo Cobra. Obras de la Colección del Stedelijk Museum de Amsterdam>. Madrid. Sala de Exposiciones Fundació La Caixa (25 abril-30 junio 1996). Willemijn Stokvis. Cobra y el Stedelijk: 18.

Libros.
Petersen, Ad; Brattinga, Pieter. Sandberg, a documentary. Kosmos. Amsterdam. 1975. 256 pp. Holandés e inglés.
Van Kroonenberg-de Kousemaeker, Claar; Haase, Anneliese. De rol van Sandberg (El papel de Sandberg), en Stokvis, W. (ed.) De Doorbraak van de moderne kunst in Nederland, de jaren 1945-1952 (El surgimiento del arte moderno en Holanda, 1945-1972). Amsterdam. 1984: 63-93.

miércoles, enero 20, 2016

El artista español Joan Sandalinas (1903-1991) y su relación con Joan Miró.

El artista español Joan Sandalinas (1903-1991) y su relación con Joan Miró.


Joan Sandalinas i Fornàs (Barcelona, 1-III-1903 a 5-V-1991). Pintor. Estudia en el Ateneo Obrero y el Cercle de Sant Lluc y expone en los Salones de Primavera de Barcelona de los años 20. Recibe la influencia del cubismo (sobre todo de Picasso) y de Cézanne y a finales de los años 20 asimila al mismo tiempo o sucesivamente el surrealismo de Miró y Dalí en sus obras de los años 30, la pintura metafísica de Chirico en muchos casos, la abstracción de Kandinsky, el expresionismo de Klee, y ya en los años 30 el constructivismo, como se observa en Orfismo
Participó junto a Miró en la *<Exposició d’Art Abstracte> de las Galerías Dalmau (1929) con obras expresionistas y más tarde Dalmau le ofreció una muestra individual. Participó en los dos primeros Salones de Octubre de Barcelona (1948, 1949) con su obra ya informalista, cercana a la abstracción geométrica que caracteriza finalmente su madurez. Su primera exposición individual fue en 1986.

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
*<Ver a Miró. La irradiación de Miró en el arte español>. Madrid. Fundació La Caixa (1993): biografía 205.
*<Aquelles petites coses>. Barcelona. Galeria Marc Domènech (hasta 12 febrero 2016). Obras de Joan Miró, Dalí, Dubuffet, Léger, Torres García, Julio González, Masson, Magnelli, Bores, Herbin, Metzinger, Gleizes, Joan Vilacasas, Joan Sandalinas, Enric Planasdurà, Joan Hernández Pijuan, Moisés Villèlia… Reseña de Casamartina, Josep. Discreció per al canvi d’any. “El País” Quadern 1.617 (14-I-2016) 5.

Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 3.912-3.913.
Santos Torroella (dir.). Enciclopèdia Vivent de la Pintura i l’Escultura Catalanes. 1985: 2.617-2.628.

Artículos.
Miralles, Francesc. Desaparece Sandalinas, el primer constructivista español. “La Vanguardia” (4-VIII-1991) 38.

lunes, enero 18, 2016

El crítico de arte español Manuel Sánchez-Camargo (1914-1967) y su relación con Joan Miró.

El crítico de arte español Manuel Sánchez-Camargo (1914-1967) y su relación con Joan Miró.
Manuel Sánchez-Camargo (Madrid, 1914-1967). Crítico de arte español, catedrático de Literatura Española. Miembro de la Academia Breve de Crítica de Arte y colaborador de numerosas publicaciones, fue desde los años 50 uno de los contados defensores de Miró en Madrid. Publicó una novela, Nosotros los muertos (Retrato del loco Basilio) (1948), poemas en revistas culturales, y las monografías de arte Solana (1945) y Diez pintores madrileños (1966).
Fuentes.
Internet.
Libros.
Díaz Sánchez, Julián; Llorente Hernández, Ángel. La crítica de arte en España (1939-1976). 2004: 535-536; le hace nacido en 1911.
Artículos sobre Joan Miró.
Sánchez-Camargo, M. Índice de Exposiciones: homenaje a Joan Miró, etc. “Cuadernos Hispanoamericanos“, Madrid, 115 (1959).
Sánchez-Camargo, M. Cataluña y el surrealismo. “Baleares” (15-I-1959).
Sánchez-Camargo, M. Joan Miró y la Academia. “La Vanguardia” (19-IV-1966).

sábado, enero 16, 2016

El artista español Alberto Sánchez (1895-1962) y su relación con Joan Miró.

El artista español Alberto Sánchez (1895-1962) y su relación con Joan Miró.

Alberto Sánchez Pérez (Toledo, 8-IV-1895-Moscú, 12-X-1962). Nacido en una familia muy pobre, de Covachuelas de Toledo, solo estudió las primera letras y desde niño fue cuidador de cerdos, carretero de trigo y otros oficios humildes. En 1910 la familia se mudó a Madrid y por fin pudo formarse como autodidacto en sus visitas al Museo del Prado y al Museo Arqueológico Nacional y trató en vano de ingresar en la Escuela de Artes y Oficios. 
Escultor influido en su juventud por Rafael Barradas, fue miembro de la Escuela de Vallecas junto a Palencia, Mallo, Caneja y Alberti. Los bombardeos franquistas destruyeron en la Guerra Civil gran parte de su taller en la calle madrileña de Joaquín María López por lo que se ha conservado muy poca de su obra y archivo hasta entonces.
De convicciones republicanas y amigo de la líder comunista Dolores Ibarruri 'La Pasionaria', se exilió con su esposa en Moscú en 1938, donde malvivió hasta su muerte. Allí trató a los cineastas Serguéi Eisenstein y Grigori Kózintsev, con quien colaboró en los decorados del extraordinario film 'Don Quijote' (1957), la primera película soviética estrenada en España, en 1966, protagonizada por el gran Nikolai Cherkásov.
Fue concuñado del arquitecto Luis Lacasa, que publicó una monografía sobre él en 1964. 
La familia ofreció a España en 1974 la donación de su fondo artístico con la condición de que se habilitara un espacio o un museo a su memoria, que finalmente se abre en 2023, en la antigua sacristía del convento de Santa Fe en Toledo, con nueve esculturas en bronce y 13 dibujos a lápiz.

La relación con Miró.
Su viuda, Clara Sancha, y su hijo, Alcaén Sánchez, informan que conoció y trató a Miró sólo en ocasión de su participación en la Exposición Internacional de París de 1937, donde Sánchez realizó su más famosa obra, El pueblo español tiene un camino que conduce hacia las estrellas, de la que regaló una maqueta a Miró, descubierta en 2007. La familia Miró la depositó en préstamo en el MNCARS, después de ser expuesta en *<Las misiones pedagógicas 1931-1936> en el Centro Conde Duque de Madrid (28 febrero-11 marzo 2007). 
Más tarde, Miró y Sánchez mantuvieron una correspondencia ocasional. 
Piezas de Sánchez que guardan una sorprendente afinidad con el imaginario mironiano son Maternidad (1930), Escultura del Horizonte (hacia 1936-1937) con sus bioformas oblongas, Toros ibéricos (1958-1960) y la final El cazador de raíces (1962), construida con elementos naturales y la conocida cabeza en forma de media luna mironiana.


Toros ibéricos (1958-1960).

Se guardan en la FPJM copias de dos cartas de Miró a su viuda en 1970 y 1976. Más dudoso es que sea la misma y desconocida destinataria de otra carta (Palma (26-IV-1978) FPJM], en la que dice que Pedro Serra le ha ‹‹entregado un ejemplar del magnífico libro dedicado a la obra de su marido. Es conmovedor ver este soplo de poesía tan pura y tan nuestro, con su profunda humanidad››.

Fuentes.
Internet.

Documentales / Vídeos.


60 años sin Alberto Sánchez, uno de los escultores más relevante del siglo XX. Radiotelevisión Diocesana Toledo (2022). 2:41. [https://www.youtube.com/watch?v=1B_-9mY61L4]

Exposiciones.
<Alberto>. Madrid. MEAC (mayo-junio 1970). Cat. 88 pp.
<Alberto Sánchez>. Madrid. MNCARS (26 junio-17 septiembre 2001).
*<Picasso, Miró, Dalí y los orígenes del Arte Contemporáneo en España> Frankfort. Schirn Kuntshalle (1991): biografía p. 275, obras pp. 276-285 —la acuarela y aguada Formas en el desierto, (1936-1937) de p. 285 podría estar influenciada por las “pinturas salvajes” de Miró—.
*<Ver a Miró. La irradiación de Miró en el arte español>. Madrid. Fundació La Caixa (1993): 41.


Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 3901-3903.
Bonet, J. M. Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936). Alianza. Madrid. 1995: 35.
Bozal. Pintura y escultura españolas del siglo XX (1900-1939). 1992: 587-595.
Bozal. Pintura y escultura españolas del siglo XX (1939-1990). 1992: 147-151.
Calzada Fernández, César. Arte prehistórico en la vanguardia artística de España. Catedra. Madrid. 2006. 322 pp. La Escuela de Vallecas y Alberto Sánchez (con Pancho Lasso): 178-185.
Del Cerro, Ángel. Vida y obra del escultor Alberto Sánchez. Ledoria. 2022. 210 pp.
Sánchez, Alberto. Palabras de un escultor. Fernando Torres. Valencia. 1975. 79 pp. 21 ilus.

Artículos.
Redacción. Hallada una escultura de Alberto Sánchez. “El País” (1-III-2007) 40.
Fernández Santos, Elsa. El sueño alado de Alberto Sánchez remonta el vuelo. “El País” (23-III-2010) 40.
Hernando, Silvia. Una vanguardia en los márgenes. “El País” Semanal 2.188 (2-IX-2018). Antonio Ballester Moreno recupera el legado de la Escuela de Vallecas, fundada por Alberto Sánchez y Benjamín Palencia en los años 20.

Hermoso, Borja. Alberto vuelve a Toledo: fin del exilio. “El País” Semanal 2.422 (27-II-2023).

miércoles, enero 13, 2016

El escritor español Joan Salvat-Papasseit (1894-1924) y su relación con Joan Miró.

El escritor español Joan Salvat-Papasseit (1894-1924) y su relación con Joan Miró.


Joan Salvat-Papasseit (Barcelona, 16-V-1894 a 7-VIII-1924). Poeta catalán. Su padre, Joan Salvat Solanas, un fogonero del barco 'Montevideo' que hacía la ruta Barcelona-Cádiz, murió en un accidente en 1901, dejando viuda a Elvira Papasseit Orovitx (1863-1951), que tuvo que dejar a sus hijos Joan y Miquel (1898-1972) en el Asilo Naval Español (1878-1937), para cuidar y educar huérfanos del mar, que usaba un buque, el Tornado, amarrado en el puerto barcelonés. 
Allí Joan recibió educación durante cinco años para ser marinero, hasta pasar brevemente en 1906 al colegio de los Salesianos, del que salió  a los 13 años para comenzar a trabajar como aprendiz de droguería y después en un taller de esculturas religiosas, al tiempo que tomaba algunas clases de escultura en la Llotja, 
En 1909 vivió la Semana Trágica en Barcelona, lo que junto a la conciencia de su posición social de familia trabajadora y humilde le empujó a un mayor compromiso político. Simpatizante primero del cristianismo social, luego del socialismo al punto que se afilió en 1914 a las Juventudes Socialistas, evolucionó hacia el anarco-socialismo y participó en las revistas con escritos políticos en las publicaciones “Los miserables” y “Justicia Social”, publicando el primero el 22 de agosto de 1914. Tuvo una breve época independentista y revolucionaria, sobre todo en el año crítico de 1917, pero el fracaso de la revolución española le llevó ese mismo año a definirse como un seguidor de la "Divina Acràcia", un término contradictorio que revela el inicio de su rechazo al extremismo y que anuncia su evolución en sus últimos años a un progresismo más moderado, lejos de las frases más fanáticas o xenófobas que había lanzado en los años anteriores contra los españoles y ensalzando a los catalanes. 
Tuvo varios trabajos, como bibliotecario del Ateneu Enciclopèdic Popular en 1913, incluso uno de guarda en el puerto durante seis meses, hasta que a principios de 1917 consiguió, gracias al favor de su amigo Eugenio d'Ors, ser el encargado de la librería-editorial de las Galerías Layetanas, una sala de arte abierta en 1915 por el empresario y mecenas Santiago Segura (1879-1918), lo que le permitió consolidar una rica cultura autodidacta y conocer a artistas y escritores de vanguardia, sus coetáneos Rafael Barradas (que le introduce en el futurismo), Joaquín Torres García (será su padrino de boda), Joan Miró, Josep Maria Junoy, Joaquim Folguera, Josep Vicenç Foix... 
Interesado en la poesía y el arte, participó en varias publicaciones noucentistas y vanguardistas, “Vell i Nou” y “Troços”, y dirigió las efímeras revistas “Un enemic del poble” (18 números en 1917-1919) y la futurista “Arc Voltaic” (un solo número en febrero de 1918).
Pronto se significó como uno de los vanguardistas más originales y renovadores de su época, sobre todo por su arriesgada poesía futurista, vibracionista y ultraísta. En 1917 publica su primer poema, Columna vertebral: sageta de focSu poesía aunaba futurismo y cubismo: del primero tomaba el uso libre de las palabras, una sintaxis rota y una terminología técnico-científica (arc voltaic, trolley, dinamo...), del segundo el uso del caligrama y el resto de los recursos visuales del cubismo analítico y sintético. Su moderación política desde 1917 coincidirá con una tendencia a valorar más la cultura popular, sin dejar de ser vanguardista, hasta los poemas más clásicos de los años veinte.
Salvat-Papasseit proclamaba, con su pensamiento iconoclasta y mucha humildad: “Soc, com home de lletres, d’imaginació escassa, més aviat elemental: tot ho he vist o viscut. Però em sé una aristocràcia d’esperit, que és pot alçar dels límits de la Universitat que no m’aixopluga. També dels primers passos. Amo l’art i els artistes i les obres inútils dels artistes. Aspiro a una obra inútil que es doni de consol als homes rics, sense la democràcia que confon l’home ric amb l’home de diner, l’artista amb el cavall. Mai no he tingut fortuna, ni mai no la tindré. Però la joia és meva, perquè la sé mentir, professió de Poeta que soc. Segons la predicció, la mort em prendrà amb foc, perquè un foc interior em consum. Em planyo que la glòria no sigui una donzella que hom pugui estrènyer als braços.” [https://cultura.gencat.cat/ca/temes/commemoracions/2024/anysalvatpapasseit/inici/
En su correspondencia con muchos de sus coetáneos se puede seguir la evolución socio-cultural e ideológica de una parte de las vanguardias catalanas hacia 1918-1924.
Miró se interesó por su obra poética y colaboró con su grupo futurista en 1918-1919, aunque no hay en sus correspondencias ni una mínima mención al otro, Miró dibujará un desnudo femenino para la portada del nº 1, de febrero de 1918, de su revista “Arc Voltaic”.

Resultado de imagen de revista “Un enemic del poble”

Miró. Dibujo de la portada de "Arc Voltaic" (II-1918).

La mejoría de su situación económica le permitió casarse el 7 de julio de 1918 con la modista Carmen Eleuterio Ferrer (1894-1967), con la que salía desde 1912. Vivieron en varios domicilios, dentro y fuera de Barcelona. Pero la terrible "gripe española" de 1918-1919, la misma que mató a sus amigos Santiago Segura (su padrino de boda, junto a Torres García) y Joaquim Folguera, o  a su admirado Apollinaire en París, devino para el poeta en una tuberculosis que fue avanzando mortal en los años siguientes.
En 1919 salió su primer poemario, Poemes en ondes hertzianes y el nacimiento de su hija Salomé le animó a escribir el libro de prosas infantiles, Els nens de la meva escala (La Mainada, 1921).
Su hermano Miquel, formado como él en el Asilo Naval, se casó en 1920 y dos años después emigró a Cuba, donde montó un negocio de papelería e imprenta. Los hermanos no volvieron a verse.

Joan Miró y Joan Salvat-Papasseit viajaron a París por primera vez a principios de marzo de 1920: la primera carta parisina del poeta es del 2 de marzo, mientras que la del artista es del 3 de marzo. En París mantuvieron su relación amistosa, junto a Josep Pla, Llorens Artigas, Enric C. Ricart y los otros jóvenes catalanes llegados allí en los últimos meses. Pero los intereses del poeta eran los libros y mientras que Miró visitaba museos él se pasó el tiempo visitando librerías.
Salvat-Papasseit volvió pronto y el 7 de mayo ya escribe desde Barcelona. Poco después publica el folleto Contra els poetas amb minúscula (subtitulado Primer manifiesto catalán futurista). Publica su segundo poemario, L'irradiador del port i les gavines. Poemes d'avantguarda (1921). La segunda hija, Núria, nace en 1922.
En los años 1920-1924 parece que Miró y el poeta no se reencontraron, pues Salvat-Papasseit residió la mayor parte del tiempo fuera de Barcelona, lejos de su mujer y sus hijas para no contagiarlas, intentado reponerse de la tuberculosis en largas estancias en sanatorios de Madrid y Cataluña, donde escribió sus poemarios La gesta dels estels (1922), Les conspiracions (1922), El poema de la rosa als llavis (1923) y el póstumo Ossa menor (1925). 
Al final residieron juntos en una casa del número 64 de la calle Argenteria de Barcelona, muy cerca de la basílica de Santa María del Mar y a solo unos minutos andando de la casa de su amigo Miró. Allí su hija Núria fallece en febrero de 1924 y la tuberculosis del poeta empeora y provoca una neumonía crónica, de la que muere el 7 de agosto, a los 30 años, cortando una carrera que prometía mucho más. Su amigo Josep Obiols consiguió publicar póstumamente el poemario Ossa menor. Fi dels poemes d'avantguarda, en 1925; el poeta guardaba estos papeles bajo la almohada. 
Su esposa Carmen sobrevivió a duras penas gracias a que el hermano de Santiago Segura le dio un trabajo de dependienta en las mismas Galerías Layetanas de su marido, en el que continuó hasta su cierre en 1958; falleció en 1967, cuando su marido comenzaba a ser reeditado. Su hija Salomé había fallecido de tuberculosis y pobreza en 1945, con solo 26 años, y la madre del poeta, Elvira, en 1951. El hermano, Miquel, falleció en 1972, en Cuba. Quedan solo los descendientes de este hermano.
En los años sesenta y setenta hubo una recuperación del interés público por Salvat-Papasseit, gracias al versionado de sus poemas por muchos de los cantantes de la Nova Cançó catalana desde los años sesenta, destacando Joan Manuel Serrat en discos como 12 anys o Res és mesquí



En este contexto, Miró participó en un proyecto del editor Gustavo Gili de homenaje al poeta e ilustra Gravats 5 poemes. Salvat-Papasseit (II-1974), con cinco aguafuertes y aguatintas en color firmados a lápiz, de 73 ejemplares sin numerar [PC 179. / Dupin. Miró grabador III. 1989: cat. 712-716.] Hay cinco poemas: InteriorRecord d’una fuga de BachLes FormiguesBerenar a les roquesProverbi, cada uno acompañado con una pieza, semejantes por su forma, pero con juegos de fondo y colorido que las independizan. Dupin (1993) explicaba:
‹‹Sigue grabando, en los mismos talleres de Barcelona, y con los mismos editores, para los poetas catalanes que aprecia. Para Salvat‑Papasseit, que le parece un gran poeta y que fue uno de los pocos amigos catalanes que lo acogieron a su llega­da a París, en el primer viaje de 1920. Gustau Gili, el editor, propuso cinco poemas inspirados en una fuga de Bach. Para man­te­nerse lo más cerca posible del espíritu del compositor, Miró yuxtapone a los poemas cinco variaciones sobre un tema, al aguafuerte y al aguatinta, grabados grandes y muy fuertes. (...)››.[1]
Altaió (2021) comenta los grabados de Miró, con cuatro variaciones que giran alrededor de tres ideas del grabado principal: el espacio infinito en el negro del cielo de noche estrellada y el gris de la tierra, el pájaro-poeta que representa la libertad y que también es un pájaro-segador identificado por la hoz en la mano, que evoca al Segador de 1937.
Unos años después de este homenaje, Miró le explicaba a Georges Raillard: ‹‹Salvat Papasseit era un poeta muy grande; como muchos poetas catalanes, debería ser más conocido en el extranjero.››[2] Raillard menciona antes que Miró ha ilustrado unos poemas de Salvat-Papasseit y cita probablemente lo escogiera Miró— un fragmento del poema Nocturn per a acordió, una evocación de su trabajo de seis meses hacia 1916 como guarda de un almacén en el puerto barcelonés:

‹‹(…)

Quan els mossos d'esquadra espiaven la nit  

i la volta del cel era una foradada

sense llums als vagons:  

i he fet un foc d'estelles dins la gola del llop. 


Vosaltres no sabeu

   què és  

   guardar fusta al moll:  

però totes les mans de tots els trinxeraires  

com una farandola

feien un jurament al redós del meu foc.  

I era com un miracle  

que estirava les mans que eren balbes. 


I en la boira es perdia el trepig. 


Vosaltres no sabeu  

                        què és  

                       guardar fusta al moll.

(…)››


Altaió (2021) acaba su excelente texto sobre la relación entre el artista y el poeta con más pruebas de su amistad:
‹‹Joan Miró va conservar i portar amb ell tota la vida, d'estudi en estudi, la primera edició de Poemes en ondes hertzianes, signada, Escrita a mà, amb aquella lletra tan característica del poeta, estirada i inclinada, derrapant cap al futur: Exemplar dedicat a l'amic en En Joan Miró, homenatge d'en J. Salvat-Papasseut, 21-XII-1919. A la biblioteca personal també hi ha l'edició de Poesies, d'Ariel, del 1962.››[3]

 
Fuentes.
Internet.

Blog.
La revista española “Arc Voltaic” (1918) y Joan Miró.*
La revista “Un enemic del poble” (1917-1919) y Joan Miró.*

Exposiciones.


*<Barcelona and modernity. Picasso, Gaudí, Miró, Dalí>. Cleveland. Cleveland Museum of Art (2006-2007). Cat. Epps, Brad. The Avant-Garde Visual Poetry of Junoy and Salvat-Papasseit: 328-331.


<Salvat-Papasseit, poeta vanguardista català>. Barcelona. Arts Santa Mònica (23 diciembre 2010-27 marzo, prorrogada a 3 abril 2011). Más de 100 documentos. Comisario: Tomàs Garcés. Cat. 192 pp.
<Joan Miró: Álbum “Salvat Papasseit”, “Le Lézard aux Plumes d’or>. Barcelona. Galería 42 (12 marzo-24 abril 1974). 

Libros.


Altaió, Vicenç. Miró i els poetes catalans. Univers. 2021. 331 pp. y 16 láminas en color. Joan Salvat-Papasseit (71-92). Un libro de referencia sobre su relación. Hay una edición de lujo, limitada y numerada, con 330 pp. y 215 ilustraciones. Hay además una edición en inglés, Miró and the catalan poets. Reproduce en pp. 87-81 los cinco poemas del libro ilustrado por Miró en 1974: InteriorRecord d’una fuga de BachLes FormiguesBerenar a les roquesProverbi, En la p. 85 comenta los grabados de Miró.


Salvat-Papassseit, Joan. Poesies, Esbós biogràfic per Tomàs Garcés. Introducció a la poesia de Salvat per Joan Fuster. Il·lustracions per Josep Guinovart. Editorial Ariel. 1962. 306 pp. i 12 làmines, Este libro, el primero de su poesía completa, figuraba en la biblioteca personal de Miró.



Salvat-Papassseit, Joan. Poesia completa. Prólogo de Enric Casasses. Edición de Jordi Cornudella. Edicions 62. 2024. 304 pp. Seis poemarios de 1919-1925.
Soberanas i Lleó, Amadeu J. (ed.). Epìstolari de Joan Salvat-Papasseit. Edicions 62. Barcelona. 1984. 212 pp. En su correspondencia destacan sus 41 postales (2 desde París) a sus hijas, editadas por La Magrana (1994), con texto introductorio de Amadeu-J. Soberanas. Las postales fueron entregadas por la viuda, Carme Eleuterio, a Tomàs Garcés, poco antes de que ella muriese, el cual las cedió en 1980 a la Biblioteca de Catalunya. Garcés escribió con esos materiales el inédito Salvat Papasseit i el mite de la infantesa.

Artículos.
Oller, Dolors. La poesia de Salvat-Papasseit. “L’Avenç” 19 (IX-1979): 40-44.

NOTAS.
[1] Dupin. Miró. 1993: 425.
[2] Raillard. Conversaciones con Miró. 1993 (1977): 79. Nocturn per a acordió fue publicado en Ossa menor en 1925 y es el primero de los tres poetas citados en el libro de Raillard, junto a Raimon  (p. 121) y Prévert (p. 183). La versión de Raillard tiene errores que no hemos reproducido: pone fandola en vez de farandola, un baile popular, y por dos veces omite el artículo "la" antes del sustantivo "fusta"] Una transcripción completa en [https://poeteca.cat/ca/poema/3275]
[3] Altaió, Vicenç. Miró i els poetes catalans. 2021: 86.