Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

domingo, mayo 31, 2015

El crítico de arte francés Georges Duthuit (1891-1973) y su relación con Joan Miró.

El crítico de arte francés Georges Duthuit (1891-1973) y su relación con Joan Miró.


Georges Duthuit (París,1891-Aix-en-Provence,1973). Médico de profesión, pero también un notable historiador del arte copto y de Bizancio, crítico de arte, autor de artículos y ensayos, como Byzance et l’art du XIIe Siècle (1926), La Sculpture copte (1931), Les Fauves (1949), Le Musée inimaginable (1956), Le Feu des signes (1962). Yerno de Henri Matisse, le dedicó parte de sus escritos y organizó la edición de su Catalogue Raissonné. Fue colaborador de Zervos en “Cahiers d’Art” para un número especial sobre el fauvismo publicado en 1929-1931.
Se relaciona con Miró a través de sus comunes amigos Zervos y Masson (al que visita en Tossa de Mar en el verano de 1935), y de su esposa Marguerite Matisse, hermana de Pierre Matisse, que hace de representante suya en París.


Duthuit le dedica atención como crítico en su revista “Transition” y le entrevista dos veces en 1936 y 1939: Où allez vous Miró? “Cahiers d’Art” v. 11, nº 8-10 (1936) [en realidad se publicó en mayo de 1937] y Enquête. Texte de Miró. “Cahiers d’Art” v. 14, nº 1-4 (1939): 73. 
Miró le ilustra un artículo sobre la pintura medieval catalana, Fantasy on Catalonia. “Magazine of Art”, Nueva York, v. 30 (VII-1936) 440-443, 462; ilustración de Miró en p. 442. Duthuit pronuncia la conferencia inaugural de la muestra <Joan Miró> en la Galerie d’Anjou en París (24 marzo-5 abril 1939) y poco después serán vecinos en Varengeville-sur-Mer en el verano de 1939. Volverá a escribir sobre Miró a partir de su vuelta a París en 1948. Se reeditarán sus escritos en numerosos catálogos posteriores, comenzando por <Miró, 88 oeuvres récentes> en la Galerie Maeght (19 noviembre-18 diciembre 1948).
Sufrió un ataque cerebral en 1964, lo que puso fin a a su actividad intelectual.

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
<Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 414.
*<De l’écriture à la peinture>. Saint-Paul-de-Vence. Fondation Maeght (2004): 248-249.

Libros.
Bonnefoy, Yves. La nube roja. Diseño, color y luz. 2003: Un enemigo de las imágenes (53-85), Dos recuerdos de Georges Duthuit (87-95).
Hollier, Denis. Le Collège de sociologie, 1937-1939. Gallimard. París. 1979. 608 pp. Reed. 1995. 912 pp.
Pérez Miró, María Isabel. La recepción crítica de la obra de Joan Miró en Francia, 1930-1950. 2003: 214-227, en relación a la influencia en Miró de su pensamiento acerca de Oriente, arte copto, Bizancio...

jueves, mayo 28, 2015

El escritor francés Marcel Duhamel (1900-1977) y su relación con Joan Miró.

El escritor francés Marcel Duhamel (1900-1977) y su relación con Joan Miró.


Marcel Duhamel (París, 1900-Saint-Laurent-du-Var, 1977). Poeta y escritor francés, miembro del grupo llamado de la “rue du Château”, gracias a lo cual conoce a Miró, y después es miembro del grupo surrealista, hasta su alejamiento en 1930. Después escribió novela policíaca, fue traductor, y guionista de cine policíaco y ganó fama como actor secundario, casi siempre del género negro.
Fuentes.
Internet.
Libros.
Alain y Odette Virmaux, en Biron; Passeron. Dictionnaire Général du Surréalisme et de ses environs. 1982: 135.

Durozoi, Gérard. History of the surrealist movement. 2002 (1997): 669.

miércoles, mayo 27, 2015

El artista francés Raoul Dufy (1877-1953) y su relación con Joan Miró.

El artista francés Raoul Dufy (1877-1953) y su relación con Joan Miró.


Raoul Dufy (Le Havre, 3-VI-1877-Forcalquier, Basses-Alpes, 25-III-1953). Pintor francés. Formado en las Escuelas de Bellas Artes de Le Havre y París, fue uno de los más destacados miembros del grupo fauvista, junto a su compañero de juventud, Friesz, y su introductor en el grupo y su máxima influencia entonces, Henri Matisse. En los años siguientes viaja junto a Friesz, Marquet y Braque y trabaja con colores puros temas sobre todo de playas, como en Los carteles de Trouville (1906) [Óleo sobre tela (65 x 81). Col. MNAM, París.], obras que parece que conocerá Miró en los años 10, como evidencia la Playa de Mont-roig, tomando también la caligrafía decorativa en arabesco y el colorido plano de los fondos, aunque estas son también afinidades con Matisse.


Autorretrato (1905).


Paisaje costero.


Carreras de caballos.

En 1910 Dufy recibe la influencia de Cézanne, tras un viaje con Friesz a Múnich (que desde 1904 alberga una buena colección cezanniana). Vive en los decenios siguientes en Francia, aunque viaja a menudo por Marruecos, España (Ávila), Italia (obtiene el Gran Premio de la Bienal de Venecia de 1952), EE UU (1950-1951)... Pinta paisajes y temas urbanos, con un estilo elegante y colorista, rechazando el compromiso social, pues le interesa la naturaleza y no el hombre, que asimila a una piedra, un elemento más del paisaje. Trabajará además otros muchos medios: ilustración de libros, decoración de interiores y ballets, murales, diseño textil, cartones para tapices, cerámica, xilografía, aguafuerte...
Su versatilidad será un ejemplo para Miró, a quien conoce personalmente desde los años 20. Coincidirán brevemente en 1926 en una exposición en la Galerie Pierre, y en los años 30 trabajarán para los mismos promotores, como los diseños textiles para Marie Cuttoli y las ilustraciones para Zervos.
Por contra, los cuerpos de Dufy son mucho más terrenales que los de Miró, que a menudo parece construir cuerpos-idea, como vemos si comparamos el Desnudo sentado mironiano con el Desnudo alemán (c. 1909) [Óleo sobre tela (55,5 x 46,5). Col. MNAM, París. Reprod. <Raoul Dufy. Les peintures de la collection du Centre Pompidou>. Nancy. Musée des Beaux-Arts (19 enero-1 abril 2002): 48.].
También le interesará a Miró de Dufy su versatilidad para cultivar tantos medios, entre ellos la escultura en cerámica, en la que ambos trabajaron con Artigas —Dufy ya desde 1923, en el taller del catalán en Charenton-le-Pont—. Al respecto, Miró cita hacia 1941 sobre la técnica litográfica que: ‹‹Dufy ilustró un libro de Apollinaire con aguadas sobre piedra; también podría hacer eso.›› [Miró. Notas de trabajo, 1941-1942. cit. Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 177. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1995: 196. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 255.] Y, no por último, la similitud de sus métodos de preparación, con una esforzada labor de pensamiento previo y dibujo de esbozos.

Fuentes.
Internet.


Documentales / Vídeos.


Raoul Dufy (1877 - 1953). French Fauvist painter. 10:08. [https://www.youtube.com/watch?v=3t4MsbX6Nbg]



The Art of Raoul Dufy. 8.24. [https://www.youtube.com/watch?v=nlJqIWdB3eY]

Conferencias.


Los inicios de Raoul Dufy como pintor hasta 1908. Conferencia en francés de Dora Perez-Tibi en Museo Thyssen (2015). [https://www.youtube.com/watch?v=8gI_YULA0GY]

Exposiciones.
<Raoul Dufy>. Londres. Hayward Gallery (9 noviembre 1983-5 febrero 1984). Cat. 187 pp.
<Raoul Dufy>. Zaragoza. Centro de Exposiciones y Congresos (3 octubre-10 noviembre 1989). Cat. 131 pp.
*<Fauves>. Sydney. The Art Gallery of New South Wales (1995-1996). Freeman. Dufy: 126-145.
<Raoul Dufy. Les peintures de la Collection du Centre Pompidou>. Nancy. Musée des Beaux-Arts (19 enero-1 abril 2002). 137 obras. Cat. 159 pp.
<Raoul Dufy>. París. Musée Maillol-Fondation Dina Vierny (5 marzo-16 junio 2003). Itinerante que pasó a Céret y Roubaix.
*<Del futuro al pasado. Obras maestras del arte contemporáneo>. Zaragoza. Patio de la Infanta, Ibercaja (2008): Louis Deledicq. Biografía (458). Fanny Guillon-Laffaille. Dufy (459). Maria Lluïsa Borràs. El pintor de los años felices (460). Raoul Dufy o la conquista de la desenvoltura (462-463).
<Raoul Dufy. En el origen de las vanguardias>. Madrid.  Museo Thyssen-Bornemisza (17 febrero-17 mayo 2015). 93 obras. Comisario: Juan Ángel López-Manzanares. Reseña de García, Ángeles. Dufy, entre el goce y la angustia. “El País” (17-II-2015) 40.

Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 4, pp. 822-826.
Pérez-Tibi, Dora. Dufy. Thames & Hudson. Londres. 1989. 335 pp. Flammarion. París. 1989. 335 pp.
Werner, Alfred. Dufy. Harry N. Abrams. Nueva York. 1983 (1973). 167 pp.

martes, mayo 26, 2015

El artista francés Bernard Dufour (1922) y su relación con Joan Miró.

El artista francés Bernard Dufour (1922) y su relación con Joan Miró.


Bernard Dufour (París, 21-XI-1922). Pintor francés, de un estilo informalista que explora lo real en el límite de lo imaginario. Promovido por Pierre Loeb en su galería parisina desde 1955, sigue en los años 50 los pasos de Miró en busca de una pintura-poesía (ilustra a Pieyre de Mandiargues) y muchas de sus pinturas representan bioformas que se transforman en composiciones abstractas. 



Ya en los años 60 evoluciona hacia un estilo independiente, mucho más figurativo y clásico.

Fuentes.
Internet.
[https://www.youtube.com/watch?v=ZW78axpUkkI] Documental de 29 minutos, con entrevista en francés a Dufour, e imágenes de su obra.
[http://www.vosartistes.com/tableau/port-en-france-dufour] Resumen de vida e imágenes de obras.
Jean-Paul. Bernard Dufour, De-ci, de-là. Revista digital: lelitteraire.com (20-I-2013).  [http://www.lelitteraire.com/?p=6261]

Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 4, pp. 813-814.
Laclotte. Diccionario Larousse de la Pintura. 1987 (1979): t. 1, p. 538.


lunes, mayo 25, 2015

El artista estadounidense Adolph Gottlieb (1903-1974) y su relación con Joan Miró.

El artista estadounidense Adolph Gottlieb (1903-1974) y su relación con Joan Miró.



El norteamericano Adolph Gottlieb (Nueva York, 14-III-1903 a 4-III-1974) fue uno de los pintores expresionistas abstractos más prolíficos: pintó más de 3.000 obras al óleo, acrílico, esmalte o técnica mixta sobre diversos soportes de tela, cartón prensado, lino o arpillera.
Sus padres nacieron en Bohemia pero emigraron a EE UU cuando ambos tenían solo cinco años y alcanzaron una buena posición económica. Gottlieb fue de los pocos expresionistas abstractos nacidos en Nueva York, la ciudad en la que residió la mayor parte de su vida. Inicialmente quiso ser poeta pero en 1920 asistió a una exposición que le entusiasmó y poco después se apuntó en la academia de la Art Student League y luego en otros centros de Nueva York. Pronto se atrevió a un largo viaje (1921-1923) por Europa, donde estuvo seis meses en París, donde visitó a diario el Louvre y las galerías de arte, así como el Salón de Octubre de 1921, donde admiró las pinturas Tres músicos de Picasso y Tres mujeres de Léger, y tomó clases de dibujo en la Grande Chaumière, pero no hay datos de que coincidiera con Miró entonces. Después prosiguió su viaje por varias ciudades de Europa central para seguir estudiando arte. Expuso desde 1924 en varias muestras colectivas, junto a sus amigos Rothko, Avery, Graham, Smith, Newman y otros artistas de su generación, con la mayoría de los cuales compartía amistad y un compromiso político progresista, formando el “grupo de los 10” entre 1935 y 1940; en 1930 ofreció su primera exposición individual en la Dudensing Gallery. Evolucionó en los años 30 desde las influencias cubistas y dadaístas de su juventud a una mescolanza de constructivismo —aunque finalmente rechazó a Mondrian porque le faltaba una “cualidad humana” y proximidad a la realidad de su tiempo—, el fauvismo de Matisse y el realismo, al tiempo que conocía las obras de Picasso, Miró y Dalí que aparecían en las galerías de Julien Levy, Pierre Matisse y la Dudensing.
En 1937-1938 su familia residió 6 meses en Tucson (Arizona), un impacto decisivo en su cambio hacia un arte más despojado, cercano al de los indios. En otoño de 1938 ya hablaba con Rothko de que debían renovar la pintura norteamericana y en los años siguientes ambos maduraron su estilo hasta desembocar en el expresionismo abstracto en 1941, en el caso de Gottlieb con las primeras obras de su serie Pictografías (1941-1952), y alcanzando un definitivo lenguaje personal a partir de 1943, cuando publicó en Nueva York una carta que es el primer manifiesto formal del expresionismo abstracto; en 1947 opinaba que “la así llamada abstracción no lo es en absoluto. Por el contrario, es el realismo de nuestro tiempo”.


La influencia primitiva y mironiana es muy evidente en la obra superior, mientras que es más matizada en las dos pinturas de abajo,



Trabajaba crecientemente en grandes lienzos, con un tratamiento de los colores próximo al de Rothko e inspirado en los “paisajes imaginarios” (1926-1927) de Miró—como se evidencia en la pintura Sin título (Naturaleza muerta) (1941) (65,6 x 86,4). Col. Adolph and Esther Gottlieb Foundation—; pictogramas con elementos primitivos, tribales, étnicos… semejantes a los de Torres García y Klee; bioformas tomadas de Kandinsky, Arp y Miró; y signos surrealistas y naturales (soles, estrellas, animales) inspirados por Miró. Justamente en 1947 menudeó en la política norteamericana más conservadora el ataque a la abstracción, entendida como un estilo “comunista”, al tiempo que los comunistas y los simpatizantes del “realismo socialista” la criticaban desde el otro extremo como un estilo “burgués”, pero la respuesta de Gottlieb y muchos de sus amigos fue precisamente insistir en la abstracción.
Cuando Miró estuvo en Nueva York en 1947 le visitaron en el estudio de Holty los matrimonios Adolph y Esther Gottlieb, y Barnett y Annalee Newman, interesados en la creación del mural de Cincinnati. [Karen Wilkin. <Miró, 16 Late Masterworks>. Nueva York. Salander O’Reilly Galleries (2000): 43; la influencia de Miró en el expresionismo americano en p. 46.]
Sandor Hirsch resalta la influencia de la obra de Miró en Gottlieb, como este reconoció en varias ocasiones, en especial la dispersión de las formas básicas (caligrafías y bioformas) por los fondos atmosféricos del lienzo —como los espacios infinitos de los expresionistas americanos—, tal como en las Constelaciones mironianas, la importancia de los colores primarios y la relación del artista con el paisaje [Hirsch. <Adolph Gottlieb, una retrospectiva>. Valencia. IVAM (1 febrero-22 abril 2001): 38.], como se advierte en Augurio (1945), Luz de las estrellas (1945), Expansión (1962) o Abierto-cerrado (1970).
Siempre estuvo en estrecho contacto con las vanguardias europeas (informalismo, grupo Cobra). A partir de 1946 y sobre todo en los años 50 integró y a la vez superó estas influencias y su pintura se hizo más refinada, en busca de una obra “lo más pobre y desnuda posible”, espiritual más que narrativa, que intenta transmitir emociones y sensaciones más que historias, apelando al inconsciente a través de un lenguaje primario, realzando el valor de la pintura como objeto, de la intuición, de la inmediatez y del proceso en sí mismo, como demuestra la pintura Centinela (1951), con su fondo monocolor y sus manchas, trazos y estrellas.
En 1950 inicia la larga serie Paisajes imaginarios, de claras reminiscencias mironianas, que continúa a lo largo de dos decenios, y en 1965 comienza su serie posiblemente más famosa, Estallidos. Por desgracia, poco después, en 1966, su taller y parte de su obra fueron destruidos en un incendio. Reaccionó dedicándose brevemente a la escultura —es uno de los pocos expresionistas americanos que ha desarrollado una faceta de escultor, concentrada en sólo año y medio, en 1967-1969, como De Kooning, Newman y Esteban Vicente—, bajo la influencia de sus amigos David Smith y Calder. [Hirsch. <Gottlieb escultor>. Segovia. Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente (2006): 51.]
En 1968 disfrutó de una doble antológica en Nueva York: su triunfo, aunque tardío, era ya indiscutible. Había padecido un infarto en 1962 y sufrió una grave apoplejía en 1970 que paralizó la mitad izquierda de su cuerpo pero aun así continuó creando obras con el apoyo de un ayudante, y así los últimos años fueron muy productivos, con tres importantes exposiciones. Sus últimas obras, los 52 monotipos de 1973-1974, continúan la corriente abstracta, con campos de color y signos muy cercanos al estilo espontáneo de Miró de los años 60. Gran parte de su obra está en la Fundación Adolph y Esther Gottlieb desde 1976.
Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
*<Abstract Expressionism: The Formative Years>. Ithaca. Herbert F. Johnson Museum of Art, Cornell University (30 marzo-14 mayo 1978). Tokio. Seibu Museum of Art (17 junmio-12 julio 1978). Nueva York. Whitney Museum (5 octubre-3 diciembre 1978). Cat. Textos de comisarios Robert Carleton Hobbs y Sandra Gail Levin. 140 pp. Hobbs. Early Abstract Expressionism: A Concern with the Unknown Within (8-26). Levin. Miró, Kandinsky, and the Genesis of Abstract Expressionism: The Formative Years (27-40). Hobbs (H) y Levin (L), con la ayuda de Barbara Cavaliere (C), se centran luego en los artistas: Adolph Gottlieb (H 74-77).
<Adolph Gottlieb, una retrospectiva>. Valencia. IVAM (1 febrero-22 abril 2001). Madrid. Fundación Juan March (mayo-julio). La primera retrospectiva en Europa. Una parte, de 40 monotipos (litografías de 1973-1974), pasó a Palma de Mallorca. Museu d’Art Espanyol Contemporani, Fundació Juan March (13 agosto-27 octubre 2001). Cat. Comisario: Sanford Hirsch.
<Gottlieb escultor>. Segovia. Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente (8 junio-3 septiembre 2006). Palma de Mallorca. FPJM (15 septiembre-10 diciembre 2006). Textos de Mª Magdalena Aguiló y Rogelio Araujo, introducción con comentarios sobre la relación de Miró y Gottlieb (16-23). Sanford Hirsch. La escultura de Adolph Gottlieb (27-57). Tomàs Llorens. Adolph Gottlieb y la escultura norteamericana de los años sesenta (61-93). Adolph Gottlieb. Acerca de mi escultura (91-93). Biografía (141-161), con referencia a la influencia de los bioformas de Miró en p. 153. Bibliografía (163-167). Textos en castellano, catalán e inglés. 198 pp. Con ocasión de su vernissage en la FPJM Hirsch dió una conferencia, Gottlieb i Miró en el context de l’Escola de Nova York (14-IX-2006), cuyo Texto no se reproduce en el cat., pero que hemos aprovechado en estas notas.
*<Les Surréalistes en exil et les débuts de l’École de New York.>. Estrasburgo. Musée de Strasbourg (2000): biografía en 318, reprod. de Sin título (Naturaleza muerta) en 106.
<Adolph Gottlieb. Gravity, Suspension, Motion. Paintings 1954-1972>. Nueva York. The Pace Gallery (24 marzo-28 abril 2012).

Libros.

Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. Vol. 6, pp. 317-318.

El galerista estadounidense Francis Valentine Dudensing (1892-1967) y su relación con Joan Miró.

El galerista estadounidense Francis Valentine Dudensing (1892-1967) y su relación con Joan Miró.

Sello de la Valentine Gallery.

Francis Valentine Dudensing (1892-1967). Hijo del marchante norteamericano Frank Dudensing, descubre en 1916 en Francia la vanguardia. Comienza a trabajar en la Dudensing Gallery de su padre hasta que en 1925 se asocia con Pierre Matisse y en 1926 abre la Valentine Gallery en Nueva York, donde su socio es empleado meritorio dedicado a la compra de arte europeo. De 1926 a 1947 la galería es un importante centro de difusión del arte vanguardista de Europa, celebrando las primeras muestras individuales en EE UU de Chirico (1928), Miró (1930), Kandinsky (1932)... y dos retrospectivas de Picasso (1931, 1936). Otras facetas destacadas eran las exposiciones de arte africano, primitivo...
Pierre Loeb y Dudensing, probablemente ya con la colaboración de Pierre Matisse, organizan en la Valentine Gallery la primera muestra individual de Miró en EE UU, <Joan Miró> (20 octubre-8 noviembre 1930), con 12 pinturas (1926-1929), que pasa luego a The Arts Club de Chicago como <Paintings by Joan Miró> (27 enero-17 febrero 1931), y todavía la Valentine Gallery se atreverá con <Joan Miró. Drawings> (18 diciembre 1931-8 enero 1932). Pero todas son un completo fracaso comercial, lo que llevará al marchante en 1932 a interrumpir la relación que había establecido con Pierre Loeb para vender la obra de Miró; la galería tendrá aún un fondo mironiano algunos años y lo incluirá en colectivas, como la muy importante *<Since Cézanne. A Cross Section of 17 Leading Painters of the Ecole de Paris> (28 diciembre 1931-16 enero 1932), en la que figura una pintura de Miró, Retrato de Mrs. Mills en 1750 (1929).
Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
<Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 414.

sábado, mayo 23, 2015

El artista francés Marcel Duchamp (1887-1968) y su relación con Joan Miró.

El artista francés Marcel Duchamp (1887-1968) y su relación con Joan Miró.

Este texto es una versión para blog del artículo de Boix Pons, Antonio. Marcel Duchamp (1887-1968) y su relación con Joan Miró. “Octopus” RDCS, nº 16 (IV-2012) 4-25. Se advierte que en principio todas las obras citadas tienen derechos de copyright, pertenecientes a los citados museos e instituciones, y en el caso de Miró además a ADAGP © Successió Miró.


Abstract.
El artículo resume la relación entre los artistas Marcel Duchamp y Joan Miró, deteniéndose en la evolución artística del primero, y revisa la historiografía al respecto.
The article summarizes the relationship between the artists Marcel Duchamp and Joan Miró, stopping in the artistic evolution of the first, and reviews the historiography about it.


Marcel Duchamp (Blainville, Normandía, 28 de julio de 1887-Neuilly-sur-Seine, París, 2 de octubre de 1968) es un famoso artista de origen francés y nacionalizado estadounidense.
De familia rica, su formación artística, especialmente de pintura, la comenzó en la ciudad de Ruán, hasta que a los 17 años pasó a vivir en París con sus hermanos, el pintor Jacques Villon y el escultor Raymond Duchamp-Villon. Después de sus primeras pinturas postimpresionistas, experimentó con el cubofuturismo y en 1911 se asoció a los cubistas de la Section d’Or.


Duchamp. Desnudo bajando la escalera, nº 2 (1912). Óleo sobre tela (146 x 86). Col. Philadelphia Museum of Art.

Su pintura Desnudo bajando la escalera, nº 2 (1912) —que Miró vio en la exposición *<Arte cubista> en las Galerías Dalmau (20 abril-10 mayo 1912)—, es una obra emparentada con el futurismo por su intención de representar el movimiento, y provocó un gran escándalo cuando fue mostrada en 1913 en la primera exposición importante de arte moderno en EE UU, el Armory Show de Nueva York, en los locales de la armería del regimiento 69; su director fue Arthur B. Davies, estaban representados Ingres, Delacroix, el fauvismo y el cubismo, e influyó decisivamente en el arte americano contemporáneo.



Duchamp. Rueda de bicicleta (1913). Ready-made. Rueda de 125 cm de altura y 64,5 cm de diámetro y taburete de 60,2 cm de altura. Col. Museum of Modern Art. Nueva York.


Duchamp. Fuente (1917). Ready-made de porcelana y pintura.


Duchamp y Picabia en París en 1924, en una escena de la película Entreacto de René Clair. Duchamp fue un consumado ajedrecista que llegó a formar parte del equipo nacional francés.

En 1913 realizó su primer ready-made, la Rueda de bicicleta (solo una rueda de bicicleta clavada sobre un taburete). Le siguió en 1914 el Botellero y en 1917 su famosa Fuente (un urinario firmado como R. Mutt). Con estas obras trastocó múltiples conceptos artísticos y se convirtió en el artista más representativo del “anti-arte”, esto es un arte alejado del acto físico de la pintura y que más bien recrea ideas, lo que llevaría entre otros resultados al dadaísmo y más tarde al “asesinato de la pintura” de Miró.
Durante la I Guerra Mundial viajó por EE UU y Europa y fue uno de los líderes del dadaísmo, junto a Picabia y Man Ray. Editó y dirigió en Nueva York, junto a Henri-Pierre Roché y Beatrice Wood, la revista “Blind Man” (dos números en 1917). Construyó artefactos mecánicos y colaboró en filmes experimentales. Una de sus obras más enigmáticas es la voluntariamente inacabada La mariée mise ànu par ses célibataires, même (Le grand verre, 1915-1923). Más tarde escribió para las revistas dadaístas “391” y “VVV”, y fundó una nueva versión de su anterior revista, “The Blind”.
Duchamp abandonó a partir de 1923 la actividad artística tradicional: su última pintura es un encargo de 1918. Desde entonces se dedicó sobre todo al ajedrez y sólo realizó unos pocos ready-made, mientras que el movimiento surrealista trató de integrarlo en sus filas en calidad de líder. Duchamp, con su genial idea de un arte mental, es uno de los artistas que mayor repercusión han ejercido en las últimas tendencias contemporáneas, como el Pop art, el arte pobre, el arte conceptual, etc. La apoteosis del mirón, Étant donnés, una obra inclasificable e indatable (trabajó en ella una veintena de años), es un ejemplo magno de su enorme creatividad e influencia posterior.
Desde los años 20, en asociación con Katherine S. Dreier, fue uno de los grandes organizadores de exposiciones de las vanguardias, incluyendo varias veces a su amigo Miró, así como un conocido courtier o intermediario entre artistas y coleccionistas, de lo que vivió hasta el final de su vida, dedicado a jugar al ajedrez y veranear desde los años 50 en Cataluña, sobre todo en Cadaqués, que visitó por primera vez en 1933.
Escribió para las revistasDada 391” yVVV”, y fundóThe Blind”. El movimiento surrealista trató de integrarlo en sus filas en calidad de líder. Es una de las figuras de arte contemporáneo que mayor repercusión han ejercido en las últimas tendencias como el Pop Art o el Arte Povera. El Museo de Filadelfia guarda una veintena de pinturas y cristales, que constituyen casi toda su producción. La primera retrospectiva europea importante se celebró en 1977 en el MNAM de París, que sirvió para inaugurar la nueva sede del museo.

La relación con Miró,
La influencia de Duchamp en Miró parece bastante temprana. Podemos suponer razonablemente que conoció su obra a partir de 1912, cuando Dalmau, que había admirado en el Salon de 1911 la obra de Agero, Duchamp y Gris, comienza a exponer a los vanguardistas al tiempo que se publican reproducciones en las revistas. Comienza con la muestra *<Arte cubista> en las galerías Dalmau (20 abril-10 mayo 1912), con obras de Duchamp, Agero, Gleizes, Gris, Laurencin, Le Fauconnier, Léger, Metzinger...

El segundo momento fue 1917, aunque es poco probable que tuvieran un contacto personal, cuando Picabia y Duchamp pasaron por Barcelona y se pusieron de moda entre los jóvenes artistas catalanes. En 1962 explicaba a Chevalier que había tenido sus primeros contactos con el dadaísmo ‹‹En 1917, cuando conocí a Marcel Duchamp y a Picabia en Barcelona.››[1] Pero aquí debo apuntar que Miró, aun sabiendo de ellos, no se relacionó personalmente con Picabia hasta 1927 y no hay confirmación documental de que tratase a Duchamp hasta finales de los años 20. Miró se referirá más evasivamente a este cuando Amón le pregunte en 1978 si le conoció hacia 1917: ‹‹[Pregunta de Amón]. ¿Y Marcel Duchamp? [Respuesta de Miró]. Su actividad ha sido decisiva en la revisión del arte contemporáneo. No me extraña nada que la juventud esté con él.››[2]


Duchamp. Fragmento de L.H.O.O.Q (1919). Readymade de dibujo a lápiz sobre una reproducción de la Gioconda de Leonardo da Vinci. Hay varias versiones, la más conocida en papel (19.7 x 12.4), de col. particular en depósito en MNAM de París.

Su tercer contacto fue el primer viaje a París de Miró. En marzo de 1920, justo cuando Miró llega a la capital francesa, Picabia edita el nº 12 de la revista “391” (III-1920), con la reproducción del famoso y transgresor ready-made de Duchamp L.H.O.O.Q (1919), aunque olvidándose de la perilla y con el título de Tableau dada de M. Duchamp. Miró fue bastante preciso en 1962 sobre la importancia de Duchamp en su propia transgresión del “asesinato de la pintura” a finales de los años 20: ‹‹aunque surgida del dadaísmo y provocada por mi admiración hacia Marcel Duchamp, esta experiencia no dejaba de corresponder, ante todo, a una especie de contestación íntima, como una crisis de conciencia personal.››[3]
La historiografía y la crítica han comentado a menudo estas relaciones artísticas entre ambos. Sweeney (1970) ha expuesto una de sus diferencias, refiriéndose a su distinta poética de los objetos escultóricos (se entiende los de los años 30), que arraiga en la concepción naturalista propia del mundo rural con que Miró siente los objetos, en contraste con la sensibilidad más urbana del artista dadaísta:
‹‹La manera de concebre l’escultura-objecte és plena de simpatia en el cas de Miró, mentre que en Duchamp és plena d’ironia. Miró tracta l’objecte com qui tracta una bestiola domèstica. En comparació, l’humor de Duchamp és fred. És la ironia sofisticada del món urbà en contrast amb la sensibilitat d’un artista que s’ha mantingut sempre apropat a la terra. És un art que podem considerar crepuscular comparat amb la joia matinal de Miró, que contempla totes les coses amb els ulls oberts de bat en bat.››[4]
Gimferrer (1978) destaca de Duchamp la ausencia de obra y de Miró la fecundidad, pero señalando su común interés por el anonimato del artista frente a la obra:
‹‹Qui és Miró? Fonamentalment, el vehicle d’una manifestació de l’esperit crític modern i d’un nou enfocament del real. Deixar de ser Miró, com deixar de ser Duchamp, és arribar a la conquesta de la identitat veritable, és arribar a ser Miró o Duchamp, és fer-se el lloc del trànsit del món material a la seva explicitació. Duchamp actua per elAlipsi, per absència d’obra; Miró, per noves incursions i descobertes. El més lacònic i un dels més fecunds dels artistes contemporanis responen a un propòsit paralAlel. Cap personalitat més voluntàriament retinguda en un segon terme, més esvanida o fugissera, que la de Duchamp; i, tanmateix, Duchamp, amb aquest gest, esdevé una de les individualitats més singularitzades de l’art del nostre segle. De la mateixa manera, Miró, que oposa al silenci de Duchamp una activitat inexhaurible, retroba, com ell, el silenci crític, profundament significatiu de l’anonimat. Un anonimat que és alhora resposta a la sacralització i retorn a l’individual. (...)››[5]
Dupin y Suquet (2002) opinan que la influencia duchampiana sólo es destacable en los años 20 y 30: ‹‹Si nous regardons ce que fait Miró dans les années 20 et 30, la présence, et l’ascendant, de Duchamp sont déterminants. Lui et dautres, mais lui dabord. Lapparition de mots, de phrases inscrits dans les tableaux, devenus peintures-poèmes. Lattirance et la fascination du vide dans des toiles quasi monochromes. Le silence dans la peinture. Et puis la révolte, la négation (...)››[6]

Después, durante su largo periodo de galerista-marchante, Duchamp apoyó a Miró decisivamente en Estados Unidos, comenzando por su primera exposición colectiva de la citada Société Anonyme, en el Brooklyn Museum, la *<International Exhibition of Modern Art> (19 noviembre 1926-1 enero 1927). Reunía más de 300 obras de 106 artistas de 19 países y era la primera muestra norteamericana de Mondrian y Miró, del que se mostraban dos pinturas, la nº 210, El vuelco (1924) [DL 103], y la nº 211, Pintura. Contaban además con Anton Giulio Bragaglia, Campendonk, Kandinsky, Léger, Schwitters, Stieglitz, Herwarth Walden… El catálogo tiene un texto de Dreier, Modern Art


Duchamp comenzó en esos años su propia colección mironiana, con Bodegón (Bodegón con lámpara) (1928) [DL 307].

Después intermedió a veces con obras de Miró, como documenta una carta suya a Breton del 12 de enero de 1940, en la que cuenta que negocia con Peggy Guggenheim venderle un Miró de Breton valorado en 8.000 francos.[7] Se inicia así la colección mironiana de la mecenas, que contará con tres obras: Pintura (1925), Interior holandés II (1928) y Mujer sentada II (1939).
Un hito reseñable es su único texto sobre Miró, cuyo periplo comenzó cuando el Institute of Modern Art of Yale University expuso en Boston a partir de 1942 la colección recién recibida en depósito de la Société Anonyme, compuesta entonces por obras de 33 artistas contemporáneos, y solicitó un catálogo a Duchamp, publicado en 1946, con otros tantos 33 pequeños textos introductorios. De Miró, del que había dos pinturas en la colección, El vuelco (1924) y Pintura, resalta su independencia, la novedad de su cosmogonía y la fuerza de su colorido:

‹‹Joan Miró, peintre. Miró artiste atteignit sa majorité au moment où s’achevait la Grande Guerre. Avec la fin des hostilités arriva le terme de tous les nouveaux concepts artistiques de l’avant-guerre. Un jeune poète ne pouvait plus débuter comme Cubiste ou Futuriste et Dada était à l’époque la seule manifestation d’importance. Miró commença par peindre des scènes agricoles de la campagne barcelonaise, son pays natal. Bien que réalistes en apparence, ces premiers tableaux étaient caractérisés par un sens marqué d’intensité irréelle.
Quelques années plus tard, il vint à Paris et se trouva parmi les Dadaïstes qui effectuaient à l’époque leur transmutation vers le Surréalisme. Malgré ces contacts, Miró se tint à l’écart de toute influence directe et exposa une série de toiles où la forme était soumise à un chromatisme accentué et exprimait une nouvelle cosmogonie bi-dimensionnelle sans lien aucun avec l’abstraction.
Il exécuta également quelques constructions en rapport direct avec le Surréalisme mais c’est dans le jeu des éléments colorés entre eux que s’extériorisa le mieux sa vraie personnalité.››
‹‹Joan Miró, pintor. Miró artista alcanzó su mayoría en el momento de terminar la Gran Guerra. Con el fin de las hostilidades llegó la terminación de todos los nuevos conceptos artísticos de antes de la guerra. Un joven poeta ya no podía empezar como cubista o futurista, y Dada era por entonces la única manifestación de importancia. Miró comenzó pintando escenas agrícolas del campo barcelonés, su país natal. Aunque realistas en apariencia, estos primeros cuadros se caracterizaban por un sentido notorio de intensidad irreal. Años más tarde, fue a París y se encontró entre los dadaístas que efectuaban por esa época su transmutación hacia el Surrealismo. Pese a tales contactos, Miró se mantuvo al margen de cualquier influencia directa y expuso una serie de temas donde la forma se hallaba sometida a un cromatismo acentuado y expresaba una nueva cosmogonía bidimensional, sin relación alguna con la abstracción. Realizó asimismo algunas construcciones en relación directa con el Surrealismo, pero el juego de elementos coloreados entre sí sería lo que mejor exteriorizaría su verdadera personalidad.››[8]

Poco después, superado el paréntesis de la guerra mundial, volvieron a encontrarse durante el viaje de Miró a Nueva York en 1947. Entonces, en ocasión del aniversario de Miró el 20 de abril de 1947, Duchamp le regaló la pieza Cravate, el pequeño punto de partida para un proyecto muy posterior de una obra en común, Demande d’emploi, con texto de Duchamp y cuatro aguafuertes y aguatintas de Miró. El proyecto se planteó en 1960, probablemente por Duchamp, que firmó el contrato con el editor Louis Broder el 14 de junio de 1961. Duchamp preparó un borrador del texto y Miró aprovechó unos grabados de 1959 (que aparecieron en Miró Engraver II: 1991: cat. 522-525) y que inicialmente habían sido destinados a ilustrar el libro de Erik Satie Poèmes et chansons.[9] Pero por desgracia Duchamp murió antes de que pudiera publicarse.


Alexina (Teeny) y su esposo, Marcel Duchamp.

Pero lo que más consolidó la amistad entre Miró y Duchamp fue probablemente su esposa Teeny, una de las personas por las que el catalán y su esposa Pilar tuvieron más estima. Teeeny era el nombre coloquial de la segunda esposa de Duchamp, nacida Alexina Sattler (Cincinnati, 20 de enero de 1906-Villiers-sur-Grez, 20 de diciembre de 1995). Se había separado de Pierre Matisse, el conocido marchante de Miró en Nueva York, en 1948 y se había divorciado al año siguiente. Había conocido a Duchamp mucho antes, en 1923, y cuando se reencontraron en el otoño de 1951 comenzaron una relación que acabó en boda el 19 de enero de 1954. Ella aportó al matrimonio sus tres hijos, Paul, Jacqueline y Peter, los mismos para cuya habitación Miró había realizado un mural en 1939. Teeny aportó su propia colección mironiana, como demuestra una carta de Duchamp, en una carta de 5 de junio de 1956 a Roché se refiere a que Teeny está dispuesta a entregarle un Miró y un Rouault a cambio de un Duchamp que él desea recuperar.[10] Una de las piezas era el dibujo Sin título (1946) [DDL 1074].
El contacto entre Duchamp y Miró fue por lo tanto más amigable si cabe desde entonces. Entre sus detalles destaca que Miró compuso en 1972 un poema caligráfico como homenaje póstumo a su amigo, que figura en el catálogo de la antológica <Marcel Duchamp> en el MoMA de Nueva York y el Philadelphia Museum of Art (1973): ‹‹Duchamp / Marcel Marcel / tallo de un rosal / que recoge guijarros / que se vuelven / abejas››[11] Duchamp tuvo en su colección una obra de Miró muy importante, Interior (La granjera o La masovera) (1922-1923), que su viuda mantuvo hasta su fallecimiento en 1995, y fue ella quien donó una obra de Duchamp a la colección permanente de la FJM en 1986. Cerraba así el círculo de una relación muy fecunda en la historia del arte contemporáneo.

Exposiciones colectivas de Miró organizadas por Duchamp.
*<First Documents of Surrealism>. Nueva York. Whitelaw Reid Mansion, en 451 Madison Avenue (14 octubre-7 noviembre 1942). Obras de Miró, Arp, Bellmer, Brauner, Breton, Brignoni, Calder, Carrington, Chagall, Delvaux, Domínguez, Duchamp, Max Ernst, Esteban Francés, Giacometti, Hirchsfield, Frida Kahlo, Kiesler, Klee (causa un gran impacto entre los jóvenes pintores neoyorquinos), Lam, Magritte, Masson, Matta, Henry Moore, Richard Oelze, Onslow-Ford, Oppenheim, Picasso, Seligmann, Tanguy, Remedios Varo; y los jóvenes norteamericanos Baziotes, Cornell, Jimmi Ernst, John Godwin, David Hare, Motherwell, Ralph Nelson, Barbara Reis, Kay Sage, Hedda Sterne, Lawrence Vail... Organizada por Breton y Duchamp (dirige la instalación), en Coordinating Council of French Relief Societies. Cat. titulado First Papers on Surrealism (lo que explica que en muchas fuentes se llame así la exposición). Cubierta de Duchamp. Textos de Sidney Janis (prefacio); Breton, De la survivance de certains mythes et de quelques autres mythes en croissance ou en formation.

Exposiciones colectivas con Miró y Duchamp hasta 1968.
*<Cadavre exquis>. París. Galerie Surréaliste (desde 10 octubre 1927). Dos obras colectivas de Miró, los dibujos automáticos de “cadáveres exquisitos” entre varios artistas: Breton, Duchamp, Hugnet, Max Morise, Tanguy...
*<Collages. La peinture au défi>. París. Galerie Goemans (28 marzo-12 abril 1930). Collages de Miró ─tres de 1928-1929: Bailarina, Bailarina española y Cabeza, nº 22-24, ilus. pp. 26-27─, Arp, Braque, Dalí, Duchamp, Max Ernst, Gris, Magritte, Man Ray, Picabia, Picasso, Tanguy. Cat. 32 pp. Ed. como libro de Louis Aragon. La peinture au défi. Librairie José Corti. París. 1930. 32 pp.
*<VII Salon de la Société des Amateurs d’Art et des Collectionneurs “Folle enchère”>. París. Galerie Bernheim-Jeune (7-20 febrero 1931). 40 pintores con 94 obras sobre todo hacia 1920 y 1930: Miró ─Paysage (1917) y Dialogue d’insectes (1924-1925)─, Chagall, Suzanne Duchamp, Lurçat, Marcoussis, Menkes, Ozenfant, Severini, Soutine, Villon, Waroquier... Cat. Prefacio de André Salmon.
*<Exposition surréaliste: sculptures-objets, peintures-dessins>. París. Galerie Pierre Colle (7-18 junio 1933). Obras de Miró ─cuatro objetos y pintura Cabeza humana─, Arp, Breton, Dalí, Duchamp, Eluard, Marie-Berthe Ernst, Max Ernst, Giacometti, Arthur Harfaux, Maurice Henry, Valentine Hugo, Magritte, Picasso, Man Ray, Tanguy, y Le Cadavre Exquis ─esta sección de obra colectiva comprende a varios de los artistas anteriores y a Calder, Char, Crevel, Hélion, Hugnet, Marcel Jean, Péret, Tzara─. Cat. Prefacio de Breton y Tzara, Il faut visiter l’exposition surréaliste.
*<Exposición surrealista>. Santa Cruz de Tenerife. Ateneo de Santa Cruz de Tenerife (11-21 mayo 1935). 76 obras de Miró ─siete, nº 20-24, 47-48─, Dalí, Domínguez, Picasso; Arp, Bellmer, Brauner, Chirico, Duchamp, Max Ernst, Giacometti, Maurice Henry, Valentine Hugo, Marcel Jean, Dora Maar, Magritte, Man Ray, Meret Oppenheim, Jindrich Styrsky, Tanguy. Cat. Prefacio de Breton. Primera exposición surrealista en España. Organizada por Eduardo Westerdahl y el grupo de la revista “Gaceta de Arte”.
*<Exposition de dessins surréalistes>. París. Galerie Quatre Chemins (13-31 diciembre 1935). Organizada por Breton. Dibujos y reflexiones lapidarias de Miró, Arp, Bellmer, Brauner, Chirico, Dalí, Domínguez, Duchamp, Luis Fernández, Leonor Fini, Brian Gysin, Hayter, Maurice Henry, Valentine Hugo, Marcel Jean, Magritte, Man Ray, Meret Oppenheim, Paalen, Picasso, Tanguy, Toyen...
*<Exposition surréaliste d’objets>. París. Galerie Charles Ratton (22-29 mayo 1936). Objetos de arte primitivo y surrealista de Miró ─Objeto (1932); Rubin ha sugerido que estuvo el Objeto poético (1936)─, Arp, Bellmer, Breton, Calder, Dalí, Duchamp, Max Ernst, Ferrant, Giacometti, Man Ray, MarinelAlo, Picasso... Cat. en nº especial de “Cahiers d’Art” (VI-1936). Prefacio de André Breton (Crise de l’objet) y textos de Bellmer, Cahun, Dalí, Marcel Jean, Zervos... 8 pp.
*<International Surrealist Exhibition>. Londres. New Burlington Galleries (11 junio-4 julio 1936). Obras de Miró ─10 pinturas: La mesa (1920), Maternidad (1924)... en nº 208-209, más tres collages, tres acuarelas, tres pasteles, tres objetos─, Arp, Bellmer, Brancusi, Brauner, Calder, Chirico, Salvador Dalí, Domínguez, Duchamp, Max Ernst, Leonor Fini, Giacometti, Hayter, Marcel Jean, Klee, Magritte, Man Ray, Masson, Mesens, Meret Oppenheim, Paalen, Picabia, Picasso, Angel Planells, Sanders, Max Servais, Styrsky, Tanguy, Taeuber-Arp, Toyen...; y los británicos Eileen Agar, John Banting, John Selby Bigge, Edward Burra, Cecil Collins, P. Norman Dawson, Devlin, Mervyn Evans, David Gascoyne, Charles Howard, Humphrey Jennings, Robert Medley, Henry Moore, Paul Nash, Richard Oelze, G.W. Pailthorpe, Roland Penrose, Graham Sutherland, Julian Trevelyan...; objetos de Breton, Gala Dalí, Hugh Sykes Davis, Geoffrey Grigson, Diana Brinton Lee, Sheila Legge, Margaret Nash, Herbert Read, Roger Roughton...; y numerosas obras de arte primitivo, especialmente oceánicos, africanos y americanos, y fotos de objetos del British Museum, objetos cotidianos, objets trouvés y objetos naturales interpretados... así como dibujos infantiles. Cat. Textos de Breton (prefacio trad. por Gascoyne) y el director, Herbert Read (introd.).
*<Exposition de groupe>. París. Galerie Gradiva (mayo 1937). Obras de Miró, Arp, Bellmer, Dalí, Chirico, Duchamp, Giacometti, Hayter, Man Ray, Picasso, Tanguy... La galería, abierta y dirigida por Breton, expone entre mayo de 1937 y febrero de 1938.
*<Origines et développement de l’art international indépendant>. París. Petit Palais y Musée du Jeu de Paume (30 julio-31 octubre 1937). Presentación en movimientos, con obras de artistas franceses: Arp, Bonnard, Braque, Cézanne, Coubine, Henri-Edmond Cross, Desvallières, Duchamp, Dufy, Goerg, Emmanuel Gondouin, Matisse, Ozenfant, Henri Rousseau, Signac, Tanguy, Valtat, Vuillard, Waroquier... y extranjeros afincados en París: Miró (9 pinturas, como la reciente Bodegón del zapato viejo), Baumeister, Blanchard, Chagall, Chirico, Dalí, Robert Delaunay, Max Ernst, Kandinsky, Klee, Lipchitz, González, Gris, Man Ray, Marcoussis, Picabia, Picasso, Werner... Comité organizador con Georges Huisman (presidente.), Jean Cassou, Braque, Léger, Marcoussis, Matisse, Picasso... Comisaria: Yvonne Zervos, con la colaboración de André Dézarrois y Christian Zervos. Cat. Introducción de autor anónimo (¿Cassou?). Les maîtres de l’art indépendant. Petit Palais (junio-octubre 1937). 46 pp. Probablemente se publicó con anterioridad a la muestra.
*<Exposition Internationale du Surréalisme>. París. Galerie Beaux-Arts (11 enero-febrero 1938). 229 obras de 60 artistas: Miró ─12 pinturas y varios objetos, nº 131-145─, Arp, Brauner, Dalí, Chirico, Domínguez, Duchamp, Max Ernst, Francés, Georges Hugnet, Marcel Jean, Magritte, Léo Malet, Man Ray, Masson, Matta, Oelze, Meret Oppenheim, Paalen, Seligmann, Tanguy... Cat. compilado por Breton, Eluard et al., con el título Dictionnaire abrégé du Surréalisme (ed. Librairie José Corti). Organizada por Breton, Eluard y Hugnet, con escenografía supervisada por Duchamp, consejo técnico de Dalí y Ernst, luces de Man Ray, decoración de “eaux et bois brulées” de Paalen. Pasó en parte a la Galerie Robert de Amsterdam (mayo-julio 1938).
*<Exposition Internationale du Surréalisme>. Amsterdam. Galerie Robert (mayo-julio 1938). Organizada por Breton, Hugnet, Eluard, Mesens y Penrose. Viene de la anterior en Galerie Beaux-Arts de París (11 enero-febrero 1938), pero con menos artistas y obras, y con añadido de algunas obras nuevas, sobre todo de Holanda y Alemania. Obras de Miró (una pintura, dos gouaches y un objeto), Arp, Brauner, Dalí, Chirico, Duchamp, Max Ernst, Magritte, Man Ray, Masson, Matta, Paalen, Seligmann, Tanguy...
*<Exhibition of Collages, Papiers-collés and Photo-montages>. Londres. Gallery Guggenheim Jeune (4-26 noviembre 1938). Obras de Miró, Arp, Braque, Breton, Duchamp, Eluard, Max Ernst, Elsa von Freytag-Loringhoven, Gris, Jennings, Kandinsky, Mina Loy, Man Ray, Masson, Mesens, Penrose, Picabia, Picasso, Schwitters, Laurence Vail... Organizada por Penrose. Cat.
*<Exposición internacional del surrealismo>. Ciudad de México. Galería de Arte Mexicano (enero-febrero 1940). Unas 100 obras de Miró ─tres, nº 55-57, las pinturas Dos mujeres (1935, col. Pierre Matisse) y Figura (1935), un Dibujo para un retrato de la Fornarina, con una ilus. en cat.─, Manuel Álvarez Bravo (fotos), Arp, Bellmer, Denise Bellon, Brauner, Serge Brignoni, Graciela Aranis-Brignoni, Chirico, Dalí, Delvaux, Domínguez, Duchamp (sólo reproducciones), Max Ernst, Espinosa, Esteban Francés, Giacometti, Humphrey Jennings, Frida Kahlo, Kandinsky, Klee, Agustín Lazo, Magritte, Man Ray, Masson, Matta, Moore, Moro, Onslow Ford (fuera de cat.), Oppenheim, Alice Paalen, Wolfgang Paalen, Penrose, Picabia, Picasso, Diego Rivera, Seligmann, Eva Sulzer, Tanguy, Ubac y Remedios Varo. Incluía pinturas, dibujos, y seis categorías más innovadoras, la primera con cadavres exquis, frottages, rayogramas, decalcomanías, fumages, encrages; la segunda, con un objeto surrealista; la tercera, con dibujo de alienados; la cuarta con arte mexicano antiguo (cinco vasos, dos máscaras de danzantes y otros objetos de col. Rivera); la quinta con arte oceánico (cinco piezas de col. Paalen); la sexta con pintores mexicanos. Cat. Organizada por André Breton, Wolfgang Paalen (texto de cat.) y César Moro (prefacio). Primera exposición confirmada de obras de Miró en Hispanoamérica.
*<First Documents of Surrealism>. Nueva York. Whitelaw Reid Mansion, en 451 Madison Avenue (14 octubre-7 noviembre 1942). Obras de Miró, Arp, Bellmer, Brauner, Breton, Brignoni, Calder, Carrington, Chagall, Delvaux, Domínguez, Duchamp, Max Ernst, Esteban Francés, Giacometti, Hirchsfield, Frida Kahlo, Kiesler, Klee (causa un gran impacto entre los jóvenes pintores neoyorquinos), Lam, Magritte, Masson, Matta, Henry Moore, Richard Oelze, Onslow-Ford, Oppenheim, Picasso, Seligmann, Tanguy, Remedios Varo; y los jóvenes norteamericanos Baziotes, Cornell, Jimmi Ernst, John Godwin, David Hare, Motherwell, Ralph Nelson, Barbara Reis, Kay Sage, Hedda Sterne, Lawrence Vail... Organizada por Breton y Duchamp (dirige la instalación), en Coordinating Council of French Relief Societies. Cat. titulado First Papers on Surrealism (lo que explica que en muchas fuentes se llame así la exposición). Cubierta de Duchamp. Textos de Sidney Janis (prefacio); Breton, De la survivance de certains mythes et de quelques autres mythes en croissance ou en formation.
*<Art of This Century. Objects, Drawings, Photographs, Paintings, Sculpture, Collages, 1910-1942>. Nueva York. Art of This Century Gallery (20 octubre-noviembre 1942). Colección Peggy Guggenheim, en la inauguración de su galería, montada por Kiesler. 170 obras. Obras de Miró ─Pintura (1925), Interior holandés I (1928) y Mujer sentada II (1939), en pp. 22, 112-114─, Archipenko, Calder, Duchamp, Chirico, Max Ernst, Gabo, Giacometti, Klee, Lipchitz, Malevich, Mondrian, Nicholson, Ozenfant, Picasso, Tanguy... Cat. Cubierta de Max Ernst. Textos de Breton. Genesis and Perspective of Surrealism, trad. Genèse et avenir du surréalisme (13-27), reprod. posteriormente como Genèse et perspective artistiques du surréalisme; de Arp, Abstract Art, Concrete Art, y Mondrian, Abstract Art. Incluye trad. a inglés de declaración de Miró a Duthuit. Enquête. Texte de Miró. “Cahiers d’Art” v. 14, nº 1-4 (1939): 73.
*<Homage to the “Salon d’Automne” 1944: “Salon de la Libération”>. Nueva York. Pierre Matisse Gallery (9 diciembre 1944-1 enero 1945). Obras de Miró (una), Berman, Bonnard, Braque, Chagall, Duchamp, Dufy, Max Ernst, Hélion, Junyer, Kisling, Laurencin, Léger, Lipchitz, Mané-Katz, Masson, Matisse, Matta, Menkès, Miestchaninoff, Ozenfant, Picasso, Rouault, Seligmann, Soutine, Tanguy, Tchelitchew, Zadkine. Cat. Prefacio de Pierre Matisse.
*<Le Surréalisme en 1947: Exposition internationale du surréalisme>. París. Galerie Maeght (7 julio-agosto 1947). 87 artistas: Miró ─una obra, ilus. 7, pp. 86 y 134─, Max Ernst, Dalí, Tanguy, Brauner, Brielle, Bellmer, Penrose, Toyen, etc. Organizada por Breton y Duchamp, colaboración de Fréderic Kiesler. Exposición muy importante en aquellos años; a veces se cita como *<Exposition internationale du surréalisme: Le Surréalisme en 1947>. Cartel anunciador. Cat. editado por Maeght en col. ‘Pierre à Feu’, cubierta de Duchamp (en colaboración con Enrico Donati), textos de Alexandrian, Alquié, Arp, Bataille, Bellmer, Bonnefoy, Bousquet, Brauner, Breton, Brun, Brunius, Nicolas Calas, Césaire, Demarne, Ferry, Frédérique, Gracq, Heisler, Hénein, Hérold, Marcel Jean, Kiesler, Kober, Lebel, Mabille, Malespine, Mezei, Miller, Monnerot, Nadeau, Pastoreau, Péret, Seigle, Tarnaud; y grupos surrealistas inglés y rumano. 141 pp.
*<XXIV Biennale di Venezia: La Collezione Peggy Guggenheim>. Venecia. Bienal (29 mayo-30 septiembre 1948), y la colección Peggy Guggenheim (19 agosto-4 septiembre). Obras de Miró, Brancusi, Duchamp... Cat.
*<Peinture non représentative>. Grenoble. Galerie Repelin-Perriot (¿noviembre? 1948). Obras de Miró, Boccioni, Braque, Carrà, Chirico, Duchamp, La Fresnaye, Gleizes, Gris, Herbin, Klee, Léger, Lhote, Marcoussis, Metzinger, Picabia, Picasso, Prampolini, Severini…
*<La Collezione Guggenheim>. Florencia. Palazzo Strozzi (19 febrero-10 marzo 1949). Obras de Miró, Brancusi, Duchamp... Cat.
*<20th Century Art from the Louise and Walter Arensberg Collection>. Chicago. Art Institute (20 octubre-18 diciembre 1949). Obras de Miró, Arp, Brancusi, Braque, Calder, Dalí, Duchamp, Max Ernst, Feininger, Gris, Hélion, Kandinsky, Klee, Masson, Matisse, Mondrian, Picabia, Picasso, Pierre Roy, Tanguy, Villon... Cat. Textos de Katharine Kuh y Daniel Catton Rich.
*<Contemporary Art: Painting and Sculpture>. Nueva York. Pierre Matisse Gallery (1-30 junio 1950). Obras de Miró (tres), Braque, Dubuffet, Duchamp, Dufy, Giacometti, Klee, Lam, MacIver, Matisse, Picasso, Roszak, Tamayo, Tanguy. Cat.
*<75 oeuvres de demi-siècle>. Bruselas. La Réserve, rue Albert-Plage (21 julio-9 septiembre 1951). 75 obras de los cubistas Braque, De la Fresnaye, Gris, Laurens, Léger, Lhote, Lipchitz, Marcoussis, Picasso; el futurista Severini; los simultaneístas Robert y Sonia Delaunay; los dadaístas Duchamp y Picabia; de la “Ecole de Weimar” están Feininger, Kandinsky, Klee; Chirico; los surrealistas Miró, Dalí, Max Ernst, Magritte, Tanguy; de las tendencias más actuales Buffet, Delvaux, Dubuffet, Labisse, Tal-Coat.
*<L’Oeuvre du siècle XX>. París. MNAM (7 mayo-15 junio 1952). *<XXth. Century Masterpieces>. Londres. Tate Gallery (15 julio-17 agosto). Comisario: J. J. Sweeney. 125 obras de 55 pintores, incluyendo 11 esculturas. Obras de Miró ─Carnaval de Arlequín (1924-1925), Interior Holandés I (1928), Autorretrato II (1938) y Bailarina escuchando tocar el órgano en una catedral gótica (1945), de colecciones de EE UU─, Balla, Beckmann, Christian Bérard, Boccioni, Bonnard, Braque, Cézanne, Chagall, Chirico, Le Corbusier, Dalí, Robert Delaunay, Derain, Duchamp (la famosa Nu descendant un escalier y la Mariée), Dufy, Ensor, Max Ernst, La Fresnaye, Gauguin, Giacometti, Gleizes, Van Gogh, Gris, Grosz, Kandinsky, Kirchner, Klee, Kokoschka, Lam, Larionov, Léger, Malevich, Marc, Masson, Matisse, Matta, Metzinger, Mondrian, Munch (El grito), Ozenfant, Permeke, Picabia, Picasso (Jeune fille à la mandoline y muchas obras más, pues era el mejor representado), Renoir, Henri Rousseau, Rouault, Seurat, Severini, Soutine, Utrillo... Esculturas de Brancusi, Calder, Giacometti, González, Lipchitz, Moore, Jacques Duchamp-Villon... Cat. Texto de J. J. Sweeney.
*<Salon d’Art Français>. Rabat. Mamounia (c. 26 enero 1954). Obras de Miró, Braque, Derain, Robert Delaunay, Duchamp, Ferat, Kandinsky, Marie Laurencin, Le Fauconnier, Léger, Matisse, Metzinger, Villon... Organizada por Joseph Pichard.
*<Collages. La peinture au défi 1913-1936>. París. La Hune (21 mayo-principios junio 1954). Obras de Miró ─dos collages─, Arp, Braque, Jean Crotti, Robert y Sonia Delaunay, Domela, Marcel y Suzanne Duchamp, Max Ernst, Gris, Marie Laurencin, Laurens, Magritte, Man Ray, Masson, Henri Nouveau, Picabia, Picasso, Severini, Sophie Taeuber-Arp, Schwitters, Tanguy, Georges Valmier.
*<Perennité de l’art gaulois>. París. Musée Pédagogique (¿febrero-marzo? 1955). Obras de arte celta de los galos y de su relación con artistas clásicos y modernos, cuyas pinturas se comparan: Miró, Brancusi, Chagall, Duchamp, Max Ernst, Giacometti, Gauguin, Hadju, Hartung, Kandinsky, Klee, Le Nain, Millet, Paalen Picasso, Pissarro, Poliakoff, Sérusier, Rembrandt, Tanguy, Vermeer, Watteau... Cat. Textos de André Breton, Charles Estienne, Lancelot Lengyel.
*<Le Mouvement dans l’art contemporain>. Lausana. Musée Cantonal des Beaux-Arts (24 junio-26 septiembre 1955). Obras de Balla, Boccioni, Carrà, Russolo, Severini; Robert y Sonia Delaunay, Duchamp, Laurens, Pevsner, Jacques Villon; Miró, Dufy, Kandinsky, Klee, Wols; Bazaine, Beaudin, Estève, Garbell, Hartung, Kermadec, Lanskoy, Lapicque, Picasso, Pignon, Marie Reymond, Vieira da Silva, Singier, Soulages, Szenes...
*<Bosch, Goya et le fantastique>. Burdeos. Musée Municipal (21 mayo-31 julio 1957). Casi 400 pinturas, grabados y dibujos de Miró, El Bosco, Brauner, Pierre Brueghel, Carducho, Cazou, Chagall, Dalí, Delvaux, Duchamp, Ensor, Max Ernst, Leonor Fini, Fussli, Van Gogh, Goya, Víctor Hugo, Magritte, Masson, Michaux, Moreau, Picabia, Redon, Tanguy, David Teniers, Tiépolo... en la VII Exposition Internationale de Burdeos.
*<Regards sur la sculpture actuelle>. París. Galerie Claude Bernard (¿marzo? 1958). Obras de Miró, Arp, Brancusi, Braque, Calder, Chillida, Duchamp, Gabo, Giacometti, Julio González, David Hare, Laurens, Lipchitz, Picasso...
*<Exposition InteRnatiOnale du Surréalisme>. París. Galerie Daniel Cordier (15 diciembre 1959-29 febrero 1960). Pasa en buena parte a *<Surrealist Intrusion in the Enchanter’s Domain> Nueva York. D’Arcy Galleries (28 noviembre 1960-14 enero 1961). Obras de 65 artistas de 19 países: Miró ─Objeto de poniente (1937)─, Bellmer, Giacometti, Meret Oppenheim, Toyen... Cat. Organizada por Breton y Duchamp (escenografía), con la asistencia de José Pierre, sobre el tema del EROS (el título destaca en mayúsculas las cuatro letras). 1 litografía de Miró en color firmada a lápiz. 250 ejemplares numerados.
*<Surrealist Intrusion in the Enchanter’s Domain>. Nueva York. D’Arcy Galleries (28 noviembre 1960-14 enero 1961). Obras de Miró, Matta, Giacometti, Picasso... Organizada por Breton, Duchamp, Jaguer y José Pierre. Es la continuación de *<Exposition InteRnatiOnale du Surréalisme>. París. Galerie Daniel Cordier (15 diciembre 1959-29 febrero 1960).
*<Pop por, Pop corn, Corny>. París. Galerie Jean Larcade (29 junio-14 agosto 1965). Obras de Miró, Arman, Victor Brauner, Dalí, Duchamp, Max Ernst, Lucio Fontana, Yves Klein, René Magritte, Francis Picabia, Man Ray, Larry Rivers, Robert Rauschenberg, Jean Tinguely, John Wesley... Cat.
*<VIII Bienal de Sao Paulo>. Sao Paulo (septiembre 1965). Representación española con obras de Joan Ponç (Premio Internacional de Dibujo), María Dolores Andreo, César Arias, Juan Barjola, Ceferino Moreno, Darío Villalba. Una sala especial para una antológica de “Surrealismo y Arte Fantástico” (en portugués Surrealismo e Arte Fantástica), organizada por Félix Labisse con obras de Miró, Arp, Chagall, Dalí, Chirico, Duchamp, Max Ernst, Klee, Magritte, Man Ray, Penrose, Picabia, Picasso, Ponç, Tanguy... Cat.
*<L’écart absolu. XI Exposition Internationale du Surréalisme>. París. Galerie de l’Oeil (7 diciembre 1965-enero 1966). El vernissage fue el 8 de diciembre. 93 obras de Miró ─tres, destacando el collage Bailarina española de (1928) y el gouache de las Constelaciones, Mujer rodeada por el vuelo de un pájaro (1940)─, Alechinsky, Chirico, Dalí, Duchamp, Max Ernst, Giacometti, Gorky, Hérold, Kandinsky, Magritte, Matta, Paalen, Tanguy, Télémaque, Toyen. Organizada por Breton, es la última colectiva del grupo. Cat. Prefacio de Breton.
*<Fifty Years of Modern Art>. Cleveland. Museum of Art (14 junio-31 julio 1966). Obras de Miró, Arp, Bacon, Brancusi, Chillida, Duchamp, Picasso, Tanguy... Cat. Texto de Edward B. Hennig. 210 pp. 163 ilus. b/n y color.

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
<Duchamp>. Barcelona. FJM (28 febrero-8 abril 1984). Madrid. Fundación Caja de Pensiones (mayo-junio 1984). Cat. 285 pp.
<Übrigens sterben immer die anderen. Marcel Duchamp und die avantgarde seit 1950>. Colonia. Museum Ludwig (15 enero-6 marzo 1988). Cat. 335 pp.
*<Antiguitat-modernitat en l’art del segle XIX>. Barcelona. FJM (13 diciembre 1990-10 febrero 1991). Cat. Textos de Gladys Fabre... 361 pp. Sobre la relación del arte moderno con los clásicos, con 120 obras de 62 artistas: Miró —el aguafuerte Dafne i Cloe (1933), y la portada de la revista Minotaure, con un collage de La source de Ingres—, Chirico, Picasso, Ernst, Duchamp, Kounellis...
<Marcel Duchamp>. Venecia. Palazzo Grassi (1993). Cat. Ed. Bompiani. Milán. 148 pp. más bibliografía, cronología y apéndice de Jennifer Gough-Cooper, Jacques Caumont, Efemiridi su e intorno a Marcel Duchamp e Rose Sélavy 1887-1968, aprox. 400 pp. De referencia.
*<Duchamp, Picabia, Man Ray>. Londres. Tate Modern (19 marzo-26 mayo 2008). Barcelona. MNAC (26 junio-21 septiembre 2008). Más de 300 obras. Comisaria: Jennifer Mundy. Reseñas de Tubella, Patricia. Marcel Duchamp sí tenía razón. “El País” (19-III-2008) 36. Castro Flórez, Fernando. Duchamp, Man Ray y Picabia. El trío calavera. “Descubrir el arte”, año X, nº 109 (III-2008) 26-35. Castro, F. Marcel Duchamp. Jugada de ajedrez para “dejar de ser” artista. Op. cit. 36-37. Bosco, Roberta. Historia de arte, dadá y amistad. “El País” Cataluña (26-VI-2008) 6.
<Duchamp>. Londres. Barbican Center (2013). La influencia del artista sobre Cage, Cunningham, Johns, Rauschenberg… Tubella, Patricia. Duchamp, aquel grito subversivo. “El País” (1-III-2013) 45.
<Marcel Duchamp>. París. MNAM (24 septiembre 2014-5 enero 2015). Comisaria: Cécile Debray. Reseña de Vicente, Álex. Duchamp antes del urinario. “El País” (24-IX-2014) 43. Las pinturas en las que muestra su inicial eclecticismo: impresionismo, fauvismo, cubismo… sucesivamente.
*<Fin de partida. Duchamp, el ajedrez y las vanguardias>. Barcelona. FJM (29 octubre 2016-22 enero 2017). 80 obras de Duchamp, Alexander Calder, Robert y Sonia Delaunay, Max Ernst, Kandinsky, Klee, Noguchi… Comisario: Manuel Segade. Promovida por Fundación BBVA. Resenya catalana de Molina, Ángela. Jugar a escacs (divinament). “El País” Quadern 1.658 (8-XII-2016).

*<Dalí/Duchamp>. Londres. Royal Academy (7 octubre 2017-3 enero 2018). Reseña de Tubella, P. Duchamp y Dalí confrontan sus provocaciones. “El País” (5-X-2017).

*<Duchamp, Magritte, Dalí. Revolucionarios del siglo XX>. Madrid. Palacio de Gaviria (11 abril-15 julio 2018). 180 obras del Museo de Israel. Comisaria: Adina Kamien-Kazhdan. Reseña de García, Á. Las pasiones dadaístas de un museo de Israel. “El País” (10-IV-2018).

*<Apariencia desnuda: el deseo y el objeto en la obra de Marcel Duchamp y Jeff Koons, aun>. México. Museo Jumex (19 mayo-29 septiembre 2019). Comisario: Massimiliano Gioni. [https://www.fundacionjumex.org/es/exposiciones/181-apariencia-desnuda-el-deseo-y-el-objeto-en-la-obra-de-marcel-duchamp-y-jeff-koons-aun] Reseña de Lafuente, J. Arte, dinero y sexo: cuando Duchamp conoció a Koons. “El País” (18-V-2019). [https://elpais.com/cultura/2019/05/17/actualidad/1558121786_447600.html]

<Marcel Duchamp>. Fráncfort. Museum für Moderne Kunst (MMK) (2022). Retrospectiva con casi 700 piezas entre 1902 y 1968. Comisaria: Susanne Pfeffer. Reseña de Espejo, Bea. Una obra de arte llamada Marcel Duchamp. “El País” (1-VIII-2022). 


Libros de Duchamp.
Duchamp, Marcel. Marchand du sel. Ed. y prólogo por Michel Sanouillet. Bibliografía por Poupard-Lieussou. Ed. Terrain vague. París. 1958, 1959. 231 pp. Miró: 139.
Duchamp, M. Escritos: Duchamp du signe. Gustavo Gili. Barcelona. 1978. 254 pp.
Duchamp, M. Notas. Tecnos. Madrid. 1989. 207 pp.
Duchamp, M. Affectueusement, Marcel. The Selected Correspondance of Marcel Duchamp. Edición de Francis M. Naumann; Hector Obalk. Thames & Hudson. Londres. 2001. 406 pp. e ilus.
Duchamp, Marcel; Miró, Joan. Demande d’emploi. Presentación de Jacques Dupin y Jean Suquet: Un livre naufragé (43-66). Ed. L’Échoppe. París. 2002. 85 pp. Se acompaña de textos de Miró y Duchamp.
Duchamp, M. Escritos. Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores. Barcelona. 2012. Citas escogidas en Seisdedos, Iker. Marcel Duchamp, modo de empleo. “El País” (25-III-2012) 40.

Cómic.
Olislaeger, François. Marcel Duchamp. Un juego entre tú y yo. Turner. Barcelona. 2015. Novela gráfica biográfica. Reseña de Núñez, Víctor. Duchamp como desplegable. “El País” (29-IX-2015) 30.

Libros.
Alexandrian, Sarane. Marcel Duchamp. Flammarion. París. 1976. 95 pp.
Bailly, Jean-Chritophe. Duchamp. Hazan. París. 1986. 119 pp.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, designateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 4, pp. 787-791.
Cabanne, Pierre. Conversaciones con Marcel Duchamp. Anagrama. Barcelona. 1972 (reed. española 1984; francés 1967). 187 pp. Reseña de Vila-Matas, Enrique. Una vida absolutamente maravillosa. “El País” Babelia 908 (18-IV-2009) 16.
Cabanne, Pierre. Les 3 Duchamp. Jacques Villon. Raymond Duchamp-Villon. Marcel Duchamp. Ides et Calendes. Neuchatel. 1975. 270 pp.
Clébert, Jean Paul. Dictionnaire du Surréalisme. 1996: 214-220.
Calvesi, Maurizio, en Cortenova, G.; et al. Los Impresionistas y los creadores de la pintura moderna. Modigliani - Kokoschka - Chagall - Duchamp. Ed. Carroggio. Barcelona. 2000. 283 pp. Duchamp (185-243), centrada en una visión alquímica y esotérica de su obra.
Charpy, Jean-Pierre. L’object pictural de Matisse à Duchamp. CNRS. París. 1976. 207 pp.
D’Harnoncourt, Anne; McShine,Kynaston. Marcel Duchamp. Prestel. Múnich. 1973. 360 pp.
Durozoi, Gérard. History of the surrealist movement. 2002 (1997): 668-669.
Foster; Krauss; Bois; Buchloh. Arte desde 1900. 2006 (2004): 154-159, 496-499.
Lebel, Robert; Sanouillet, Michel; Waldberg, Patrick. Dr Surrealismus: Dadaismus und metaphysische Malerei. Taschen. 1987. 255 pp. Sobre su relación con el dadaísmo y surrealismo.
Moure, Gloria. Marcel Duchamp. Polígrafa. Barcelona. 1988. 128 pp.
Ramírez, Juan Antonio. Duchamp. El amor y la muerte, incluso. Siruela. Madrid. 1993. 311 pp.
Schwarz, Arturo. Marcel Duchamp. 66 Creative Years. Eric Losfeld. París. s/f. 103 pp. 260 obras de col. Schwarz.
Tomkins, Calvin. Duchamp. 1996. Nueva York. Trad. por Mónica Martín. Anagrama. Barcelona. 1999. Biografía de referencia, con datos sobre Miró.
Weiss, Jeffrey. The popular culture of modern art: Picasso, Duchamp and avantguardism. Yale University Press. New Haven. 1994. 331 pp.

Artículos. Orden cronológico.
AA.VV. Especial Duchamp. “Opus International”, París, 49 (III-1974).
Yvars, J. F. La astucia de Duchamp. “La Vanguardia” (1-XII-2002), en Yvars. Los colores del hierro. Una aproximación al arte moderno. 2003: 272-276.
Janis, Carroll. Marcel Duchamp Curates Dada. “Art in America” nº 6 (junio-julio 2006) 152-155, 215. Sobre su papel de comisario de una muestra dada en la Sidney Janis Gallery en 1953.
Combalía, Victòria. Duchamp, Cadaqués y los burdeles. “El País” Cataluña (2-V-2009) 2.
Llorens, Tomàs. Warhol, Danto y la muerte del arte. “El País” (12-VII-2014) 33. La identificación mimética entre signo y significado se ha interpretado como el final de la obra artística, un mimetismo que se remonta a Duchamp, antes de las ‘cajas Brillo’ de Warhol. Danto explica que la historia del arte consiste en aproximar las obras lo que significan y Warhol sería el artista que logró tal objetivo.

De Diego, Estrella. Perdone que no me levante, señor Duchamp. “El País” Babelia 1.324 (8-IV-2017). El urinario de Duchamp sigue siendo un icono de la subversión un siglo después.



[1] Chevalier. Miró. “Aujourd’hui, Art et Architecture”, v. 7, nº 39 (XI-1962) 6-13. cit. Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 263. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1995: 283. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 350-351.
[2] Amón, Santiago. Entrevista a Miró. “El País” (4-V-1978).
[3] Chevalier, Denys. Miró. “Aujourd’hui, Art et Architecture” París, v. 7, nº 39 (XI-1962) 6-13. cit. Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 266. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1995: 286. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 354.
[4] Sweeney. Miró. 1970: 26-28. cit. Gimferrer. Miró, colpir sense nafrar. 1978: 184.
[5] Gimferrer. Miró, colpir sense nafrar. 1978: 56-58. Prosigue su comparación en 184-186, refiriéndose a la distinta poética de sus objetos, urbana la de Duchamp, rural la de Miró.
[6] Dupin; Suquet. Duchamp; Miró. Demande demploi. 2002: 56-57.
[7] Carta de Duchamp a Breton. París (12-I-1940). [Duchamp. Affectueusement, Marcel. The Selected Correspondance of Marcel Duchamp. 2001: 218.]
[8] Duchamp, Marcel. Escritos. Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores. Barcelona. 2012. Citas escogidas en Seisdedos, Iker. Marcel Duchamp, modo de empleo. “El País” (25-III-2012) 40. Recoge íntegra la de Miró y es la versión reproducida arriba. El original francés en Duchamp. Joan Miró. Peintre. Catálogo de colección permanente de la Société Anonyme (dirigida por Dreier y Duchamp desde 1920). Edición 1946. Institute of Modern Art of Yale University. Boston. Reproducido en Duchamp. Duchamp du Signe. Flammarion. París. / Gustavo Gili. Barcelona. 1978: 209. / Duchamp; Miró. Demande d’emploi. 2002: 83. Comentario de Jacques Dupin y Jean Suquet en p. 58. Cita parcial en Pérez Miró. La recepción crítica de la obra de Joan Miró en Francia, 1930-1950. 2004: 30.
[9] El proyecto original fue retomado en 2000 y editado en formato pequeño en 2002, como Duchamp, Marcel; Miró, Joan. Demande demploi. Presentación de Jacques Dupin y Jean Suquet. Ed. LÉchoppe. París. 2002. 85 pp.
[10] Carta de Duchamp a Henri-Pierre Roché. Nueva York (5-VI-1956). [Duchamp. Affectueusement, Marcel. The Selected Correspondance of Marcel Duchamp. 2001: 349.]
[11] Miró. Poema (23-XII-1972). cit. Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: no reprod. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1995: 306. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 376.