El artista estadounidense Adolph Gottlieb (1903-1974) y su relación con Joan
Miró.

El norteamericano
Adolph Gottlieb (Nueva York, 14-III-1903 a 4-III-1974) fue uno de los pintores
expresionistas abstractos más prolíficos: pintó más de 3.000 obras al óleo,
acrílico, esmalte o técnica mixta sobre diversos soportes de tela, cartón
prensado, lino o arpillera.
Sus padres nacieron en Bohemia y emigraron a EE UU cuando
ambos tenían solo cinco años. Alcanzaron una buena posición económica y dieron
una excelente educación académica a su hijo.
Gottlieb fue de los pocos expresionistas abstractos nacidos
en Nueva York, la ciudad en la que residió la mayor parte de su vida.
Inicialmente quiso ser poeta, pero en 1920 asistió a una exposición que le
entusiasmó y poco después se apuntó en la academia de la Art Student League y
luego en otros centros de Nueva York. Pronto se atrevió a un largo viaje
(1921-1923) por Europa, donde estuvo seis meses en París, donde visitó a diario
el Louvre y las galerías de arte, así como el Salón de Octubre de 1921, donde
admiró las pinturas Tres músicos de Picasso y Tres
mujeres de Léger, y tomó clases de dibujo en la Grande Chaumière, pero
no hay datos de que coincidiera con Miró entonces. Después prosiguió su viaje
por varias ciudades de Europa central para seguir estudiando arte. Expuso desde
1924 en varias muestras colectivas, junto a sus amigos Rothko, Avery, Graham,
Smith, Newman y otros artistas de su generación, con la mayoría de los cuales
compartía amistad y un compromiso político progresista, formando el “grupo de
los 10” entre 1935 y 1940; en 1930 ofreció su primera exposición
individual en la Dudensing Gallery.
Evolucionó en los años 30 desde las influencias cubistas y
dadaístas de su juventud a una mescolanza de constructivismo —aunque finalmente
rechazó a Mondrian porque le faltaba una “cualidad humana” y proximidad a la
realidad de su tiempo—, el fauvismo de Matisse y el realismo, al tiempo que
conocía las obras de Picasso, Miró y Dalí que aparecían en las galerías de
Julien Levy, Pierre Matisse y Dudensing.
En 1937-1938 su familia residió 6 meses en Tucson (Arizona),
un impacto decisivo en su cambio hacia un arte más despojado, cercano al de los
indios. En otoño de 1938 ya hablaba con Rothko de que debían renovar la pintura
norteamericana y en los años siguientes ambos maduraron su estilo hasta
desembocar en el expresionismo abstracto en 1941, en el caso de Gottlieb con
las primeras obras de su serie Pictografías (1941-1952), y
alcanzando un definitivo lenguaje personal a partir de 1943, cuando publicó en
Nueva York una carta que es el primer manifiesto formal del expresionismo
abstracto; en 1947 opinaba que “la así llamada abstracción no lo es en
absoluto. Por el contrario, es el realismo de nuestro tiempo”.

La influencia primitiva y mironiana es muy evidente en la
obra superior, mientras que es más matizada en las dos pinturas de abajo,

Trabajaba crecientemente en grandes lienzos, con un
tratamiento de los colores próximo al de Rothko e inspirado en los “paisajes
imaginarios” (1926-1927) de Miró—como se evidencia en la pintura Sin
título (Naturaleza muerta) (1941) (65,6 x 86,4). Col. Adolph and
Esther Gottlieb Foundation—; pictogramas con elementos primitivos, tribales,
étnicos… semejantes a los de Torres García y Klee; bioformas tomadas de
Kandinsky, Arp y Miró; y signos surrealistas y naturales (soles, estrellas,
animales) inspirados por Miró. Justamente en 1947 menudeó en la política
norteamericana más conservadora el ataque a la abstracción, entendida como un
estilo “comunista”, al tiempo que los comunistas y los simpatizantes del
“realismo socialista” la criticaban desde el otro extremo como un estilo
“burgués”, pero la respuesta de Gottlieb y muchos de sus amigos fue
precisamente insistir en la abstracción.
Cuando Miró estuvo en Nueva York en 1947 le visitaron en el
estudio de Holty los matrimonios Adolph y Esther Gottlieb, y Barnett y Annalee
Newman, interesados en la creación del mural de Cincinnati.[1]
Sandor Hirsch resalta la influencia de la obra de Miró en
Gottlieb, como este reconoció en varias ocasiones, en especial la dispersión de
las formas básicas (caligrafías y bioformas) por los fondos atmosféricos del
lienzo —como los espacios infinitos de los expresionistas americanos—, tal como
en las Constelaciones mironianas, la importancia de los
colores primarios y la relación del artista con el paisaje[2],
como se advierte en Augurio (1945), Luz de las
estrellas (1945), Expansión (1962) o Abierto-cerrado (1970).
Siempre estuvo en estrecho contacto con las vanguardias
europeas (informalismo, grupo Cobra). A partir de 1946 y sobre todo en los años
50 integró y a la vez superó estas influencias y su pintura se hizo más
refinada, en busca de una obra “lo más pobre y desnuda
posible”, espiritual más que narrativa, que intenta transmitir emociones y
sensaciones más que historias, apelando al inconsciente a través de un lenguaje
primario, realzando el valor de la pintura como objeto, de la intuición, de la
inmediatez y del proceso en sí mismo, como demuestra la pintura Centinela (1951),
con su fondo monocolor y sus manchas, trazos y estrellas.
En 1950 inicia la larga serie Paisajes imaginarios,
de claras reminiscencias mironianas, que continúa a lo largo de dos decenios, y
en 1965 comienza su serie posiblemente más famosa, Estallidos. Por
desgracia, poco después, en 1966, su taller y parte de su obra fueron
destruidos en un incendio. Reaccionó dedicándose brevemente a la escultura —es
uno de los pocos expresionistas americanos que ha desarrollado una faceta de
escultor, concentrada en sólo año y medio, en 1967-1969, como De Kooning,
Newman y Esteban Vicente—, bajo la influencia de sus amigos David Smith y
Calder.[3]
En 1968 disfrutó de una doble antológica en Nueva York: su
triunfo, aunque tardío, era ya indiscutible. Había padecido un infarto en 1962
y sufrió una grave apoplejía en 1970 que paralizó la mitad izquierda de su
cuerpo, pero aun así continuó creando obras con el apoyo de un ayudante, y así
los últimos años fueron muy productivos, con tres importantes exposiciones. Sus
últimas obras, los 52 monotipos de 1973-1974, continúan la corriente abstracta,
con campos de color y signos muy cercanos al estilo espontáneo de Miró de los
años 60.
Gottlieb. Open Above (1972). Acrílico sobre
lienzo (228,9 x 274,6 cm). Col. Adolph and Esther Gottlieb Foundation. [<Adolph
Gottlieb. Vital Images>. Nueva York. Pace Gallery (15 noviembre-21
diciembre 2024). / [https://www.pacegallery.com/exhibitions/adolph-gottlieb-2024/]
/ Obra reprod. en p. 1 de “Artforum” (XII-2024).]
La pintura de Gottlieb Open Above (1972)
refleja su dominio de las enseñanzas mironianas: en ella tenemos un espacio
infinito y gris en el que flotan dos conjuntos. Abajo, una secuencia horizontal
de tres rectángulos horizontales y monocolores en amarillo, rojo y granate.
Arriba, una miríada de pequeños elementos blancos y algunos negros con las
formas de unos círculos y otros símbolos que sugieren la confusa deconstrucción
de las letras de una frase y de una ecuación matemática, sugiriendo tal vez la
final desarmonía del universo pitagórico.
Gran parte de su obra está en la Fundación Adolph y Esther
Gottlieb desde 1976.
NOTAS.
[1] Karen Wilkin. <Miró, 16 Late Masterworks>. Nueva York. Salander O’Reilly Galleries (2000): 43; la influencia de Miró en el expresionismo americano en p. 46.
[2] Hirsch. <Adolph Gottlieb, una retrospectiva>. Valencia. IVAM (1 febrero-22 abril 2001): 38.
[3] Hirsch. <Gottlieb escultor>. Segovia. Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente (2006): 51.
Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
*<Abstract Expressionism: The Formative Years>.
Ithaca. Herbert F. Johnson Museum of Art, Cornell University (30 marzo-14 mayo
1978). Tokio. Seibu Museum of Art (17 junmio-12 julio 1978). Nueva York.
Whitney Museum (5 octubre-3 diciembre 1978). Cat. Textos de comisarios Robert
Carleton Hobbs y Sandra Gail Levin. 140 pp. Hobbs. Early Abstract
Expressionism: A Concern with the Unknown Within (8-26). Levin. Miró,
Kandinsky, and the Genesis of Abstract Expressionism: The Formative Years (27-40). Hobbs
(H) y Levin (L), con la ayuda de Barbara Cavaliere (C), se centran luego en los
artistas: Adolph Gottlieb (H 74-77).
<Adolph Gottlieb, una retrospectiva>. Valencia.
IVAM (1 febrero-22 abril 2001). Madrid. Fundación Juan March (mayo-julio). La
primera retrospectiva en Europa. Una parte, de 40 monotipos (litografías de
1973-1974), pasó a Palma de Mallorca. Museu d’Art Espanyol Contemporani,
Fundació Juan March (13 agosto-27 octubre 2001). Cat. Comisario: Sanford
Hirsch.
<Gottlieb escultor>. Segovia. Museo de Arte
Contemporáneo Esteban Vicente (8 junio-3 septiembre 2006). Palma de Mallorca.
FPJM (15 septiembre-10 diciembre 2006). Textos de Mª Magdalena Aguiló y Rogelio
Araujo, introducción con comentarios sobre la relación de Miró y Gottlieb
(16-23). Sanford Hirsch. La escultura de Adolph Gottlieb (27-57).
Tomàs Llorens. Adolph Gottlieb y la escultura norteamericana de los
años sesenta (61-93). Adolph Gottlieb. Acerca de mi escultura (91-93).
Biografía (141-161), con referencia a la influencia de los bioformas de Miró en
p. 153. Bibliografía (163-167). Textos en castellano, catalán e inglés. 198 pp.
Con ocasión de su vernissage en la FPJM Hirsch dio una conferencia, Gottlieb
i Miró en el context de l’Escola de Nova York (14-IX-2006), cuyo texto
no se reproduce en el cat., pero que hemos aprovechado en estas notas.
*<Les Surréalistes en exil et les débuts de l’École de
New York.>. Estrasburgo. Musée de Strasbourg (2000): biografía en 318,
reprod. de Sin título (Naturaleza muerta) en 106.
<Adolph
Gottlieb. Gravity, Suspension, Motion. Paintings 1954-1972>. Nueva York.
The Pace Gallery (24 marzo-28 abril 2012).
<Adolph Gottlieb. Vital Images>. Nueva York.
Pace Gallery (15 noviembre-21 diciembre 2024). / [https://www.pacegallery.com/exhibitions/adolph-gottlieb-2024/]
Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire
des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ.
París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. Vol. 6, pp. 317-318.
No hay comentarios:
Publicar un comentario