Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

miércoles, junio 24, 2015

El artista español Esteban Francés (1913-1976) y su relación con Joan Miró.

El artista español Esteban Francés (1913-1976) y su relación con Joan Miró.

Esteban Francés (derecha), con Roberto Matta (centro) y Gordon Onslow Ford. [http://www.onslowford.com/about-3/photo-history/]

El artista español, nacionalizado norteamericano, Esteban Francés Cabrera (Port Bou, Girona, 30-VII-1913-Barcelona, 21-IX-1976), conocido también como Esteve Francés. Sobre los lugares de nacimiento y muerte hay diferencias en las fuentes, que le presentan como nacido en Barcelona o Port Bou, y fallecido en Barcelona, Nueva York, Deyà (Mallorca) o Palma de Mallorca.
Formado en arte en la Llotja de Barcelona, donde conoció a su amiga Remedios Varo en 1932. Los dos conocieron a Óscar Domínguez y Marcel Jean en el verano de 1935 y a través suyo llegaron al surrealismo; realizaron cadavres exquis a cuatro manos. Probablemente Francés conoció entonces a Miró. Expuso por primera vez en la *<Exposició logicofobista> de Barcelona en 1936, organizada por ADLAN.
Participó en la Guerra Civil en el bando republicano hasta que en 1937 se exilió en París, donde se integró en el grupo surrealista gracias a Varo, compañera entonces de Péret. Colaboró en el Pabellón de la República española de la Exposición Internacional 1937 y en varias exposiciones surrealistas. Su obra pictórica refleja la influencia de la magia de los pueblos primitivos y los símbolos de los surrealistas, especialmente la figuración de Dalí, la composición espacial de Matta, las figuras humanas de Max Ernst y las bioformas de Miró.

La influencia de Dalí.

La influencia de Max Ernst y Matta,

La influencia de Miró.

La influencia de Miró.

En 1939 se exilió en Argentina y luego en México, para instalarse definitivamente en Nueva York en la posguerra. Se alejó del surrealismo en 1947 y finalmente abandonó la pintura para dedicarse a la escenografía, colaborando con Balanchine.

Fuentes.
Internet.
[https://es.wikipedia.org/wiki/Esteban_Francés] Por error sitúa su muerte en Deyà (Palma de Mallorca).
Exposiciones.
*<Les Surréalistes en exil et les débuts de l’École de New York.>. Estrasburgo. Musée de Strasbourg (2000): 316-317.
Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 1356.

Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 5, p. 635.

martes, junio 23, 2015

El artista franco-japonés Foujita (1886-1968) y su relación con Joan Miró.

El artista franco-japonés Foujita (1886-1968) y su relación con Joan Miró.




Tsuguharu Foujita (Tokio, 27-XI-1886-Zúrich, 29-I-1968). Pintor franco-nipón. De familia acomodada. se instaló en París en 1913, donde se dedicó a la pintura figurativa de mujeres, niños, gatos, cuentos infantiles..., sin atisbos de analogías con el surrealismo salvo una breve etapa en 1928-1930, en la que parece influido por el universo de signos mironianos.


Vivió los avatares de la bohemia parisina y se relacionó con Picasso, Modigliani, Chagall, Pascin, Soutine… y los poetas y críticos Jean Paul Crespelle, Robert Desnos, André Warnod…; la inauguración de su casa hacia 1930 contó con una actuación del “circo” de Calder.
Volvió a Japón en 1940 y durante la II Guerra Mundial siguió pintando. En 1949 se trasladó a Nueva York, y en 1950 volvió definitivamente a París; se nacionalizó francés en 1955, cambió su nombre por Léonard-Tsuguharu Foujita, y se convirtió al catolicismo, lo que repercutió en que entonces realizase bastantes obras sacras.
No consta que tuviera una relación personal con Miró, pese a sus numerosos amigos comunes, pero participaron juntos en varias colectivas:
*<XIII Salon d’Automne>. París. Grand Palais (15 octubre-12 diciembre 1920). / *<XV Salon d’Automne>. París. Grand Palais (1 noviembre-17 diciembre 1922).
*<XVI Salon d’Automne>. París. Grand Palais (noviembre-diciembre 1923).
*<L’Art vivant en Europe>. Bruselas. Palais des Beaux Arts (25 abril-24 mayo 1931).
*<Exhibition of French Modern Painting>. Berkeley, California. Art Gallery of Berkeley University (27 marzo-15 abril 1936).
*<Exposition>. Grenoble. Maison des Syndicats (desde 15 abril 1936).
*<Salon des Beaux-Arts>. Lieja. Musée d’Art Wallon (4 octubre-11 noviembre 1952).
*<Exposition>. París. Galerie Horst (hacia 17 julio 1953).

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
<Foujita. Entre Oriente y Occidente>. Valencia. Centre Cultural Bancaixa (desde 19 julio 2005). Barcelona (desde 7 septiembre). Reseña en Bono, Ferran. El arte sutil de Foujita une Japón y París. “El País” (20-VII-2005) 37.

Libros.
Buisson, Sylvie; Buisson, Dominique. Foujita. ACR. Paris. 1987. 580 pp.

Youki. Les confidences de Youki. Arthème Fayard. París. 1957. 238 pp. Anécdotas de Youki en el París de las vanguardias sobre Miró, Derain, Modigliani... Youki fue la compañera de Foujita y de Robert Desnos (hasta la muerte de este).

sábado, junio 20, 2015

El artista francés François Fiedler (1921-2001) y su relación con Joan Miró.

El artista francés François Fiedler (1921-2001) y su relación con Joan Miró.

François Fiedler (Kassa, Hungría, 15-II-1921-París, 22-X-2001). Pintor francés de origen húngaro. Estudia arte en la Escuela de Bellas Artes de Budapest, donde se interesa por el surrealismo. Se instala en París en 1945 y conoce la nueva pintura informalista, comenzando a pintar con un estilo de automatismo gestual, materismo, el dripping de Pollock... Conoce a la mayoría de los artistas de la vanguardia parisina de la posguerra, incluido Joan Miró, quien le presentará a Aimé Maeght y este pronto le convertirá en uno de los artistas de su galería.
Su estilo de loos años 60 y 70 guarda notables afinidades con el Miró más espontáneo de la misma época: campos de color abruptos, colorido vivo, gestualidad, temas de la naturaleza celeste sufriendo cataclismos, como se advierte en Composition (1961) o Sin título (1965).

 Sin título (1965).

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
<François Fiedler: livres à gravures>. Lausanne-Dorigny. Bibliothèque Cantonale et Provintiale (29 septiembre-31 diciembre 1995). Cat. Dato de que Miró le presentó a Maeght.
*<Vision nouvelle d’une Collection>. Saint-Paul-de-Vence. Fondation Maeght (1 julio-12 noviembre 1999). Prat. Fiedler: 100-101.

Libros.

Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 5, p. 439.

viernes, junio 19, 2015

Dolors Ferrà (1864-1944), madre de Joan Miró.

Dolors Ferrà (1864-1944), madre de Joan Miró.


El matrimonio de Miquel Miró y Dolors Ferrà, con sus hijos Joan y Dolors hacia 1903  [http://www.fmirobcn.org/fundacio/joanmiro/es_index/]

Dolors Ferrá i Oromí (Palma de Mallorca, 1864-Barcelona, 27-V-1944). Madre de Joan Miró.
Dolors viajó en su infancia frecuentemente a Barcelona para pasar largas estancias con sus abuelos, en cuya zapatería la encontraba Miquel Miró Adzerias, que trabajaba sólo dos calles más allá. Cuando ella fue mayor de edad, la pretendió y finalmente se casaron. Tuvieron tres hijos, de los que sobrevivieron Joan y su hermana Dolors.
Ayudó mucho a su hijo en su carrera artística, después de superar las reticencias iniciales de la familia, y hasta los últimos años de su vida le mantuvo económicamente. Tras su fallecimiento la herencia se dividió entre sus dos hijos.

La familia mallorquina de Dolors Ferrà.
Dolors era hija de Josep Ferrà, ebanista mallorquín (de Sóller, según Baltasar Porcel), hijo, a su vez, de un zapatero. Joan Miró escuchó en su juventud muchas historias de los viajes de su abuelo Josep Ferrà, de boca de su abuela. En la casa de Mont-roig había en el salón un retrato al óleo de él. Al parecer poseía una gran inteligencia natural y viajó una vez por casi toda Europa, Rusia incluida. Al volver de este viaje, pasó por Barcelona, donde conoció a Josefa Oromí, hija del zapatero Oromí, a la que hizo la corte mediante un amanuense público —él seguía siendo analfabeto—, se casaron y se la llevó a Mallorca. Se convirtió con trabajo y talento en dueño de un importante taller, Muebles Ferrà, que se especializó en mecedoras de mimbre; su prestigio fue tal que llegó a hacer una serie de muebles para Isabel II en su visita a Palma en 1863.
Tenía su casa y taller-tienda en la calle Minyones de Palma de Mallorca. La calle desapareció por una reforma urbanística en los años 1950, de acuerdo al plan Alomar de 1943; estaba donde hoy se levantan los edificios de Delegación de Gobierno y de Correos. En esta casa residieron los Juncosa casi toda su vida e incluso el propio Miró vivió en ella durante gran parte de los años 1940-1942 así como en sus muchas visitas a la isla entre 1900 y 1956.
Le sucedió en el negocio familiar su hijo Joan Ferrà, hermano de Dolors, que puso como nombre de la nueva empresa Fábrica de Muebles Joan Ferrà. En ella trabajó unos años Lamberto Juncosa Massip, de origen catalán, que se casó con la prima de Joan Ferrà, Enriqueta Iglesias, y en 1902 lanzó su propio negocio, Juncosa (que todavía perdura como importante empresa de materiales de decoración, y tiene un local comercial en la antigua tienda de Ferrà). De este matrimonio nació Pilar Juncosa, la futura esposa de Joan Miró.

Internet.

jueves, junio 18, 2015

Bartomeu Ferrà (1893-1946), primo de Joan Miró.

Bartomeu Ferrà (1893-1946), primo de Joan Miró.

Bartomeu Lluís Ferrà Juan (Palma de Mallorca, 1893-1946). Pintor, crítico y ensayista de arte, y poeta mallorquín. Políticamente fue un regionalista. Como pintor siguió un paisajismo entroncado en el modernismo, el noucentisme y el expresionismo. Publicó en 1936 (reeditado con frecuencia) un libro sobre la estancia de Chopin y George Sand en Mallorca.
Primo lejano de Miró, con quien se escribió entre 1915 y 1922, se conocían desde los viajes de Miró a Mallorca antes de 1910 y continuaron su relación porque estudiaron juntos en la Academia Galí de Barcelona. Aunque coincidieron en parte de su estética noucentista durante unos años (1914-1920), no pueden apreciarse influencias estéticas entre ambos.
Seis de sus cartas están incluidas en el libro de Serra, Miró y Mallorca. Dejó un archivo desorganizado, que a la muerte de su viuda fue ordenado y en el que se encontró una séptima carta de Miró a Ferrà. [Carta de Miró a Bartomeu Ferrà. Caldetas (¿II?-1915). cit. Bettina Dubcovsky. “El Día” (20-II-1990).]

Fuentes.
Exposiciones.
<Bartomeu Ferrà>. Palma de Mallorca. Fundació Barceló (1994). Cat.
Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 1273.

Miquel Alenyar Fuster, en Frontera (dir.). Gran Enciclopèdia de la Pintura i l’Escultura a les Balears. 1996: t. 2, pp. 144-150.

miércoles, junio 17, 2015

El artista español Eugenio Granell (1912-2001) y su relación con Joan Miró.

El artista español Eugenio Granell (1912-2001) y su relación con Joan Miró.


Eugenio Fernández Granell (A Coruña, 28-XI-1912-Madrid, 25-X-2001). Pintor y escritor. De formación musical y filiación política trotskista, residió en Madrid y en la guerra civil vivió en Barcelona; en 1939 se exilió en Latinoamérica hasta su regreso en 1985.

Los limones voladores (1954). Óleo sobre tela.

Su obra plástica vanguardista, de estilo surrealista, influida por Picasso, Duchamp, Miró (se ve especialmente en las bioformas de sus esculturas-collages), Max Ernst, André Masson, Óscar Domínguez, Paalen, Wilfredo Lam... se caracteriza por su temática figurativa y colorido vivo.
Tiene un museo-fundación en Santiago de Compostela. Se han celebrado retrospectivas en 1989, 1993, 2000 y 2001.

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
<Eugenio F. Granell>. La Coruña. Ajuntamiento de La Coruña (1986). Cat. Textos de César Antonio Molina et al. 173 pp.
<Eugenio Granell>. Madrid. Fundación Mapfre (1989). Cat. 250 pp.
<Eugenio F. Granell. Islas y brasas>. Teruel. Museo (26 abril-27 mayo 1990). Cat. 77 pp.
<Eugeni Granell>. Terrassa. Fundació Caixa Terrassa (15 octubre-11 noviembre 2001), con 38 pinturas, 14 ilustraciones (libro Ilsa de Cofre Mítico) y 10 esculturas.
<El encuentro en la poética de Eugenio Granell>. Santiago de Compostela. Fundación Cidade de Cultura (2012). Reseña de Marín-Medina. José. Vibrante Granell. “El Cultural” Especial Galicia (29-VI-2012) vi-vii.

Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 1244-1246.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 6, pp. 373-374.
Bonet, J. M. Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936). Alianza. Madrid. 1995: 244-245.
Bozal. Pintura y escultura españolas del siglo XX (1939-1990). 1992: 90-97.

Artículos.
Bonet, J. M. Eugenio Granell. “El Europeo” (IV-1989). Reportaje gráfico.
AA.VV. Eugenio Granell. “Ya” (21-IV-1989).
AA.VV. Especial Granell. “La Razón”, Caballo Verde, 98 (26-X-2001) 29-33.
Calvo Serraller, C. Obituario. Eugenio Granell. “El País” (26-X-2001) 44.


martes, junio 16, 2015

David Fernández Miró (1955-1991), nieto de Joan Miró.

David Fernández Miró (1955-1991), nieto de Joan Miró.

David Fernández Miró (Palma de Mallorca, 25-VIII-1955-Barcelona, 13-I-1991). Poeta, traductor y editor musical. Era el primer hijo de David Fernández (1926-1964) y Maria Dolors Miró Juncosa, hija del artista, y tras la muerte de su padre en accidente de coche, David y su hermano menor Emili vivieron con sus abuelos, en las casas de Palma y Mont-roig, compartiendo muchos de los eventos y viajes de la vejez de Joan Miró, e influyendo en parte en el interés de este por los jóvenes artistas e intelectuales con los que se relacionaban sus nietos, como fue el caso de Miquel Barceló. Después del fallecimiento de su abuelo, David se dedicó, junto a su hermano Emili, al cuidado y difusión de su obra, como miembro de la Successió Miró.
Se educó en el Colegio Luis Vives y estudió las carreras de Derecho y Periodismo (sin terminarla) en Barcelona. Escribió varios artículos sobre su abuelo y trabajó en la biblioteca de la FJM en la edición de su correspondencia. Falleció debido a una enfermedad hepática.
Miró regaló obras a sus cuatro nietos, con la intención no solo de mostrarles su amor familiar sino también de construirles un patrimonio. [<Joan Miró. El legado más íntimo>. Barcelona. FJM (2022): El nets. Carinyosament, Joan, 151-175. Se incluyen fotos familiares, documentos y obras.] Comenzó con David, el primogénito, a quien le regaló en su primer aniversario Le chant de l’oiseau à la rosée de la lune (1956). Luego vendrían otras obras, como Pintura (Per a David Fernández Miró) (1964) y la homónima Pintura (Per a David Fernández Miró) (1965), ambas con una pareja que dio a su hermano Emilio. Esta rápida sucesión estuvo marcada por la muerte en accidente del yerno en 1964 y la asunción por Joan y Pilar de un papel más importante en la crianza de sus nietos.

Fuentes.
Internet.
Foto familiar en Son Abrines (Palma) de David (derecha), con sus abuelos maternos Joan Miró y Pilar Juncosa, y sus hermanos Emili (izquierda) y Joan Punyet (centro). Fuente: Durrant, Nancy. Joan Miró, painter, sculptor, grandad. "The Times" (3-III-2012). [http://www.thetimes.co.uk/tto/arts/visualarts/article]

Documentales / Vídeos.



Clip. 1:59. [https://www.youtube.com/watch?v=l7ICeb2yGZE] Declaración de David Fernández Miró sobre su abuelo y fotos por Gomis Miró, familia y amigos en la playa de Mont-roig.
Joan Miró, l’home que va capgirar la pintura. 2004. Documental. Yves de Peretti, realizador. Coproducida por Mallerich Films, Les films d’Ici, Televisió de Catalunya, y MNAM en ocasión de exposición <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde> París. MNAM (3 marzo-28 junio 2004). Reúne entrevistas de años 70 por Pere Portabella y Carles Santos, fotos de Joaquim Gomis, comentarios de R. Mª Malet, G. Raillard, A. De la Beaumelle, V. Combalía, A. Tàpies, P. Portabella, Diego Masson (hijo de André Masson). Reseña de Catalina Serra. “El País”, Quadern 1085 (30-IX-2004) 8.

Catálogos.
Fernández Miró, David. La santa inquietud frente al mar (278-279), en <Joan Miró, Son Abrines i Son Boter. Olis, dibuixos i graffiti>. Palma. Palau Solleric (29 mayo-julio 1987), reprod. en Miró-Asturias (6 pp, s/n), en <Miró en la Caja>. Oviedo. Caja de Ahorros de Asturias (4-31 mayo 1990).

Libros.
AA.VV. Guía. Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca. FPJM. Palma de Mallorca. 1992. 109 pp. Texto de David Fernández Miró. Miró a Mallorca (37-38).
Fernández Miró, David; et al. David: Escritos de David Fernández Miró, seguidos de un homenaje de sus amigos. Edicions. 62. Barcelona. 1992. 160 pp.

Artículos.
Fernández Miró, David. Declaraciones. “Última Hora” (22-IX-1985).
Fernández Miró, D. Joan Miró. “Geo” (¿1993?) 76-83. En alemán. PML, PMG B 23, 33.
Fernández Miró, D. Un pintor que aceptó el pulso poético. “El Guía”, 19 (abril-mayo 1993) 44-45.

Otros.
Jaume, José. Entrevista. David Fernández Miró: “no ejerzo de nieto”. “Diario de Mallorca” (1-III-1987) 8-9. Col. FPJM.
Manresa, Andreu. Fallece en Barcelona David Fernández Miró, nieto de Joan Miró. “El País” (15-I-1991).

lunes, junio 15, 2015

El galerista y editor de arte español Miguel Fernández Braso (1949) y su relación con Joan Miró.

El galerista y editor de arte español Miguel Fernández-Braso (1949) y su relación con Joan Miró.


Miguel Fernández-Braso (Villanueva del Arzobispo, Jaén, 1949). Algunas referencias le citan como Fernández Brasso.
Crítico de arte y galerista de notable importancia en la difusión de la vanguardia en Madrid en los últimos decenios del siglo XX. Director en Madrid de la galería Rayuela desde 1971 (así como la editorial homónima, de la que fue director de la colección de libros de arte) y de la galería Juan Gris desde 1984.  y desde 2011 (codirector con sus hijos) de la Galería Fernández-Braso.
Su relación con Joan Miró se remonta a cuando dirigió también la revista  de arte “Guadalimar” desde 1975, en la que publicó sendos artículos sobre Miró, y sobre todo le realizó en 1980 una de sus últimas entrevistas importantes y coordinó un número especial de homenaje en Cuadernos “Guadalimar”, Madrid, 19 (1982).

Fuentes.
Internet.

Artículos.
Fernández-Braso, Miguel. La “Serie Mallorca”, de Joan Miró, ahora en Valladolid. “ABC” (24-XI-1973) 57-58.
Fernández-Braso, M. Universal Miró. “ABC” (6-VII-1974) 61.
Fernández-Braso, M. Antológica de Miró en Barcelona. “Blanco y Negro” (27-XII-1975) 92.
Fernández-Braso, M. Esculturas de Miró. “Guadalimar”, 10 (II-1976) 50-51.
Fernández-Braso, M. Entrevista a Miró. En el taller de Miró. “Guadalimar”, 54 (XI-1980) 12-17. Reed. Fernández-Braso, M. En el taller. Ediciones Rayuela. Madrid. 1983. 189 pp. Joan Miró (64-71).
Fernández-Braso, M. (coord.) Joan MiróCuadernos “Guadalimar”, Madrid, 19 (1982).
Fernández-Braso, M. El abuelo payés. “El País” (31-XII-1983).
Fernández-Braso, M. El abuelo payés. “El País” (31-XII-1983). “El País” suplemento Artes/Libros, 216 (31-XII-1983) 5. FPJM H-4608.

sábado, junio 13, 2015

El artista español Luis Fernández (1900-1973) y su relación con Joan Miró.

El artista español Luis Fernández (1900-1973) y su relación con Joan Miró.



Luis Fernández López (Oviedo, 29-IV-1900-París, 25-X-1973). Pintor formado en la Llotja de Barcelona, donde reside desde 1909, cuando después de perder a sus padres queda al cuidado de unos familiares. Se instala en París en 1924 y recibe la influencia del cubopurismo de Ozenfant y Le Corbusier, como ya le había ocurrido a Miró, y con el neoplasticismo de Mondrian desde 1928, el mismo año en que finalmente conoce a Picasso (con el que le unirá una gran amistad; otras fuentes retardan el primer encuentro hasta 1934), Christian Zervos (que le expondrá en 1956 y 1965), y probablemente por esta época a Torres García y Miró.
Los estilos de Miró y Fernández guardan importantes afinidades en los años 1930-1931, como la composición geométrica y la austeridad del colorido. Fernández forma parte por entonces del grupo Abstraction-Création (1932-1936), publica L’Aprentissage élémentaire de la peinture (1932), colabora en los años 30 con la revista “A.C.” del GATCPAC, al tiempo que pinta obras próximas a la abstracción geométrica.



En 1940 vuelve a la figuración, con paisajes y bodegones, de una lenta y reflexiva realización, lo que reduce al mínimo su producción, con pocas exposiciones: la primera individual para Loeb en su Galerie Pierre (1950); la primera retrospectiva en el CNAC de París (1972), y en España en la Sala de Exposiciones del Banco Exterior en Madrid (1984).
Una parte importante de su obra (se han catalogado 565 piezas) y documentación se conserva en el Museo de Bellas Artes de Asturias, gracias a su segunda esposa, Yvonne Fernández.

Fuentes.
Internet.

Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 1250-1251.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 5, p. 388.
Bonet, Antonio. Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936). Alianza. Madrid. 1995: 240-241.
Bozal, Valeriano. Pintura y escultura españolas del siglo XX (1900-1939). 1992: 525-530.
Bozal, V. Pintura y escultura españolas del siglo XX (1939-1990). 1992: 124-134.
Bozal, V. Luis Fernández. Ed. Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente. Segovia. 2005.190 pp. Con biografía, lista de exposiciones, escritos sobre Fernández y bibliografía.
Palacio, Alfonso. El pintor Luis Fernández, 1900-1973. Dos tomos. Museo de Bellas Artes de Asturias. Oviedo. 2008. El historiador es el especialista de referencia.
Palacio, Alfonso. Luis Fernández. Catálogo razonado de pinturas, dibujos, grabados y esculturas, 1900-1973. Genérico. Oviedo. 2010. 550 pp.

viernes, junio 12, 2015

El artista español Apel·les Fenosa (1899-1988) y su relación con Joan Miró.

El artista español Apel·les Fenosa (1899-1988) y su relación con Joan Miró.


Apel·les Fenosa (Sant Martí de Provençals, Barcelona, 15-V-1899-París, 25-III-1988). Escultor formado en Barcelona, tiene sus raíces vitales en el pueblo de Almatret (comarca del Segrià) y en el Vendrell.
Es miembro del grupo de Els Evolucionistes antes de que en 1921 viaje a Toulouse y poco después a París, donde conoce en los años siguentes a Picasso (su mayor protector desde entonces), Cocteau, Éluard, Max Jacob, Briand, Miró, Dora Maar, los vizcondes de Noailles... y lee a Rimbaud, Baudelaire y otros poetas. Sus primeras esculturas, pequeñas terracotas de muchachas, se relacionan con la escultura arcaica mediterránea, una de sus afinidades con la escultura posterior de Miró.
Vuelve a Barcelona en 1929-1939, y se integra en los círculos vanguardistas, y ocupa varios cargos públicos durante la Segunda República y la Guerra Civil. Su obra está entonces entre la abstracción y la figuración: es ingrávida, rugosa, abocetada, con gran fuerza matérica y expresiva, como en el bronce Desnudo del espejo (1934), que se corresponde por su apariencia con los pequeños bronces mironianos de los años 70. Como Miró y los noucentistas, se centra en la mujer como ideal de belleza.

Lleida (1938).

Proceso de creación de Oradour (1945).

En 1939 se exilia definitivamente en París, donde se integra en el círculo de Picasso, y su obra se hace más expresiva y lírica, hasta simplificar y eliminar todos los elementos secundarios. Esculpe dos obras especialmente comprometidas contra la barbarie bélica: Lleida (1938) en la que una madre sostiene el cuerpo inerte de su hija y Oradour (1945), en la que una embarazada arde en una pira (cientos de personas fueron quemadas vivas en la iglesia del pueblo por los nazis).
Goza de antológicas en Madrid (1979), París (1980) y Barcelona (1983 y 1998). Tiene una fundación en El Vendrell (adonde retornó desde 1957 para pasar temporadas cada año), promovida tras su muerte por su viuda, Nicole Fenosa.
Catalanista militante, fue amigo del violonchelista Pau Casals. ApelAles Fenosa tiene pues muchas similitudes vitales con Miró, pero parece que no se trataron jamás personalmente.

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
<ApelAles Fenosa>. Barcelona. MAM (24 junio-22 agosto 1999). 137 obras. Reseña de Vidal, Jaume. Barcelona repasa la trayectoria del escultor ApelAles Fenosa. “El País” (25-VI-1999).
<Amic Picasso>. El Vendrell. Fundació ApelAles Fenosa (julio-septiembre 2003). Obras de Fenosa y Picasso. Cat. Texto de Josep Miquel Garcia, Amic Picasso, sobre su relación con Picasso 79 pp.
*<Barcelona and modernity. Picasso, Gaudí, Miró, Dalí>. Cleveland. Cleveland Museum of Art (2006-2007): 488-489.

Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 1208-1210.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 5, pp. 373-374.
Fenosa, Nicole; Tillier, Bertrand. Fenosa, catalogue raisonné de l’oeuvre sculptée. Flammarion. París. 2003. 570 pp. 300 ilus. Francés, inglés, español y catalán.
Porcel, Baltasar. Apel·les Fenosa o els brots d’intensitat. / Apel·les Fenosa o los brotes de intensidad. “Destino”, 1698 (18-IV-1970). Reed. Porcel. Obres Completes. Grans Catalans. Edicions Proa. Barcelona. 1994: 672-677.
Santos Torroella (dir.). Enciclopèdia Vivent de la Pintura i l’Escultura Catalanes. 1985: 1261-1272.

Artículos.

Redacción. El escultor Apel- les Fenosa fallece en París a los 88 años. “El País” (27-III-1988)..

jueves, junio 11, 2015

El artista español Luis Feito (1929) y su relación con Joan Miró.

El artista español Luis Feito (1929) y su relación con Joan Miró.


Luis Feito López (Madrid, 31-X-1929). Pintor formado en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid (1950-1954), en 1956 se traslada a París, donde obtiene en 1957 una beca del gobierno francés que le permite prolongar su residencia un largo periodo, aunque sigue colaborando en actividades artísticas en España, como su participación en el grupo El Paso desde su fundación en 1957. Fue influido por Klee, Miró y los aformalistas europeos y norteamericanos, y más tarde por la pintura de inspiración budista Zen.
Su estilo, desde 1952, se engloba en la abstracción informalista, tan poco figurativa que sus obras no tienen título descriptivo, con una gran expresividad en el trazo, un grafismo rápido y poderoso, muy automático, desde 1961 con fondos planos monocromos, un geometrismo lineal más lírico que racionalista —el círculo rojo es casi su único motivo geométrico, una referencia al universo personal budista—, variadas texturas... que remiten nuevamente a la predominante influencia o como mínimo extraordinaria afinidad del estilo mironiano de esta época, particularmente visible en las pinturas en negro de 1963 y en las de color de 1965, normalmente con la asociación (tan mironiana) del negro y el rojo.


En los años 70 su estilo se simplifica y geometriza y a finales de los 70 vuelve a una pintura más gestual y expresionista, cercana a las “pinturas salvajes” que Miró realizaba en este decenio y al neoexpresionismo alemán. Ha vivido en Montreal en 1981-1983 y en Nueva York desde 1983.
Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
<Feito>. Madrid. MEAC (mayo-julio 1988). 116 obras. Cat.
<Feito>. Madrid. Casa del Monte (5 abril-9 mayo 1991). Cat.
<Luis Feito>. Madrid. MNCARS (verano 2002). Palma de Mallorca. Casal Solleric y FPJM (19 septiembre-3 noviembre 2002). Obras de 1952-2002: pinturas en Casal Solleric; dibujos en FPJM.
Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 1202-1203.

Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 5, p. 360.

lunes, junio 08, 2015

El artista francés Jean Fautrier (1898-1964) y su relación con Joan Miró.

El artista francés Jean Fautrier (1898-1964) y su relación con Joan Miró.


Jean Fautrier (París, 16-V-1898-Chatenay-Malabry, c. París, 21-VII-1964). Pintor y escultor francés. Cuando su padre muere en 1907 su madre marcha a Londres, donde él estudia en la Royal Academy y la Slade School of Art, hasta su regreso a París en 1917, para luchar en el frente, donde es herido de gravedad con gases.
Desarrolla una obra que evoluciona en grandes saltos desde la la figuración realista de los primeros años a la abstracción matérica de los años 50, siendo uno de los más destacados pintores del estilo llamado tachismo; gozó del apoyo de los marchantes Jeanne Chastel y Paul Guillaume. Destaca la serie Otages (Rehenes), de 1943, expuesta en 1945 en la Galerie Drouin), resultado de su paso por la clandestinidad durante la Guerra Mundial. Primer premio en la Bienal de Venecia (1960).



Conoce a Miró a finales de los años 40 y coincidirán en exposiciones colectivas y actos públicos. Sus respectivas obras guardan afinidades en el automatismo del dibujo abstracto, el colorido irreal y el gusto por los espacios infinitos.
Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
<Fautrier 1925>. Calais. Musée des Beaux-Arts (16 noviembre 1985-19 febrero 1986). Cat. 65 pp.
<Fautrier. Oeuvres 1940-1964>. París. Galerie Di Meo (17 octubre-31 diciembre 1986). Cat. 55 pp.
<Jean Fautrier 1898-1964>. París. Musée d’art moderne de la Ville de Paris (25 mayo-24 septiembre 1989). Cat. 239 pp.
*<Paris Post War. Art and existencialism 1945-1955>. Londres. Tate Gallery (9 junio-5 septiembre 1993): vida en 89-90, obras en 91-103.
<Jean Fautrier>. Martigny. Fondation Gianadda (17 diciembre 2004-13 marzo 2005). [www.gianadda.ch]

Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 5, pp. 327-330.
Cabanne, Pierre. Jean Fautrier. Ed. de la Différence. París. 1988. 167 pp.
Cirlot, J.E. Fautrier. Publicaciones Españolas. Madrid. 1963. 36 pp.

Artículos.

Butler, Karen K. Les peintures bleues de Jean Fautrier. Entre Joan Miró et Yves Klein. “Cahiers du MNAM”, París, 104 (verano 2008) 98-117.

sábado, junio 06, 2015

El galerista español Francesc Farreras (1920-2004) y su relación con Joan Miró.

El galerista español Francesc Farreras (1920-2004) y su relación con Joan Miró.

Francisco Farreras Valentí­ 1920-2004

Francesc Farreras Valentí (Barcelona, 1920 a ¿2?-XI-2004). Galerista español. Hijo de un médico militar republicano, se alistó en el falangista Frente de Juventudes a la llegada de las tropas franquistas a Barcelona, comenzando una carrera política que le llevó al cargo de director de la Escuela Sindical y delegado provincial de Seminarios del Movimiento, pero, desengañado, renunció a sus cargos y se dio de baja en la Falange, evolucionando poco a poco hacia un catalanismo progresista.
Promovió, con Ramon Viladàs y Joan Rosanas, el Instituto de Estudios Hispánicos y la revista de ideología falangista dedicada a la literatura y el pensamiento “Laye” (1950-1953), muy abierta a otras ideologías, que publicó al filósofo Manuel Sacristán y los escritores Jaime Gil de Biedma, Gabriel Ferrater, Juan Goytisolo... Fundó con algunos amigos el grupo Nueva República, por lo que fue detenido y procesado, lo que le llevó al exilio entre 1958 y 1967, Enseguida formó parte de la oposición antifranquista, con diversos cometidos y participó en numerosas reuniones y actividades contra el régimen, como las conversaciones de Múnich en 1962. Finalmente regresó en 1967 a Barcelona gracias al apoyo de Viladàs.
Farreras y su esposa Núria entablaron una estrecha amistad con el matrimonio Miró, favorecida porque Francesc era hermano de Pere Farreras, el médico personal de Miró en Barcelona, y de Elvira Farreras, la esposa del galerista Joan Gaspar.
Farreras, Miró y Maeght fueron socios en la Galeria Maeght de Barcelona, abierta en diciembre de 1973, que sufrió la decadencia del grupo tras la muerte de Aimé Maeght en 1980 y la posterior escisión de Daniel Lelong. Farreras la dirigió durante un decenio. hasta que se jubiló y le sustituyeron primero sus colaboradores Narcís Verdaguer y Chantal Blandin, y finalmente en agosto de 1990 José Muñoz. 

Fuentes.
Internet.

Libros.


Farreras, Francesc. Gosar no mentir, Memòries. Prólogo de Josep Maria Castellet. Edicions 62. Barcelona. 1994. 332 pp.

Artículos.
Navarro Arisa, Juan José. Deudas, fuga de artistas y caída de ventas ponen en crisis las galerías Maeght de París y Barcelona. “El País” (1-XI-1991).
Castellet, Josep Maria. Obituario. Paco Farreras Valentí, promotor cultural. “El País” (4-XI-2004) 59.
Espada, Arcadi. Dos amigos. “El País”, especial Cataluña (15-XI-2004) 2. La amistad de F. Farreras y Ramon Viladàs desde 1946.

viernes, junio 05, 2015

El bailarín español Vicente Escudero (1892-1980) y su relación con Joan Miró.

El bailarín español Vicente Escudero (1892-1980) y su relación con Joan Miró.

Vicente Escudero Urive (Valladolid, 1892-Barcelona, 4-XII-1980). Bailarín de flamenco. Trabajó en su juventud como tipógrafo. En 1920 viajó a París y en 1922 se presentó en París con un recital en la Salle Gaveau, en 1925 estrenó en el petit Trianon-Lyrique de París El amor brujo de Falla y en 1930 triunfó con sus Balls d’Avantguarda. En esta época trató a los cubistas Picasso, Gris, Léger y Metzinger, los surrealistas Breton y Buñuel, y a Miró (a quien fue probablemente presentado por su común amigo Gasch) así como a casi todos los artistas españoles afincados en París. Visitaba a menudo a Miró en su taller (incluso a veces le lavaba los pinceles).


Vicente Escudero (en el papel de espectro) y su compañera (y pareja en la vida real hasta su muerte en 1964) Carmita García, en El amor brujo de Falla.


Era un aceptable pintor y sobre todo dibujante, revalorizado recientemente por la crítica. Oteiza incluso le consideraba uno de los artistas más relevantes de la posguerra. 
Sin duda estaba muy interesado por el arte contemporáneo. Escudero en los años 50 explicaba a Tharrats que admiraba sobre todo a Picasso, pero que también era amigo de Miró, Braque, Duchamp y Chagall y que lo había sido de Gris y Léger. 
Su última función, en la que bailaba y cantaba, fue en Madrid, en 1969, con 73 años, cuando ya estaba arruinado. Vivió los últimos 15 años de su vida en Barcelona, acogido a la generosidad de una discípula y compañera de baile, María Márquez.


Escudero en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Foto de Carl von Vechten.

Miró, con su gran generosidad callada, envió en los años 60-70 regularmente una cantidad de dinero para ayudarle, a través de amigos. [Redacción. Vicente Escudero, enfermo de gravedad. “La Vanguardia” (28-XI-1980) 51.] Permanyer cree que Escudero murió en la creencia que era el rey Juan Carlos quién le enviaba el dinero. [“La Vanguardia” Magazine (3-I-1993) 18.] En cambio, Pere A. Serra explica que sí sabía que era Miró. [Serra. Vicente Escudero. “Última Hora” (29-VII-1999) 66.]

Fuentes.
Internet.
[https://javierbarreiro.wordpress.com/tag/baile-espanol-vanguardias/] Artículo de referencia, con excelente bibliografía.
[www.terra.es/personal/karsepul] Web de su sobrino Carlos Sepúlveda sobre el bailarín.

Documentales.


Vicente Escudero, bailarín flamenco. 5 minutos. [https://www.youtube.com/watch?v=88h_ay9i-ZM]

Exposiciones.
<Vicente Escudero. Dibujos automáticos>. Madrid. Galería Clan (1948). Primera exposición de sus dibujos.
*<Sebastià Gasch. Crític d’art i de les arts de l’espectacle>. Barcelona. FJM (9-26 octubre 1997): 89-91.
<Vicente Escudero>. Palma. FPJM (29 julio-3 octubre 1999). Cat. de Folleto. 55 dibujos. Barcelona. CCCB (4 agosto-septiembre 2000). Palma. FPJM (octubre-diciembre 2000).
<Vicente Escudero. Dibujos>. Granada. Caja San Fernando (2000). Cat. Textos de Javier Barreiro, Pere A. Serra, Dolores Durán y Pedro G. Romero.


<CoreoGrafía. Bailes y danzas de Vicente Escudero>. Granada. Centro Federico García Lorca (14 junio-18 octubre 2022). Más de 500 obras y documentos. Comisario: Pedro G. Romero. [https://www.centrofedericogarcialorca.es/es/actividades/exposiciones/381/coreografia-vicente-escudero-pedro-romero] Reseña de Rodríguez Marcos, Javier. Un cubista con castañuelas de aluminio. “El País” Babelia 1.604 (20-VIII-2022).


Conferencias.
El dedo índice de Vicente Escudero. Conferencia de Pedro G. Romero en MACBA, Barcelona (17-X-2013). [http://www.macba.cat/es/audio-el-dedo-indice-de-vicente-escudero]

Libros.
Bonet. Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936). Alianza. Madrid. 1995: p. 220.
Escudero, Vicente. Mi baile. Montaner y Simón. Barcelona. 1947. 128 pp.

Romero, Pedro G. El ojo partido. Flamenco, cultura de masas y vanguardias. Athenaica. 2016.  282 pp. [https://www.athenaica.com] Incluye el ensayo Hueso de la mano y el pie, sobre el bailaor Vicente Escudero.


Artículos.
Gasch, S. Les Arts. Escudero o el geni. “La Publicitat” (6-VI-1930). Col. FPJM, v. I, p. 142.
Sempronio (seudónimo de Andreu Avel·lí Artís i Tomàs, Barcelona, 1908-2006). Entrevista a Vicente Escudero. Los misterios del arte flamenco. No se puede ser flamenco en ocho días. “Destino”, Barcelona (23-II-1946). FPJM, v. II, p. 162. Expresa admiración por Picasso, Dalí y Miró, de quien ha visto una exposición con 30 obras: “-Estos puntos, estas manchas y estas líneas, son lo que a mí me inspira. ¡Yo bailaría estas pinturas!”
Marchand, Jean. Visite à Escudero. “Les Lettres Nouvelles”, París (I-1955) 147-150. Col. FPJM, t. V, p. 128, con comentario en p. 149 del bailarín de que residió en París en 1919-1922 y allí conoció entonces a Miró.
Redacción. Ha muerto el bailarín y coreógrafo Vicente Escudero. “El País” (5-XII-1980).
Val, Carmen del. Vicente Escudero. Zapateado revolucionario. “El País”, Cataluña (4-IX-2000) 7; la periodista le hace nacido en 1885.
Didi-Huberman, Georges. L’espace danse. Étoile de mer Explosante-fixe. “Les Cahiers du MNAM” 94 (invierno 2005-2006) 36-51. Fotografías de Man Ray a Escudero en 1928 en p. 39 y dos dibujos mironianos de éste (col. Fundació d’Art Serra) en p. 38.