Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

sábado, junio 13, 2015

Joan Miró y la Escuela de París: Luis Fernández, Foujita, Celso Lagar...

Joan Miró y la Escuela de París: Luis Fernández, Foujita, Celso Lagar...

Índice.
Joan Miró y la Escuela de París.

Luis Fernández (1900-1973).

Tsuguharu Foujita (1886-1968).
Celso Lagar (1891-1966).


Joan Miró y la Escuela de París.

Joan Miró es un miembro destacado de la denominada Escuela de París, un amplio grupo no homogéneo de artistas, franceses o extranjeros, que trabajaron gran parte de su vida creativa en la capital de Francia durante el periodo de entreguerras, con límites variables según los autores: 1919-1939, o, extendiendo los límites, 1914-1940, 1915-1940, 1900-1945, 1900-1950 y 1900-1960.

París era entonces el principal centro mundial de creación y difusión artística, por su vibrante ambiente político, cultural y económico, un enorme centro de coleccionismo, museos y galerías de arte, el foco de origen de los principales movimientos de vanguardia y lugar de residencia de grandes maestros como Pablo Picasso, Georges Braque o Henri Matisse, e intelectuales como Max Jacob (también tuvo una pequeña carrera artística), André Breton o Louis Aragon.

En la Escuela de París hubo una gran diversidad estilística, sirviendo para englobar en ella a artistas de difícil clasificación, pues casi todos probaron de manera ecléctica los hallazgos de las vanguardias, destacando entre los “ismos” el posimpresionismo, el expresionismo, el fauvismo, el cubismo, el futurismo, el dadaísmo o el surrealismo, hasta el clasicismo del “retour à l’ordre” (retorno al orden) en los años 20. En el camino muchos exploraron la figuración y la abstracción, hasta fundirlas como hizo Miró, y desarrollaron una obra fuertemente personal y heterodoxa, como los pintores expresionistas Modigliani, Jules Pascin, Soutine y Maurice Utrillo, que fueron conocidos como “les maudits” (los malditos) por su vida bohemia y su arte torturado que reflejaba un ambiente miserable, en oposición al más sereno de Marc Chagall; como los escultores más experimentalistas Alexander Archipenko, Jean Arp, Constantin Brancuşi, Pablo Gargallo, Alberto Giacometti, Julio González o Jacques Lipchitz; o como los fotógrafos Brassaï y Kertész, que mostraban una nueva visión de la ciudad y sus gentes.


Evolución del concepto de Escuela de París.

El término de Escuela de París apareció cuando el crítico André Warnod lo usó por primera vez en el diario “Comoedia” en 1925 para referirse a los artistas que no eran franceses, pero se habían establecido en París y habían desarrollado parte de su obra allí durante algunos años. Incluía a Chagall, Foujita, Gris, Kisling, Lipchitz, Marcoussis, Modigliani, Pascin, Picasso, Van Dongen, Zadkine...

Muchos de ellos vivían en Montmartre antes de la Gran Guerra y en Montparnasse después, y entre ellos había artistas de Europa del Este y/o de origen judío, que huían de los pogromos antisemitas. Desde 1900, varios artistas importantes habían llegado a la capital francesa atraídos por la reputación que había adquirido como el centro internacional del arte; desde España, Picasso, Gris, Miró y Dalí; desde Rusia (o URSS) y Lituania, Chagall, Lipchitz, Kandinsky y Soutine; desde Rumanía, Brancusi; desde Italia, Modigliani, y desde Alemania, Max Ernst.

La importancia de los artistas judíos en París y de las influencias artísticas extranjeras causaron un resentimiento intenso y generalizado a partir de 1925 entre los críticos vinculados a la prensa nacionalista y antisemita afín al movimiento ultraderechista Action Française y los artistas extranjeros fueron incluidos en el término, que servía como cajón de sastre, de “École de Paris” en contraposición a los artistas nacidos en Francia, como André Derain y André Dunoyer de Segonzac, a quienes se consideraba los defensores de la pureza y continuidad de la tradición francesa.

Sin embargo, desde 1926 el parisino Musée du Luxembourg, bajo la dirección de Charles Manson, promovió a los artistas extranjeros de la Escuela de París porque entendía que fertilizaba el arte francés.

En 1927 el concepto ya ha llegado a España: en Madrid, la revista “La Gaceta Literaria”, dirigida por Ernesto Giménez Caballero reproduce un artículo de Tériade, La pintura de los jóvenes en París (15-XII-1927) que cita a Miró y otros miembros de la Escuela de París: Ismael González de la Serna [como De la Serna], Bores, Pancho Cossío, Viñes, Ángeles Ortiz y Peinado. Al año siguiente (III-1928) aparece en la misma revista un artículo de Federico Macé sobre Miró, Bores, Viñes y Cossío, como miembros de la Escuela de París.

El brutal corte de la Segunda Guerra Mundial expulsó a otros lugares (el mismo Miró es un buen ejemplo) y en algunos casos causó la muerte de varios de los artistas del grupo (como Alicja Hohermann, asesinada en Auschwitz).

En la posguerra la crítica de arte francesa rechazó las posturas nacionalistas y antisemitas que ahora se vinculaban al régimen de Vichy, y el término adquirió un uso más general para denominar tanto a artistas franceses como extranjeros que trabajaron en París entre los años veinte y cincuenta, aunque su importancia fue ya menor porque la nueva capital artística mundial era Nueva York. Vemos como a menudo las críticas consideran arte francés tanto el de los artistas franceses como el de los extranjeros, que son asimilados a los nacionales propios.

Al mismo tiempo, una corriente de la crítica extendía los límites temporales incluso hasta mediados del siglo XIX e incluía a casi todos los artistas franceses y extranjeros de la primera mitad del XX con el único criterio aglutinador de que hubiesen realizado parte de su obra en París. Un temprano ejemplo es la antológica *<L’École de Paris> en la Kunsthalle de Berna (1946), que reunió 140 obras de Cézanne, Courbet, Degas, Delacroix, Gauguin, Van Gogh, Manet, Pissarro, Redon, Renoir, Henri Rousseau, Seurat, Signac, Toulouse-Lautrec… hasta Miró, Braque, Chirico, Gris, Léger, Masson, Matisse, Modigliani, Picasso, Rouault y muchos más.

El término sigue abierto hoy al debate sobre los límites temporales y nacionales, y pienso que siempre será así.


Unas clasificaciones de los artistas.

Ha habido varias propuestas de clasificación.

Por datación: Protoescuela de París (hasta 1918), Primera Escuela de París (1919-1939), Segunda Escuela de París (desde de 1945). Adolece de que los cortes son por un criterio histórico que no cuadra del todo bien con el artístico. Para la mayor parte de los autores la Primera de 1919-1939 es la verdadera Escuela de París, y las otras dos una precedente y una sucesora.

Por arte predominante: pintura, escultura, grabado, ilustración, textil, diseño, fotografía, cerámica… Renquea este criterio porque muchos artistas cultivaron varias artes con maestría, como Picasso o Sonia Delaunay.

Por nación de procedencia: Francia, España, Italia… Es cuestionable porque muchos artistas tuvieron doble o incluso triple nacionalidad a lo largo de su vida, y muchos nacieron en un país es enorme la complejidad del caso de los rusos, en gran parte hoy más identificados como bielorrusos, lituanos o ucranios, pero que no era el caso hace un siglo y, además, muchos se nacionalizaron en Francia o EE UU, pero se formaron y desarrollaron su obra en varios países. Sin embargo, la clasificación nacional es a mi juicio la preferible porque permite un orden más claro que en las clasificaciones anteriores.


Un listado de artistas.

N. B. Los clasificó por orden alfabético de países de nacimiento aunque en algunos casos es por origen familiar o por una temprana nacionalización, como es el caso de la rusa Sonia Delaunay y de apellido del artista. No incluyo los que corresponden a las segundas vanguardias, aunque esto se podría discutir en los casos de Nicolas de Staël, Hartung, Poliakoff y otros, que sí incluyo porque tienen algún recorrido importante anterior a 1940. Se discute si los franceses Braque, Matisse o Rouault deberían incluirse en la Escuela de París, pero acepto la interpretación afirmativa, debido a su recepción de la influencia exterior y por su gran influencia en varios de los extranjeros.


Los alemanes Carl Cohnen (1887-1976), Max Ernst (1891-1976), Otto Freundlich (1878-1943), Hans Hartung (1904-1989).

El belga Raoul Ubac (1910-1985).

El brasileño Lasar Segall (1891-1957).

El búlgaro Jules Pascin (1885-1930).

Los checos George Kars (1882-1945), Frantisek Kupka (1971-1957).

Los españoles Manuel Ángeles Ortiz (1895-1984), María Blanchard (1881-1932), Francisco Bores (1898-1972), Pancho Cossió (1894-1970), Salvador Dalí (1904-1989), Óscar Domínguez (1906-1957), Juan de Echevarría (1875-1931), Apel·les Fenosa (1899-1988), Luis Fernández (1900-1979), Honorio García Condoy (1900-1953), Pablo Gargallo (1881-1934), Daniel González (1893-1969), Julio González (1876-1942), Ismael González de la Serna (1898-1968), Juan Gris (1887-1927), Manolo Hugué (1872-1945), Francisco Iturrino (1864-1924), Celso Lagar (1891-1966), Joan Miró (1893-1983), Alfonso de Olivares (1889-1936), Ginés Parra (1896-1960), Joaquin Peinado (1898-1975), Pablo Picasso (1881-1973), Eduardo Pisano (1912-1986), Josep de Togores (1893-1970), Daniel Vázquez Díaz (1882-1969), Hernando Viñes (1904-1993).

Los franceses Henri-Georges Adam (1904-1967), Jean Arp (1886-1966), André Beaudin (1895-1979), Georges Braque (1882-1963), Roger Chastel (1897-1981), Robert Delaunay (1885-1941), Sonia Delaunay (1885-1979), André Derain (1880-1954), Raoul Dufy (1977-1953), René Iché (1897-1954), Max Jacob (1876-1944), Marie Laurencin (1883-1956), Fernand Léger (1881-1955), André Lhote (1885-1962), André Masson (1896-1987), Henri Matisse (1869-1954), Georges Rouault (1871-1958), André Dunoyer de Segonzac (1884-1974), Maurice Utrillo (1883-1955), Jacques Villon (1875-1963), Maurice de Vlaminck (1876-1958), Gabriel Zendel (1906-1992).

El griego Giorgio de Chirico (1888-1978).

Los húngaros Brassaï (1899-1984), Joseph Csaky (1881-1971), Béla Czóbel (1883-1976), André Kertész (1894-1985).

El israelí Isaac Frenkel Frenel (1899-1981).

Los italianos Amedeo Modigliani (1884-1920), Gino Severini (1883-1966).

Los japoneses Yoshio Aoyama (1894-1996), Tsuguharu Foujita (1886-1968).

El mexicano Federico Cantú (1907-1989).

El neerlandés Kees Van Dongen (1877-1968).

Los polacos Jankel Adler (1895-1949), Alicja Hohermann (1902-1943), Moïse Kisling (1891-1953), Louis Marcoussis (1878-1941), Eugène Zak (1884-1926).

El portugués Amadeo de Souza-Cardoso (1887-1918).

Los rusos Alexander Archipenko (1887-1964), Benn (1905-1989), Marc Chagall (1887-1985), Nicolas de Staël  (1914-1955), Serge Férrat (1881-1958), Vassily Kandinsky (1866-1944), Michel Kikoïne (1892-1968), Pinchus Krémègne (1890-1981), Jacques Lipchitz (1891-1973), Emmanuel Mané-Katz (1894-1962), Anton Pevsner (1884-1962), Serge Poliakof(1900-1969), Olga Sacharoff (1881-1967), Chaïm Soutine (1894-1943), Léopold Survage (1879-1968), Ossip Zadkine (1888-1967).

El rumano Constantin Brancusi (1876-1957).

El serbio Sreten Stojanović (1898-1960),

La turca Fahrelnissa Zeid (1901-1991),


ENLACES.

El crítico de arte francés André Warnod (1885-1960) y su relación con Joan Miró.*

[https://artcontemporanigeneral.blogspot.com/2016/06/el-critico-de-arte-frances-andre-warnod.html] El primer crítico que usó el término “École de Paris”.

 

FUENTES.

Internet.

[https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_París_(arte)]

[https://artsandculture.google.com/entity/escuela-de-parís/m06b94t?hl=es] La evolución del concepto.

 

Documentales / Vídeos.



L’École de Paris. Musée d’Orsay (2021). 6:48. [https://www.youtube.com/watch?v=kxVZfXsFV-g] Se inicia con una obra de Modigliani en 1915 y sigue con Soutine en 1922-1923, Kees Van Dongen en 1930 y Maurice Utrillo en 1924. El museo da tres características de la Escuela de París: son artistas extranjeros llegados a la ciudad a principios del siglo XX, la afirmación de un estilo personal y la estilización de las formas en parte por la influencia del arte africano y oceánico.


Exposiciones.

*<Art contemporain français> o *<Exposition de peinture de l’École de Paris>. Moscú. Galerie Trétiakov (1 mayo-1 noviembre 1928). Obras de artistas franceses (Lurçat…), rusos asentados en París (Tajan…) y tal vez Miró. El museo de arte moderno de la capital rusa fue posiblemente el primero en exponer al grupo.

*<L’École de Paris>. Berna. Kunsthalle (1946). 140 obras de Cézanne, Courbet, Degas, Delacroix, Gauguin, Van Gogh, Guillaumin, Manet, Pissarro, Redon, Renoir, Henri Rousseau, Seurat, Signac, Toulouse-Lautrec… Miró, Balthus, Bauchant, Beaudin, Bonnard, Bores, Braque, Brianchon, Chirico, Coutaud, Delaunay, Denis, Dufresne, Dufy, La Fresnaye, Gischia, Goerg, Gris, Gromaire, Grüber, Kermadec, Léger, Lhote, Lurçat, Manessier, Marcoussis, Marquet, Masson, Matisse, Modigliani, Picasso, Pignon, Rouault, Segonzac, Sima, Singier, Tal-Coat, Tanguy, Utrillo, Villon, Vivin, Vuillard, Waroquier… Esta exposición extiende los límites incluso a la mitad del siglo XIX e incluye a casi todos los mayores artistas franceses de la primera mitad del XX.

*<L’École de Paris. 1900-1950>. Londres. Royal Academy of Arts, Burlington House (antes 10 febrero-7 marzo 1951). 162 obras de Miró ─Corrida de toros─, Bauchant, Bonnard, Bores, Coutaud, Marchand, Marquet, Matisse, Soutine, Utrillo, Vuillard… Picasso estaba ausente, como crítica al gobierno inglés. Catálogo. Textos de Jean Cassou (introd.), Gerald Kelly (prefacio), F. McEwan (prefacio técnico). Notas bibliográficas y biográficas de 16 pp. No ilus. 63 pp.

*<Rythmes et couleurs>. Lausana. Musée Cantonal des Beaux-Arts (20 junio-14 septiembre 1952). 120 obras de pintura francesa contemporánea, en dos grupos: el primero con los maestros ya consagrados: Miró, Bonnard, Braque, Chagall, Robert Delaunay, Derain, Dufy, La Fresnaye, Friesz, Gris, Kandinsky, Léger, Marquet, Masson, Matisse, Modigliani, Picasso, Rouault, Segonzac, Soutine, Tal-Coat, Utrillo, Villon, Vlaminck. El segundo con los de la actual Escuela de París: Bazaine, Bores, Buffet, Chastel, Maurice Estève, Hartung, Hillaireau, Manessier, Le Moal, Palazuelo, Singier, Soulages, Geer van Velde, Vercot, Vieira da Silva... Es la primera exposición internacional que divide en dos generaciones a la Escuela de París e incluye indistintamente a franceses y extranjeros.

*<L’École de Paris 1956>. París. Galerie Charpentier (octubre 1956). Obras de Miró, Bazaine, Bissière, Carzou, Chagall, Max Ernst, Estève, Gischia, Gromaire, Hartung, Herbin, Lanskoy, Lapicque, Legueult, Lhote, Manessier, Masson, Picasso, Pignon, Riopelle, Rouault, Segonzac, De Staël, Vasarely, Vieira de Silva, Villon, Vlaminck... Catálogo. Texto de R. Nacenta.

*<The Artist in His Studio>. Nueva York. MoMA (29 octubre 1959-13 enero 1960). 141 fotos en b/n de Alexander Liberman, de 24 artistas de la Escuela de París, incluido Miró (taller de Mourlot en 1953). Itinerante por EE UU (1960-1964) y extranjero (1961-1966): Londres, París, Le Havre, Bruselas, Marsella, Besançon, Villeurbanne, Longwy-Bas, Chalon-sur-Soane, Soulogne-sur-Seine, Bourges, Vichy, Amiens, Nairobi (Kenia), Kampala (Uganda), Salisbury (Rhodesia), Ciudad del Cabo (Sudáfrica). Catálogo. Liberman, Alexander. The Artist in His Studio. Thames & Hudson. Londres. 1960 (reed. 1988). 293 pp. (Miró 264-267).

*<Artistas españoles de la Escuela de París>. Madrid. Galería Theo (¿23 noviembre 1969-24 enero 1970?). Obras de Miró, Ángeles Ortiz, Bores, Clavé, Colmeiro, Óscar Domínguez, Apel·les Fenosa, García Condoy, Gargallo, Joan González, Julio González, Gris, Hugué, Lobo, Peinado, Picasso, Ismael González de la Serna, Viñes. Catálogo. s/p. (26). Textos de Jean Cassou y Fernando Chueca Goitia.

*<Picasso y los artistas españoles de la Escuela de París>. Santander. Galería Sur (1982). Obras de Miró, Óscar Domínguez, Ismael González de la Serna, Juan Gris... Catálogo. 8 ff.

*<Artistas españoles de la Escuela de París>. Zaragoza. Sala Luzán (26 abril-26 mayo 1984). Obras de Miró, Blanchard, Bores...Cat. Texto de Fernando Chueca Goitia.30 pp. s/n.

*<30 artistas españoles de la Escuela de París>. Madrid. Centro Cultural del Conde-Duque (octubre-noviembre 1984). Obras de Miró, Ángeles Ortiz, Blanchard, Clavé, Colmeiro, Cossío, Dalí, Domínguez, Fenosa, Luis Fernández, Gargallo, Grau Sala, Picasso, Pelayo, Vázquez Diaz... Catálogo. Texto de Julián Gállego. [Calvo Serraller­. España. Medio siglo de arte de vanguardia. 1939-1985. 1985. v. II: 1291.]

*<7 pintores españoles de la Escuela de París>. Madrid. Casa del Monte de Caja Madrid (octubre 1993). Obras de Miró (15 pinturas, 6 dibujos; la mayoría de col. FPJM), Blanchard, Echevarría, Gris, Iturrino, Picasso, Vázquez Díaz. Catálogo. Textos de Julián Gállego. El cubismo español en París (29-42); José Hierro. Siete pintores españoles en París (43-52); José Luis Morales y Marín. La pintura en España en las dos primeras décadas del siglo XX (53-68); Mario Antolín Paz. Influencia de la escuela de París en la pintura española (67-72). 304 pp.

*<París, París, París. 20 Artistas Españoles de la Escuela de París>. A Coruña. Fundación Barrié de la Maza (20 octubre-30 diciembre 2001). 60 obras de pintura, escultura y dibujo de Miró (escultura), Juan Gris, María Blanchard, Francisco Bores, Manuel Colmeiro, Pancho Cossío, Óscar Domínguez, Juan de Echevarría, Luis Fernández, Francisco Iturrino, Celso Lagar, Maruja Mallo, Manuel Ángeles Ortiz, Joaquín Peinado, Picasso, Jacint Salvadó, Ismael González de la Serna, Arturo Souto, Daniel Vázquez Díaz, Hernando Viñes... Catálogo. Textos de Luis María Caruncho (París, París, París, 13-20), Juan Manuel Bonet (Para un mapa del París español, 21-31). 261 pp. El título de la exposición se refiere a una frase de Miró en una carta a Ricart de 1919.

*<La generación del 14, entre el novecentismo y la vanguardia (1906-1926)>. Madrid. Fundación Cultural Mapfre Vida (26 abril-16 junio 2002). Obras de 35 artistas: Miró ─Siurana (1917), Autorretrato (1917), Bodegón del molinillo de café (1918)─, Marià Andreu, Aurelio Arteta, Rafael Barradas, María Blanchard, Enric Casanovas, Castelao, Sonia Delaunay, Feliu Elías, Pablo Gargallo, Julio González, Juan Gris, José Gutiérrez Solana, Manolo Hugué, Celso Lagar, Victorio Macho, Gustavo de Maeztu, Néstor, Francis Picabia, Pablo Picasso, Enric Ricart, Diego Rivera, Julio Romero de Torres, Olga Sacharoff, Amadeo de Souza-Cardoso, Joaquim Sunyer, Julián de Tellaeche, Josep de Togores, Joaquín Torres García, Daniel Vázquez Díaz, Miguel Viladrich, Ramón y Valentín Zubiaurre. Comisarios: María Dolores Jiménez Blanco, Eugenio Carmona. Catálogo. Pablo Jiménez Burillo. La generación del 14. Comentarios a una exposición (9-12). Eugenio Carmona. Novecentismo y vanguardia en las artes plásticas españolas 1906-1926 (13-67). María Dolores Jiménez Blanco. Desde París. Picasso, Gris, Miró 1906-1926 (69-99; Miró en 89-99). Juan Pérez de Ayala. La generación del 14. Veinte años de vida española 1906-1926 (229-239). Selección de artículos de la época (243-357). 365 pp.

*<Panoramas de la ciudad. La escuela de París 1900-1945>. Bilbao. Museo Guggenheim (22 abril-23 octubre 2016). 50 obras de Miró, Arp, Brancusi, Braque, Calder, Chagall, Robert Delaunay, Duchamp, Gris, Kandinsky, Kupka, Léger, Matisse, Modigliani, Mondrian, Picasso, Tanguy. Comisaria: Lauren Hickson. Reseña de Esparza, Ramón. Luces de París. “El Cultural” (3-VI-2016). / Bono, Ferran. Cuando París fue una fiesta (irrepetible). “El País” (22-IV-2016).

*<Chagall, Modigliani, Soutine & cie. L’école de Paris (1900-1939)>. Céret. Musée d’Art Moderne (9 julio-13 noviembre 2022). Obras del MNAM, expuestas en seis ámbitos: Primero. Del fauvismo a la abstracción: Sonia Delaunay, Frantisek. Kupka, Amadeo de Souza-Cardoso, Kees Van Dongen, cuya fascinación por el color los llevó al cubismo y rápidamente derivaron hacia la abstracción. Segundo. Cubistas extranjeros: artistas españoles como Picasso, Joan Gris, Maria Blanchard; rusos, como Serge Férat [Fert en la reseña de abajo] y Léopold Survage; el polaco Louis Marcoussis y el húngaro Alfred Reeth [ignoro quién es], junto al Retrato premonitorio de Guillaume Apollinaire (1914) de Giorgio de Chirico. Tercero. Foyer de la Ruche: en el antiguo pabellón de la Exposición Universal del siglo XX en el barrio de Vaugirard instalaron su taller un grupo de artistas rusos y bielorrusos como Marc Chagall, Michel Kikoïne, Chaïm Soutine y los escultores Joseph Csaky, Jacques Lipchitz y Ossip Zadkine.  Cuarto. Modigliani y los artistas de Montparnasse: retratos de Amedeo Modigliani, y obras del japonés Léonard Foujita y de los polacos Moïse Kisling y Eugène Zak. Quinto. París vista por...: una sección dedicada a fotografías que ofrecen una nueva interpretación del paisaje urbano y contribuyen a difundir el mito de París, por Brassaï, André Kertesz y Man Ray, y reivindica a fotógrafas menos reconocidas como Rogi André, Ilse Bing, Marianne Breslauer, Florence Henri, Ergy Landau y Germaine Krull. Sexto. Retratos parisinos: retratos por Chaïm Soutine, obras del búlgaro Jules Pascin y el checo George Kars. Comisario: Christian Briend. [https://www.musee-ceret.com/evenement/lecole-de-paris-1900-1939/] Reseña de Enric Tubert Canada. “Bonart” 196 (IX-2022 a II-2023) 43.

 

Libros.

Cassou, Jean. Panorama des arts plastiques contemporains. Gallimard. París. 1960. 796 pp. École de Paris: 161-164.

Daval, Jean-Luc. Journal des Avant-Gardes. Les années vingt. Les années trente. Skira. París. 1980. 221 pp.

Dempsey, Amy. Estilos, escuelas y movimientos. Guía enciclopédica del arte moderno. Blume. Barcelona. 2002. 304 pp.

Dorival, Bernard. La escuela de París en el Museo de Arte Moderno. Daimon. Madrid. 1966 (1962). 320 pp. Biografías (65-78).

Guillén, Mercedes. Conversaciones con los artistas españoles de la Escuela de París. Taurus. Madrid. 1960. 135 pp. Miró: 19-23.

Mourlot, Fernand. Art in posters: the complete original posters of Braque, Chagall, Dufy, Léger, Matisse, Miró, Picasso. Braziller. Nueva York. 1959. 247 pp. 102 láms. Les affiches originales des maîtres de l’École de Paris. Ed. A. Sauret. París / Montecarlo. 1959. Reeed. Mourlot, Fernand. Tweentieth century posters: Chagall, Braque, Picasso, Dufy, Matisse, Miró, Léger. Weelfleet. Secaucus (EE UU). 1989. 247 pp.

Nieszawer, Nadine; Boye, Marie; Fogel, Paul. Peintres juifs à Paris, 1905-1939. École de Paris. Prefacio de Claude Lanzmann. Denoël. París. 2000. 366 pp.

Skira, Albert. Anthologie du livre illustré par les peintres et sculpteurs de l’Ecole de Paris. Skira. Ginebra. 1946. 120 pp. Miró: 77.

Warnod, André. Les Peintres, mes amisEd. Les Heures Claires. París. 1965. Selección de sus artículos, con ilustraciones de varios artistas: Miró, Braque, Buffet, Carzou, Cavaillès, Chagall, Derain, Dufy, Matisse, Pascin, Picasso, Rouault, Dunoyer de Segonzac, Terechkovic, Utrillo, Villon, Vlaminck, Van Dongen y Zadkine. 

Xuriguera, Gérard. Pintores españoles de la Escuela de París. Ibérico Europea de Ediciones. Madrid. 1974. 311 pp. Cap. Juan Miró (59-67).

 

Artículos.

Redacción. L’École de Paris à Copenhague. “Beaux-Arts”, París (16-XI-1934). FPJM, v. II, p. 45. Una exposición en la Kunsthal de Charlottenborg, incluido Miró.

Terents. Udstilling ad fransk kunst paa Charlottenborg. “Linien”, Copenhague, v. 1, nº 7 (20-XI-1934) 1-4.

Redacción. Des Conférences sur l’École de Paris en Argentine. “Beaux-Arts”, París (6-VIII-1937). FPJM, v. II, p. 93. Conferencias en Buenos Aires: una sobre Miró.

Arout, G. À la Galerie Charpentier. L’École de Paris. “Heures Nouvelles” (4-VI-1946) 6. FPJM, v. II, p. 167.

Champigneulle, Bernard. Les “Cent chefs-d’oeuvre” de l’École de Paris. “XXe Siècle”, París (5-VI-1946) 6. FPJM, v. II, p. 166. No tiene relación con la revista de San Lazzaro.

Redacción. Courrier des Arts: Tours. “Arts”, París (7-VI-1946). FPJM, v. II, p. 165.

Croizard, Maurice. Les Arts: Cent chefs-d’oeuvre de l’école de Paris. “Libertés”, París (7-VI-1946). FPJM, v. II, p. 168.

Einstein, William. Art news in Paris. “The New York Herald Tribune” (7-VI-1946). FPJM, v. II, p. 167.

Conlan, Barnett D. Art in France. Braque at his best. “Daily Mail”, Londres (8-VI-1946) 6. FPJM, v. II, p. 167.

Rudel, Jean. Les Arts: Galerie Charpentier avec l’école de Paris. “Le Tigre”, Montpellier (19-VII-1946). FPJM, v. II, p. 169.

Eskenazi, Roger. 40 ans de peinture française. “L’Humanité”, París (20-VII-1946). FPJM, v. II, p. 169.

Verdet, André. Peintures 1950 de l’École de Paris à Cagnes-sur-Mer. “Le Patriote de Nice et du Sud-Est” (12-IV-1950). FPJM, v. III, p. 80.

Redacción. Une exposition de l’École de Paris à l’Art Museum de St. Louis. “USA” (30-VI-1950). FPJM, v. III, p. 106.

Rees, David Morgan. Art. “École de Paris. 1900-1950” Exhibition: Burlington House. “Cambridge Review”, Cambridge (10-II-1951). FPJM, v. III, p. 150.

Redacción. L’École de Paris à l’exposition de Pittsburgh. “Le Monde” (19-IX-1952). FPJM, v. IV, p. 121.

Redacción. Ving-huit représentants de l’art français à Pittsburgh. “Arts” (26-IX-1952). FPJM, v. IV, p. 122.

“M. C.”. Tentoonstellingen te Antwerpen. <L’École de Paris> in 60 kleurenlitho’s. “Gazet van Antwerpen”, Amberes (X-1953). FPJM, v. V, p. 24.


ARTISTAS.

N. B. Por orden alfabético, desarrollo a continuación las fichas de varios artistas que tuvieron alguna relación con Miró por su común pertenencia a la Escuela de París, pero que tienen con él escaso contacto personal y pocas afinidades estilísticas, por lo que entiendo que no requieren un artículo específico.


Listado: Luis Fernández (1900-1973), Tsuguharu Foujita (1886-1968). Celso Lagar (1891-1966).


El artista español Luis Fernández (1900-1973) y su relación con Joan Miró.


Luis Fernández López (Oviedo, 29-IV-1900-París, 25-X-1973). Pintor formado en la Llotja de Barcelona, donde reside desde 1909, cuando después de perder a sus padres queda al cuidado de unos familiares. Se instala en París en 1924 y recibe la influencia del cubopurismo de Ozenfant y Le Corbusier, como ya le había ocurrido a Miró, y con el neoplasticismo de Mondrian desde 1928, el mismo año en que finalmente conoce a Picasso (con el que le unirá una gran amistad; otras fuentes retardan el primer encuentro hasta 1934), Christian Zervos (que le expondrá en 1956 y 1965), y probablemente por esta época a Torres García y Miró.
Los estilos de Miró y Fernández guardan afinidades en los años 1930-1931, como la composición geométrica y la austeridad del colorido. Fernández forma parte por entonces del grupo Abstraction-Création (1932-1936), publica L’Aprentissage élémentaire de la peinture (1932), colabora en los años 30 con la revista “A.C.” del GATCPAC, al tiempo que pinta obras próximas a la abstracción geométrica.



En 1940 vuelve a la figuración, con paisajes y bodegones, de una lenta y reflexiva realización, lo que reduce al mínimo su producción, con pocas exposiciones: la primera individual para Loeb en su Galerie Pierre (1950); la primera retrospectiva en el CNAC de París (1972), y en España en la Sala de Exposiciones del Banco Exterior en Madrid (1984).
Una parte importante de su obra (se han catalogado 565 piezas) y documentación se conserva en el Museo de Bellas Artes de Asturias, gracias a su segunda esposa, Yvonne Fernández.

Fuentes.
Internet.

Documentales / Vídeos.


Luis Fernández (1900-1973). Aportaciones para un centenario. RIDEA (2024). 1:28: 45. [https://www.youtube.com/watch?v=KywC25JLB28]

Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 1250-1251.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveursGründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 5, p. 388.
Bonet, Antonio. Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936)Alianza. Madrid. 1995: 240-241.
Bozal, Valeriano. Pintura y escultura españolas del siglo XX (1900-1939). 1992: 525-530.
Bozal, V. Pintura y escultura españolas del siglo XX (1939-1990). 1992: 124-134.
Bozal, V. Luis Fernández. Ed. Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente. Segovia. 2005.190 pp. Con biografía, lista de exposiciones, escritos sobre Fernández y bibliografía.
Palacio, Alfonso. El pintor Luis Fernández, 1900-1973. Dos tomos. Museo de Bellas Artes de Asturias. Oviedo. 2008. El historiador es el especialista de referencia.
Palacio, Alfonso. Luis Fernández. Catálogo razonado de pinturas, dibujos, grabados y esculturas1900-1973. Genérico. Oviedo. 2010. 550 pp.


El artista franco-japonés Tsuguharu Foujita (1886-1968) y su relación con Joan Miró.




Tsuguharu Foujita (Tokio, 27-XI-1886-Zúrich, 29-I-1968). Pintor franco-nipón. De familia acomodada. se instaló en París en 1913, integrándose en lo que se ha llamado la Escuela de París. Se dedicó a la pintura figurativa de mujeres, niños, gatos, cuentos infantiles..., sin atisbos de analogías con el surrealismo salvo una breve etapa en 1928-1930, en la que parece influido por el universo de signos mironianos.


Vivió los avatares de la bohemia parisina y se relacionó con Picasso, Modigliani, Chagall, Pascin, Soutine… y los poetas y críticos Jean Paul Crespelle, Robert Desnos, André Warnod…; la inauguración de su casa hacia 1930 contó con una actuación del “circo” de Calder.
Volvió a Japón en 1940 y durante la II Guerra Mundial siguió pintando. En 1949 se trasladó a Nueva York, y en 1950 volvió definitivamente a París; se nacionalizó francés en 1955, cambió su nombre por Léonard-Tsuguharu Foujita, y se convirtió al catolicismo, lo que repercutió en que entonces realizase bastantes obras sacras.
No consta que tuviera una relación personal con Miró, pese a sus numerosos amigos comunes, pero participaron juntos en varias colectivas:
*<XIII Salon d’Automne>. París. Grand Palais (15 octubre-12 diciembre 1920). 
*<XV Salon d’Automne>. París. Grand Palais (1 noviembre-17 diciembre 1922).
*<XVI Salon d’Automne>. París. Grand Palais (noviembre-diciembre 1923).
*<L’Art vivant en Europe>. Bruselas. Palais des Beaux Arts (25 abril-24 mayo 1931).
*<Exhibition of French Modern Painting>. Berkeley, California. Art Gallery of Berkeley University (27 marzo-15 abril 1936).
*<Exposition>. Grenoble. Maison des Syndicats (desde 15 abril 1936).
*<Salon des Beaux-Arts>. Lieja. Musée d’Art Wallon (4 octubre-11 noviembre 1952).
*<Exposition>. París. Galerie Horst (hacia 17 julio 1953).

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
<Foujita. Entre Oriente y Occidente>. Valencia. Centre Cultural Bancaixa (desde 19 julio 2005). Barcelona (desde 7 septiembre). Reseña en Bono, Ferran. El arte sutil de Foujita une Japón y París. “El País” (20-VII-2005) 37.

Libros.
Buisson, Sylvie; Buisson, Dominique. Foujita. ACR. Paris. 1987. 580 pp.
Youki. Les confidences de Youki. Arthème Fayard. París. 1957. 238 pp. Anécdotas de Youki en el París de las vanguardias sobre Miró, Derain, Modigliani... Youki fue la compañera de Foujita y de Robert Desnos, hasta la muerte de este.

El artista español Celso Lagar (1891-1966).
El pintor, escultor e ilustrador Celso Lagar (Ciudad Rodrigo, Salamanca, 1891-Sevilla, 1966), tras una formación artística en el taller de su padre, un ebanista de tallas religiosas, residió brevemente en Madrid y Barcelona, y marchó con una beca de la Diputación salmantina en 1911 a París, donde en los años siguientes dejó la escultura por la pintura e inició su amistad con Apollinaire, Modigliani (este le retrató en 1915), Derain, Metzinger, Picasso, Joseph Bernard, Max Jacob... y conoció en 1913 a la que sería su esposa, la escultora animalista e ilustradora francesa Hortense Bégué (Caubous, 1890-París, 1957), que resultó un emparejamiento feliz.
Lagar y Bégué, huyendo de la guerra, residieron en Cataluña (Blanes y Barcelona) en 1915-1918, donde él se ganó la vida como pintor e ilustrador en las revistas “Revista Nova”, “Un enemic del poble” y “Troços”, coincidiendo de este modo con el círculo de Miró. Expuso cuatro veces en las Galeries Dalmau (la primera en 1915) y las Galeries Laietanes de Barcelona, y una en la Sala Athenea de Girona, y participó en exposiciones colectivas, con sus obras de un ismo propio, el “planismo” (1915-1920), en el que fundía de modo ecléctico las influencias fauvista, futurista y cubista, como en las pinturas Homenaje a Guynemer (1917) y Puerto de Bilbao (1917-1918), en las que usa un colorido plano e intenso, junto a estarcidos que sitúan el espacio y muestran su francofilia.
Se estableció en París en 1919 y sufrió pronto, en 1920, la muerte de su hermano Manuel y de su gran amigo Modigliani, cuyo entierro pintó. En su taller de Montparnasse en los años 20 y 30 evolucionó a un clasicismo figurativo muy afín a Derain y Dufy como muestran los paisajes del Sena a su paso por París, los del puerto normando de Honfleur o los del puerto de Marsella, en bodegones y desnudos de tema mediterráneo, y sobre todo el tema circense, hasta el punto de que se le conoció como “El pintor del circo”, un género que aprovechaba para representar paisajes de los emplazamientos y la vida de los profesionales del espectáculo con unas pinceladas sencillas y sobrias, casi ingenuas, y mucho colorido, que a menudo remiten al Picasso inicial.
Este estilo le dio un notable éxito crítico y comercial, y en menor medida también lo disfrutó su esposa (se casaron en 1920), que fue la primera mujer en exponer en el Ateneo de Madrid. Su relación de amistad con Picasso y Max Jacob al parecer no se extendió a Miró durante las estancias de este en París.
En 1936 comenzó a pintar la Guerra Civil, con cuadros que le definen como republicano y su estilo se hace más oscuro y triste.
La Segunda Guerra Mundial fue un corte trágico: Lagar y Bégué se refugiaron en los Pirineos franceses y cuando volvieron a París en 1944 no recuperaron la atención comercial anterior y sufrieron penurias económicas. Cuando su esposa falleció tras una corta enfermedad, él se deprimió, dejó de pintar y fue recluido en el psiquiátrico de Sainte Anne. Las obras de su taller fueron subastadas para pagar su atención médica.
Regresó a España en 1964 y lo cuidó una hermana hasta que falleció en Sevilla.
Sus herederos han promovido desde 2016 el Archivo Celso Lagar para proteger y difundir su legado.

Fuentes.
Internet.

Documentales / Vídeos.


Celso Lagar (1891-1966). 8:27. [https://www.youtube.com/watch?v=IE9IkF2PLNc]

Conferencias.


Faxedas, Maria Lluïsa. Celso Lagar i les avantguardes a Catalunya. Canal Sant Domènec (2021). 54:14. [https://www.youtube.com/watch?v=xDcMeN2t7Dc]


González Berenguer, María José. Hortense Bégué, escultora. Canal Sant Domènec (2021). 59:28. [https://www.youtube.com/watch?v=zNgpAJ-_FgU]

Exposiciones.
*<VI Salon des Surindépendants>. París. Parc des Expositions (27 octubre-26 noviembre 1933). Obras de Miró, Arp, Beaudin, Bores, Brauner, Dalí, Max Ernst, Estève, Giacometti, Julio González, Hayter, Valentine Hugo, Kandinsky, Celso Lagar, Magritte, Man Ray, Oppenheim, Sima, Tanguy, Torres García, Mario Toszi, Clovis Trouille...; Kandinsky figura como invitado de honor. Catálogo.
*<Fransk Malerkunst gennem de sidste 20 Aar>. Copenhague. Palacio de Charlottenborg (3-¿30? noviembre 1934). 500 obras de la col. de arte francés de Carl Clausen. Obras de Miró (4), Chirico, Creixams, Robert Delaunay, Dufresne, Dufy, Le Fauconnier, Fautrier, Favory, Friesz, Goerg (10), Gromaire (10), Kisling, Per Krogh, Lagar, Maillol, Manguin, Marcoussis, Metizinger, Picabia, Rouault (9), Segonzac, Soutine (10), Souverbie, Tchelitchev, Utrillo, Vlaminck (4), Waroquier, Zadkine... Organizada por Gilbert de Cardonne. Catálogo.
*<Un groupe d’artistes de l’École de Paris>. París. Galerie des Trois-Quartiers (1-21 diciembre 1943). Obras de Miró, Blanchard, Clavé, Cossío, Creixams, Dalí, Domínguez, Flores, Gargallo, Julio González, Ismael González de la Serna, Emilio Grau-Sala, Gris, Lagar, Manolo, Palmeiro, Peinado, Torres García, Viñes…
*<Tiempos de modernidad. Momentos estelares de la Vanguardia Histórica Española>. Itinerante por Galicia. Sala de Exposiciones de la Fundación Caixa Galicia (2000). Obras de Miró ─pintura Deux femmes, oiseau (s/f), óleo sobre tela (81 x 81). Col. Senado, Madrid─, María Blanchard, Francisco Bores, José Caballero, Ramón Casas, Pancho Cossío, Salvador Dalí, Óscar Domínguez, Luis Fernández, Pablo Gargallo, Julio González, Eugenio Granell, Juan Gris, Manolo Hugué, Francisco Iturrino, Celso Lagar, Maruja Mallo, Alfonso de Olivares, Manuel Ángeles Ortiz, Benjamín Palencia, Joaquín Peinado, Darío de Regoyos, Cristobal Ruiz, Alberto Sánchez, Salvador Victoria, Hernando Viñes, Rafael Zabaleta. Textos de Óscar Alonso Molina, Artes y antes de la memoria (9-11); Marta Mantecón, El arte español de principios de siglo. Los aires de renovación (13-19; Miró en 17-18). Catálogo. 92 pp.
*<Maestros Españoles siglo XX. Dibujos. Colecciones Fundación Cultural Mapfre Vida>. Málaga. Fundación Picasso (4 octubre-18 noviembre 2001). Obras de Miró, Picasso, Dalí, Domínguez, Lagar... Catálogo. Textos de Pablo Jiménez Burillo (Pequeña historia de una breve colección de dibujo, 13-19), Carmen Bernárdez Sanchís (sobre un dibujo Sin título, 1932, de Miró, pp. 32-34). 121 pp.
*<París, París, París. 20 Artistas Españoles de la Escuela de París>. A Coruña. Fundación Barrié de la Maza (20 octubre-30 diciembre 2001). 60 obras de pintura, escultura y dibujo de Miró (escultura), Juan Gris, María Blanchard, Francisco Bores, Manuel Colmeiro, Pancho Cossío, Óscar Domínguez, Juan de Echevarría, Luis Fernández, Francisco Iturrino, Celso Lagar, Maruja Mallo, Manuel Ángeles Ortiz, Joaquín Peinado, Picasso, Jacint Salvadó, Ismael González de la Serna, Arturo Souto, Daniel Vázquez Díaz, Hernando Viñes... Catálogo. Textos de Luis María Caruncho (París, París, París, 13-20), Juan Manuel Bonet (Para un mapa del París español, 21-31). 261 pp. El título de la exposición se refiere a una frase de Miró en una carta a Ricart de 1919.
*<La generación del 14, entre el novecentismo y la vanguardia (1906-1926)>. Madrid. Fundación Cultural Mapfre Vida (26 abril-16 junio 2002). Obras de 35 artistas: Miró ─Siurana (1917), Autorretrato (1917), Bodegón del molinillo de café (1918)─, Marià Andreu, Aurelio Arteta, Rafael Barradas, María Blanchard, Enric Casanovas, Castelao, Sonia Delaunay, Feliu Elías, Pablo Gargallo, Julio González, Juan Gris, José Gutiérrez Solana, Manolo Hugué, Celso Lagar, Victorio Macho, Gustavo de Maeztu, Néstor, Francis Picabia, Pablo Picasso, Enric Ricart, Diego Rivera, Julio Romero de Torres, Olga Sacharoff, Amadeo de Souza-Cardoso, Joaquim Sunyer, Julián de Tellaeche, Josep de Togores, Joaquín Torres García, Daniel Vázquez Díaz, Miguel Viladrich, Ramón y Valentín Zubiaurre. Comisarios: María Dolores Jiménez Blanco, Eugenio Carmona. Catálogo. Pablo Jiménez Burillo. La generación del 14. Comentarios a una exposición (9-12). Eugenio Carmona. Novecentismo y vanguardia en las artes plásticas españolas 1906-1926 (13-67). María Dolores Jiménez Blanco. Desde París. Picasso, Gris, Miró 1906-1926 (69-99; Miró en 89-99). Juan Pérez de Ayala. La generación del 14. Veinte años de vida española 1906-1926 (229-239). Selección de artículos de la época (243-357). 365 pp.


Celso Lagar y Hortense Begué. Los años catalanes (1915-1918). Museu de Girona. 1:01. [https://www.youtube.com/watch?v=tQKI8awCn1Y]

*<Celso Lagar y Hortense Begué. Los años catalanes (1915-1918)>. Girona. Museu d’Art (23 octubre 2021-6 marzo 2022). Comisaria: Maria Lluïsa Faxedas Brujats. [Reseña de Anna Carreras i Aubets. “Bonart” 194 (X-2021 a II-2022) 51.]

No hay comentarios:

Publicar un comentario