El artista español Luis Feito (1929-2021) y su
relación con Joan Miró.

Luis Feito López (Madrid, 31-X-1929 a 7-II-2021).
Pintor formado en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid
(1950-1954), en 1956 se traslada a París, donde obtiene en 1957 una beca del
gobierno francés que le permite prolongar su residencia un largo periodo,
aunque sigue colaborando en actividades artísticas en España, como su
participación en el grupo El Paso desde su fundación en 1957. Fue influido por
Klee, Miró, los informalistas europeos y los expresionistas abstractos norteamericanos, y más tarde por la
pintura de inspiración budista Zen.
Su estilo, desde 1952, se engloba en la
abstracción informalista, tan poco figurativa que sus obras no tienen título
descriptivo, con una gran expresividad en el trazo, un grafismo rápido y
poderoso, muy automático, desde 1961 con fondos planos monocromos, un
geometrismo lineal más lírico que racionalista —el círculo rojo es casi su
único motivo geométrico, una referencia al universo personal budista—, variadas
texturas... que remiten nuevamente a la predominante influencia o como mínimo
extraordinaria afinidad del estilo mironiano de esta época, particularmente
visible en las pinturas en negro y en las de colores, normalmente
con la asociación tan mironiana del negro y el rojo o la del amarillo y el rojo.
Unos notables ejemplos de la afinidad mironiana son Sin título (1962) [https://www.artsper.com/ar/obras-de-arte-contemporaneo/pintura/1278378/sin-titulo] , una pintura en la que en un fondo amarillo domina un enorme sol rojo en la parte superior y unas formas negras surcan la inferior, y Sin título, (c. 1968) [*<Amb la rebel·lia neix la consciència>. Barcelona. Galeria Mayoral (26 septiembre 2018-4 enero 2019). Reprod. "Bonart" (XI-2018 a I-2019) 72.] un cuadro que Feito mostró en la Bienal de Venecia de 1968, en el que vemos la sutura de dos escenas, sobre un infinito y atonal fondo amarillo, en las que en cada una domina una figura biomórfica en negro con un sol rojo en su interior.

En los años 70 su estilo se simplifica y
geometriza y a finales de los 70 vuelve a una pintura más gestual y
expresionista, cercana a las “pinturas salvajes” que Miró realizaba en este
decenio y al neoexpresionismo alemán. Vivió en Montreal en 1981-1983 y en Nueva
York desde 1983, hasta su retorno definitivo a Madrid a principios de los años 90.
Falleció como consecuencia de la covid.
Fuentes.
Internet.
Documentales / Vídeos.
Luis Feito. Artiste
Experience (2020). 11:55. [https://www.youtube.com/watch?v=RA9q54ButgQ]
Exposiciones.
<Feito>. Madrid. MEAC
(mayo-julio 1988). 116 obras. Cat.
<Feito>. Madrid. Casa del
Monte (5 abril-9 mayo 1991). Cat.
<Luis Feito>. Madrid. MNCARS
(verano 2002). Palma de Mallorca. Casal Solleric y FPJM (19 septiembre-3
noviembre 2002). Obras de 1952-2002: pinturas en Casal Solleric; dibujos en
FPJM.
*<Amb la rebel·lia neix la consciència (Con la rebeldía nace la conciencia)>. Barcelona. Galeria Mayoral (26 septiembre 2018-4 enero 2019). Obras de Rafael Canogar, Modest Cuixart, Luis Feito, José Guerrero, Josep Guinovart, Manolo Millares, Antonio Saura y Antoni Tàpies. Comisario: Tomàs Llorens. Reseña en "Bonart" (XI-2018 a I-2019) 72.
Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de
pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 1202-1203.
Bénézit, E. Dictionnaire
des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed.
Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 5, p. 360.
Artículos.
Agencias. Obituario. Muere el pintor Luis Feito a los 91 años a causa del coronavirus. "RTVE" (7-II-2021). [https://www.rtve.es/noticias/20210207/muere-pintor-luis-feito-a-91-anos-a-causa-del-coronavirus/2073762.shtml]
No hay comentarios:
Publicar un comentario