Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

viernes, noviembre 30, 2012

El escritor franco-rumano Eugène Ionesco (1909-1994) y su relación con Joan Miró.

El escriror franco-rumano Eugène Ionesco (1909-1994) y su relación con Joan Miró.


Eugène Ionesco (Slatina, Rumania, 26-XI-1909-París, 28-III-1994) fue un destacado autor teatral. Su biografía oficial le hace nacido el 26-XI-1912, por una mentira que difundió en su primera nota biográfica en 1950. De padre rumano y madre francesa, con orígenes judíos, sus padres se separaron pronto, y él pasó su infancia en París, aunque volvió a Rumania cuando contaba trece años para vivir con su padre.
Estudió francés y rumano en Bucarest, e inició su actividad literaria como periodista cultural en la prensa rumana, destacando en 1934 el escándalo que provocó su crítica a los valores literarios más clasicistas de Tudor Arghezi, Ioan Barbu y Mircea Eliade. Se casó en 1936 con Rodica Burileanu y regresó a París en 1938, y aunque volvió brevemente a Rumanía al estallar la guerra, regresó definitivamente a Francia en 1942, como agregado cultural de su país ante el Gobierno colaboracionista de Vichy, con residencia en Marsella. Tras la expulsión de los ocupantes nazis, en 1944 se estableció en París, donde trabajó como corrector de pruebas y traductor. En 1950 se representó su primera obra teatral, La cantante calva, que obtuvo éxito entre un reducido grupo de intelectuales, entre ellos André Breton, Luis Buñuel, Mircea Eliade, Raymond Queneau y otros.
Los contactos surrealistas le llevaron a ser amigo de Miró, de quien admiraba sus ideas artísticas, que entendía paralelos plásticos de su propio teatro del absurdo. Publicó el artículo titulado Aquarelles de Miró. “XX Siècle”, 30 (VI-1968) 90-96, seguido de nuevos textos en Hommage à Joan Miró. “XX Siècle”, París, nº especial (1972); Joan Miró. “Louisiana Rev”, v. 15, nº 3 (XI-1974); y “Paris-Match” (2-XI-1978). Por su parte, sus obras teatrales probablemente influyeron en la inspiración de varias obras de Miró, como en el aguafuerte, aguatinta, carborundo y collage La cantante calva (1990) o La Cantatrice chauve (106 x 73,5) (BAT 19-VI-1981). Ed. Daniel Lelong e impresión Morsang, París. [Dupin. Miró engraver IV. 2002: Cat. 1237.]

[MIRÓ] - IONESCO, Eugène (1909-1994). Quelques fleurs pour des amis. Avec un coup d'oeil sur le jardin. Paris: Fequet et Baudier, Jacomet et Mourlot pour Le XX<SUP>e</SUP> siècle, 1964.
[christies.com/lotfinder/books-manuscripts/miro-ionesco-eugene-quelques-fleurs-5509651-details.aspx]
Litografías de Quelques fleurs pour des amis. Avec un coup d'oeil sur le jardín. La primera, en la parte superior, está dedicada por Miró a André Pieyre de Mandiargues. [http://www.mutualart.com/Artwork/EUGENE-IONESCO--QUELQUES-FLEURS-POUR-DES/787AF0935A448D20]

Miró realizó dos litografías (una para la cubierta) para el libro de Ionesco, Quelques fleurs pour des amis. Avec un coup d'oeil sur le jardín, editado en París por Fequet et Baudier, Jacomet y Mourlot para “Le XXe siècle” (1964). [cat. Malet-Cramer, 92]. El libro tenía además 32 reproducciones de acuarelas y tuvo una tirada de 283 ejemplares numerados, sobre vélin de Rives, firmados por Miró, más 32 ejemplares nominativos impresos para los amigos de Miró, entre ellos André Pieyre de Mandiargues. 


Catálogos ilustrados por el propio Ionesco, en los que se observa el fuerte influjo mironiano, en el colorido y las formas de las figuras en el de 1985, y en el colorido y la composición alveolada en el de 1987. Además, en Internet se encuentran litografías de Ionesco con el influjo del universo y el colorido de Miró.
La influencia mironiana en motivos, figuras, colorido y estructura espacial es muy destacable en la pequeña pero interesante obra artística de Ionesco, que ilustraba con litografías los catálogos de exposiciones y las ediciones de sus obras.
Desde los años 50 se dedicó a escribir teatro vanguardista del absurdo, con dramas de un solo acto, que beben de la corriente filosófica del existencialismo, la “patafísica” del grotesco de Jarry, el automatismo y onirismo del surrealismo, y una visión de extremo realismo sobre su tiempo, de un pesimismo que, sin embargo, corre parejo a un humor cáustico, explorando la falta de sentido de la condición humana, que con sus innatas limitaciones para comunicarse debe sobrevivir en un universo impredecible. Ionesco usa de técnicas surrealistas como el collage de frases, el automatismo y el sinsentido del lenguaje, y el recurso constante a las situaciones ilógicas, para enfatizar la extrañeza y la alienación humana. Ionesco fue nombrado miembro de la Academia Francesa en 1970, entre otros muchos premios y distinciones, gracias a su faceta más conocida de dramaturgo de teatro del absurdo, pero también es un estimable autor de novela, cuento y ensayo.
Entre su producción destacan los dramas La cantante calva (1950), La lección (1950), Jacques ou la soumission (Jacobo o la sumisión) (1950), Les chaises (las sillas) (1952), Víctimas del deber (1952), Amadeo o cómo salir del paso (1953), L’impromptu de l’alma (La improvisación del alma) (1955), El nuevo inquilino (1956), Asesino sin pruebas (1957), L’Avenir est dans les oeufs (El porvenir está en los huevos) (1957), El rinoceronte (1959), El rey se muere (1962), El peatón del aire (1962), La sed y el hambre (1964), Jeux de massacre (El juego de la peste) (1970), Macbeth (1972), Ese formidable burdel (1973), El hombre de las Maletas (1975), Voyages chez les morts (Viajes al otro mundo) (1980), y el guión de cine La vase (El barro) 1970) para un film de Wolfgang Dauner (1971). Los ensayos Notas y contranotas (1962), Découvertes (Descubrimientos) (1969), Antídotos (1977), Le blanc et le noir (El blanco y el negro) (1981), con 15 litografías del propio Ionesco, y la recopilación de artículos Un homme en question (Un hombre en cuestión) (1979). El poemario Élégies pour des êtres minuscules (Elegía a los seres minúsculos) (1931), los relatos La photo du colonel (La foto del coronel) (1962), la novela El solitario (1974) y Contes pour enfants de moins de trois ans (Cuentos para niños menores de tres años) (1976). Los diarios Journal en miettes (1967), Présent passé, Passé présent (Presente pasado, pasado presente) (1968) y La quête intermittente (La búsqueda intermitente) (1987), traducidos los dos primeros como Diario I (1968) y Diario II (1969) en la colección Punto Omega de la editorial Guadarrama de Madrid. La obra teatral está publicada en Théâtre complet (1991) en la col. La Pléiade por la editorial Gallimard y buena parte está traducida al español en la editorial Alianza.

Fuentes.
Internet.

Artículos.
Ridao, José María. Las verdades del Assimil. “El País” (16-IV-2007) 15-16. Sobre el significado de La cantante calva (1950).
AA.VV. Especial Ionesco: vida íntima del absurdo. “El País”, Babelia (21-V-2007) 2-4. Ordóñez, Marcos. La noche ilimitada (2). Ionesco, E. Pedazos sueltos y soñados, de sus diarios (3). Vallejo, Javier. De Josef K a Krapp, la familia absurda (3). Gómez, José Luis. Poeta de la condición humana (4).
Hermoso, Borja. La ‘cantante calva’ llora a papá. “El País” (8-XI-2009) 40. Centenario de Ionesco.
Ojeda, Alberto. Estampida en el CDN: llegan los rinocerontes de Ionesco. “El Cultural” (12-XII-2014) 36-38.
Ordóñez, Marcos. Liebres y rinoceronte. “El País” Babelia 1.207 (10-I-2015) 18. Crítica de la excelente versión de Rinoceronte, aunque la considera una obra mediocre por tediosa.

miércoles, noviembre 28, 2012

El escultor Jaume Plensa (1955) y su relación con Joan Miró.

El escultor Jaume Plensa (1955) y su relación con Joan Miró.

El escultor español Jaume Plensa (Barcelona, 23-VIII-1955) se formó en Barcelona, primero en la Llotja (Escuela de Artes y Oficios) y después en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sant Jordi, aunque no acabó sus estudios oficiales porque prefirió trabajar en talleres de forja y mecánica. Su primera muestra colectiva llegó en 1974 y trabajó posteriormente entre Barcelona (hasta su actual taller de Sant Feliu de Llobregat), Berlín, París (donde expuso en la Galerie Lelong) y Nueva York, aunque su primera exposición fue en el Espai 10 de la barcelonesa FJM (1980), con una instalación escultórica a base de telas y madera, y la FJM también le dedicó su primera gran antológica, seguida de otra en el MNCARS en 2000.



Sho (2007).

Entre sus variadas influencias, desde la figuración a la abstracción, desde el Pop Art al minimalismo, desde las cabezas toltecas (como su espectacular Sho de 2007) hasta Duchamp y Bourgeois, Plensa muestra también el influjo mironiano en varias de sus etapas.
A finales de los años 70 compuso sus piezas en una disposición mural que recuerda a los murales cerámicos de Miro y Artigas. En 1982 acabó su gran obra en hierro forjado Llivre de vidre (Libro de vidrio), y acto seguido, en 1983 comenzó a experimentar con el hierro fundido (el material por excelencia a lo largo de su trayectoria, al que juzga de “un carácter más ancestral”) y en 1984-1986 representó con él los Zoomorfismos, unas formas zoomórficas de monstruosos personajes en posturas violentas, análogos a las figuras mironianas de las “pinturas salvajes”.
Combalía (1993) explicaba que Plensa ‹‹adapta las formas bulbosas de algún bronce mironiano a sus personajes cuyos torsos y piernas están tan hinchados que se han convertido en “monstruos”, tal y como pretendía Miró de alguna de sus figuras.›› [Combalía. Miró en los años 70-80 (56-60). *<Ver a Miró. La irradiación de Miró en el arte español>. Madrid. Fundació La Caixa (1993): 59-60.]
Hacia 1986, ya embarcado en una temprana madurez creativa, empezó a realizar bronces verticales con rasgos primitivos (han sido calificadas como “escultura arqueológica”), con títulos como El Túmulo, La Puerta del Sueño o La Columna con bolas numéricas, y formas similares a las esculturas cerámicas monumentales de Miró como Miss Chicago. Destacan en esta época las bioformas mironianas de la pintura El teu món (1987) [*<Del futuro al pasado. Obras maestras del arte contemporáneo>. Zaragoza. Patio de la Infanta, Ibercaja (2008): 261].
En los años 90, asimismo al modo de los assemblages mironianos, ensambló estructuras de signos orgánicos con distintos materiales, como el vidrio, el plástico, el alabastro, la resina, el nylon,  el poliéster, e incluso la luz (piezas como Song of Songs, Three Graces o Wispern) y el sonido, al servicio de sus reflexiones sobre el volumen, la nada y el silencio, inspirándose en la literatura (sus esculturas “de letras”) y la filosofía. 

Resultado de imagen de jaume plensa, 1996 Islands III,

En 1996 realizó Islands III,  unos recipientes de resina amarillenta que llevan los nombres de 73 artistas como Miró, Botticelli, Miguel Ángel, Murillo, Zubarán o Le Cosbusier. Plensa dice: "Son como gotas de ámbar que conservan mosquitos. Quién sabe si pronto alguna llevará mi nombre".

Resultado de imagen de jaume plensa, Crown Fountain (2004). Millennium Park, Chicago.

Resultado de imagen de jaume plensa, Crown Fountain (2004). Millennium Park, Chicago.

Resultado de imagen de jaume plensa, Crown Fountain (2004). Millennium Park, Chicago.

Crown Fontaine (2004). Millenium Park, Chicago.

Las esculturas de Plena han ganado progresivamente en carácter monumental e innovación material. Crown Fontaine (2004) en el Millenium Park de Chicago, una fuente formada por dos altas torres, que es a la vez plaza, fuente y punto de encuentro de los ciudadanos que, proyectados en pantallas, lanzan agua por la boca; una pieza en la que sigue el camino abierto por Picasso y Miró en la misma ciudad.

Resultado de imagen de jaume plensa, Breathing (2005)

Breathing (2005), en el tejado de la sede de la BBC en Londres, es un cono invertido de vidrio transparente del que saldría un haz vertical de luz blanca de un km de altura, en memoria de todos los periodistas muertos mientras realizaban su actividad.

Resultado de imagen de jaume plensa, Dream (2009)

Dream (2009), en Saint Helens, cerca de Liverpool, es una cabeza de 20 metros de altura de una niña con los ojos cerrados para enfatizar el mundo interior.



Escenografía (1999) para La maldición de Fausto de Berlioz. 

Otras facetas muy interesantes son los pictorrelieves, dibujos a los que dota de volumen, fundiendo dibujo y escultura; y las escenografías teatrales para la compañía La Fura dels Baus, entre las que destaca su atrevido proyecto luminoso de 1999 para La maldición de Fausto, de Berlioz, en el Festival de Salzburgo. Ganó el Premio Nacional de Artes Plásticas 2012, por “su preocupación por la humanización del espacio urbano”.

Fuentes.
Internet.
[https://jaumeplensa.com/] Web oficial del artista.

Documentales / Vídeos.


Jaume Plensa. "Para hacer buen arte hay que crecer como persona". 11:00. [https://www.youtube.com/watch?v=KpjpOonRB-8]

Exposiciones.
*<L’avantguarda a Catalunya 1900-1985>. Barcelona. Galeria Dau al Set (marzo 1985). Obras de Miró, Sergi Aguilar, Anglada Camarasa, Artigas, Miquel Barceló, Broto, Casas, Clavé, Cristòfol, Cuixart, Cumella, Dalí, García Sevilla, Gargallo, Gimeno, Julio González, Hugué, Víctor Mira, Nonell, Picasso, Plensa, Ponç, Solano, Tàpies, Tharrats, Uclés, Viladecans... Cat. Textos de F. Fontbona y F. Miralles.
*<Naturalezas españolas: 1940-1987>. Madrid. MNCARS (1987). Zaragoza. Palacio de Sástago (1987). Valencia. Ateneo Mercantil (1987). Oviedo. Museo de Bellas Artes (1987). Albacete. Museo Provincial (1987-1988). Obras de Miró, Dalí, Ángel Ferrant, Palencia, Jaume Plensa, Albert Ràfols-Casamada, Solana, Rosa Torres... Cat. Textos de Julio Caro Baroja, F. Calvo Serraller, A. Vázquez de Prada. 262 pp.
*<Wilhelm Lehmbruck, Joan Miró, Markus Lüpertz, Jaume Plensa>. Berlín. Galerie Volker Diehl (20 abril-22 mayo 1991). Una escultura en bronce de Miró, Personaje y pájaro (1974), reprod. en Cat. s/p. Texto de 4 pp. de Robert Fleck (París, 1991), con referencias a Miró en la dos primeras. Consulta MOMA Queens.
<Jaume Plensa>. Palma de Mallorca. Centre de Cultura Sa Nostra (1996).
<Jaume Plensa>. Barcelona. FJM (27 diciembre1996-9 febrero 1997). París. Galerie National de Jeu de Paume (25 marzo-18 mayo 1997). Malmoe. Malmoe Konsthall (30 mayo-31 agosto 1997). Mannheim. Stadtische Kunsthalle (20 septiembre-9 noviembre 1997). Antológica de 39 obras entre 1991 y 1996. Cat. Textos de Françoise Bonnefoy y otros. 130 pp. Redacción. Jaume Plensa exhibe sus últimos trabajos en Barcelona. “El País” (27-XII-1996). Redacción. Plensa. “El País” (25-III-1997).
<Jaume Plensa: Chaos-Saliva>. Madrid. MNCARS, Palacio de Velázquez en el Retiro (febrero-30 abril 2000). 29 obras recientes. Comisario: Carsten Ahrens. Reseña de Samaniego, Fernando. Jaume Plensa viaja al interior del cuerpo humano en pleno Retiro. “El País” (4-II-2000).
*<Spanien. Graphik. Plastik. Malerei. Sammlungskatalog>. Linz. Neue Galerie der Stadt, Lentos Kunstmuseum Linz (2001). Obras de Miró (grabados pp. 45-55), Arroyo, Jorge Castillo, Chillida, Amadeo Gabino, Goya, Baltasar Lobo, Mira, Picasso, Hernández Pijuan, Plensa, Sapere, Saura, Tàpies, Vallribera, Villalba. Cat. Texto de Peter Baum. Tradition und gegenwart (5-11; Miró en 6-7). 120 pp.
*<Cinquante ans d’esculpture espagnole>. París. Jardins du Palais Royal (19 junio-julio 2001). 19 esculturas de Miró (Mujer y pájaro), Sergi Aguilar, Andreu Alfaro, Eduardo Arroyo, Miquel Barceló, Martín Chirino, Nacho Criado, Francisco Leiro, Antonio López, Xavier Mascaró, Miguel Navarro, Jaume Plensa, Antoni Tàpies, Eduardo Úrculo, Manolo Valdés... Cat. Texto de comisario Juan Manuel Bonet. Editions du Regard. París.
*<Pintar palabras>. Nueva York. Instituto Cervantes (10 octubre-diciembre 2003). 150 obras de Miró ─Abecedario (1978), pp. 52-53─, y Alberti ─el libro Variaciones acrósticas del nombre de Miró (1975), pp. 65-67─, Carmen Calvo, Dalí, Equipo Crónica, Gris, Millares, Pep Llambías, Guillem Nadal, Alicia Martín, Víctor Mira, Manuel Hernández Mompó, Picasso, Jaume Plensa, Ràfols-Casamada, Tàpies, Juan Uslé, Wolf Vostell... Cat. Textos del comisario Pablo J. Rico. Pintar palabras… (10-42; Miró en 32-33).168 pp.
*<Picasso to Plensa, A Century of Art in Spain Begin Date>. Albuquerque, Nuevo México. Albuquerque Museum (2005). Obras de Miró, Picasso, Plensa…
*<25 années d’art contemporain>. París. Tenniseum (mayo-junio 2005). Conmemoración del torneo de tenis Roland Garros. 25 obras gráficas para cartel de Miró (1991), Alechinsky (1988), Arroyo (1981), Nicola de Maria (1989), Jaume Plensa (2005), Garache (1990), Saura (1997), Tàpies (2000)…
<Jaume Plensa>. Niza. Musée de Niza (23 noviembre 2007-20 abril 2008).
<Jaume Plensa>. Valencia. IVAM (27 noviembre 2007-17 febrero 2008). Antológica de obra reciente. Comisario: William Jeffett.
*<20 anys de Galeria d’Art>. Barcelona. Galeria d’Art Manel Mayoral (octubre-10 noviembre 2009). Obras de Miró, Barceló, Chillida, Clavé, Dalí, Equipo Crónica, Feito, Gordillo, Hernández Pijuan, Höfer, Millares, Picasso, Plensa, Saura, Tàpies, Uslé, Valdés. Cat. Textos del director, Manel Mayoral.
*<The Tradition of the New>. Barcelona. Galeria d’art Mayoral (octubre 2011-enero 2012). Itinerante a Madrid y Londres. 43 obras de 29 artistas: Miró, D’Alighiero, Blanchard, Boetti, Christo, Gleizes, Picasso, Plensa, Saint-Phalle, Wesselman… Cat. Textos de Juan Manuel Bonet (comisario).
*<Colección Josep Suñol. Escultura/Objeto>. Barcelona. Fundación Suñol (15 febrero-1 septiembre 2012). 34 obras de escultura de 29 artistas: Miró, Sergi Aguilar, Balla, Claudio Bravo, Calder, Joan Cardells, Eduardo Chillida, Bill Culbert, Lucio Fontana, Gargallo, Giacometti, Julio González, Miquel Navarro, Jaume Plensa, Susana Solano, Manolo Valdés, Moisès Villèlia, Jaume Xifra...
<Jaume Plensa. Invisibles>. Madrid. Palacio de Cristal (15 noviembre 2018-3 marzo 2019).
<Jaume Plensa>. Barcelona. Macba (1 diciembre 2018-22 abril 2019). Retrospectiva de 20 obras. Comisario: Ferran Barenbilt. [https://www.macba.cat/] Reseña de Montañés, J. Á. Preguntas sin resolver de Jaume Plensa. “El País” Babelia 1.369 (17-II-2018).

Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 3366-3367.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, designateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 11, pp. 60-61.
Santos Torroella (dir.). Enciclopèdia Vivent de la Pintura i l’Escultura Catalanes. 1997 annex: 53-64.

Entrevistas.
Olivares, Rosa. Entrevista. Jaume Plensa. “Lápiz” 124 (VI-1996) 38-53.
Chacón, Francisco. “El arte siempre es político”, dice Jaume Plensa. “El Mundo / El Día de Baleares” (27-XI-2007) 79.
Martí Font, J. M. Jaume Plensa / Escultor. ‘El arte no sirve para nada, por eso es tan poderoso y tan necesario. “El País” (4-III-2011) 41.
Espejo, Bea. Jaume Plensa. ‘Siempre he sido un extranjero’. “El País” Babelia 1.406 (3-XI-2018).

Artículos. Orden cronológico.
Serra, Catalina. Jaume Plena inaugura en Chicago una espectacular escultura con agua. “El País” (23-VII-2004) 36.
Serra, Catalina. El obrador de las letras de acero. “El País” Babelia 832 (3-XI-2007) 3. El taller de Plensa en Barcelona.
De Barañano, Kosme. La poética plástica hecha desde la sencillez. “El Mundo / El Día de Baleares” (27-XI-2007) 79.
Guimón, Pablo. Poesía en tres dimensiones. “El País” Babelia 846 (9-II-2008) 4-7.
Agencia EFE. Jaume Plensa gana el Premio Nacional de Artes Plásticas. “Diario de Mallorca” (28-XI-2012).
Montañés, José Ángel. Plensa, entre la austeridad y lo monumental. “El País” (28-XI-2012) 41.
Cía, Blanca. Jaume Plensa o el experimento de la intuición. “El País” (26-XI-2013) 40. Gana el Premio Velázquez.

Montañés. J. Á. La mala suerte de Plensa con Barcelona. “El País” (23-X-2021). El escultor proyectó una obra de 52 metros para Barcelona, el doble de alta que la inaugurada ahora en Nueva York, pero fue desestimada por la alcaldesa Colau por su precio, 32 millones.

Burdeus, Joan. Plensa contra Miró. “El País” (8-IX-2022). Protesta contra la obra de Plensa, que vampiriza a Miró pese a que sus obras son antagónicas: la apoliticidad de Plensa contrasta con el compromiso mironiano.

Piñol, Àngels. La poesía escultórica de Jaume Plensa envuelve a ‘Macbeth’ en el Liceo. “El País” (10-II-2023). El artista debuta como director de escena en la obra de Verdi en el Liceo.

Burdeus, Joan. El públic contra Jaume Plensa. “El País” Quadern 1.919 (28-II-2023). Una reflexión muy crítica sobre la estética de Plensa, al que presenta como un artista sin principios, que ejerce en sus obras al servicio del poder un vampirismo intelectual que apacigua y deforma la esencia revolucionaria de Shakespeare, y más cercanos, la de Gaudí y Miró, dos catalanistas, justo lo que no es Plensa.

sábado, noviembre 17, 2012

La pintora española María Blanchard (1891-1932) y su relación con Joan Miró.


La pintora española María Blanchard (1891-1932) y su relación con Joan Miró.
María Gutiérrez-Cueto Blanchard, llamada María Blanchard (Santander, 6-III-1881-París, 5-IV-1932), fue una pintora española, de padre santanderino y madre franco-polaca.

Blanchard en sus primeros años en París.
Blanchard enseñando a su discípula Jacqueline Rivière. [http://virtual.fundacionbotin.org/visita_blanchard/page.php?lang=es]

Blanchard en sus últimos años en París.

La artista sufrió una grave deformidad física, pues nació jorobada y fue de escasa estatura (llegó apenas a los 130 cm) y el rechazo social la afectó profundamente toda su vida. Formada artísticamente en Madrid con Sotomayor y Emilio Sala, se instaló en París en 1909-1914, donde estudió con el realista Hermén Anglada-Camarasa y el fauvista Kees van Dongen, que la apartaron del clasicismo académico. Experimentó después el fauvismo y el expresionismo, hasta llegar al cubismo de sus amigos Juan Gris y Jacques Lipchitz.

-BLANCHARD.jpg de Archivo ABC-
Blanchard. Bodegón de la guitarra o Nature morte de la guitarre (1918).

Regresó a Madrid en 1914 y fue profesora brevemente en Salamanca, hasta su retorno definitivo a París en 1916, cuando desarrolló una obra ya cubista aunque con notas expresionistas. Su obra desde 1920, cuando residió en la Rue Boulard, fue cada vez más triste y meditativa, de un realismo naturalista, con elementos religiosos desde que a raíz de una profunda crisis en 1927 se refugió en el catolicismo. Murió enferma de tuberculosis y pobre, sin alcanzar el éxito comercial y crítico. El gran público la conoció por fin con motivo de la exposición de pintura española del Jeu de Paume de 1937, que contó con 12 pinturas suyas. Posteriormente su obra ha conocido varios revivales, como cuando Eugenio d’Ors la seleccionó para sus Salones de los Once en los años 40, y nuevamente en los años 70 y actualmente, cuando ya se ha confirmado una figura principal de la pintura española contemporánea en París.
Blanchard. Bodegón con caja de cerillas (1918).


Blanchard. La comulgante o La Communiante (1923).

Blanchard expuso junto a Miró en una colectiva en 1920 y, ya póstumamente, en numerosas ocasiones a partir de los años 30. No hay constancia de un encuentro personal, pero es significativo que sus primeros marchantes parisinos por los mismos años fueran Girardin y Rosenberg, y también coincidieron en muchos de sus amigos escritores y artistas, como Gris. Sus respectivas obras no tienen grandes afinidades formales, aunque sí son comunes su idea de triunfar en el París de las vanguardias europeas, con los cubistas en lugar preeminente, asumiendo sus nuevos códigos y sobre todo su evolución similar puesto que en sus años de formación fusionan progresivamente influencias hasta que hacia 1920-1925 llegan cada uno por su cuenta a un estilo ya personal muy reconocible, ella en el cubismo y él en el surrealismo.  Greenberg (1948) es el primero en anotar que Miró y Blanchard coinciden en los primeros años 20 en la forja de un estilo ecléctico que toma un poco de casi todos los artistas que contemplan, como Picasso, Braque, Gris, Léger, Derain, Rousseau, Matisse o Kandinsky. [Greenberg. Joan Miró. 1948: 15.]
Pero estas coincidencias no debería ser interpretadas como que la artista influyó en Miró, sino que era un paralelismo muy lógico debido a que, cuando el catalán llegó a París en marzo de 1920, el cubismo dominaba el mercado del arte de vanguardia, gracias sobre todo a los hermanos Léonce y Paul Rosenberg, que reinaban sin discusión gracias a su casi monopolio de los maestros cubistas, sobre todo el primero, que había contado en su galería (significativamente la rebautizará Galerie de l’Effort Moderne en noviembre de 1920) con la exclusiva de Picasso hasta que su hermano Paul se lo arrebató en 1919, así como de Braque, Gris, Laurens, Léger, Metzinger, Severini... Justo en febrero-marzo de 1920 destacaba en su galería una exposición, que Miró pudo visitar en sus días finales, con obras de María Blanchard (a la que pronto Léonce Rosenberg abandonará), Braque, Derain, Gris, Laurens, Léger, Lipchitz, Metzinger, Picasso, Severini...

Miró (1975) tenía en mente probablemente ese momento de fuerte influencia cubista cuando explicó muchos años después que había sentido aprecio por su obra, y recordaba que Girardin (el propietario de la Galerie La Licorne en 1921) poseía una colección de sus pinturas: ‹‹(…) [Girardin] No sé que hizo con María Blanchard, de quien tenía una hermosa colección, ni si le había pagado o no. Era una mujer jorobada, enfermiza… en cierto momento me gustó mucho lo que hacía. Se pueden ver muchos cuadros suyos en el Museo de Madrid.›› [Raillard. Conversaciones con Miró. 1993 (1977): 63.]

Fuentes.
Internet.
Alonso Villar, María del Pilar; Fernández Díez, Raquel. María Blanchard. El ‘Midnight en París’ de una artista española. [http://www.revistacodice.es/publi_virtuales/iii_congreso_mujeres/comunicaciones/MariaBlanchard.pdf]

Exposiciones colectivas de Blanchard y Miró.
*<Exposició d’Art francès d’Avantguarda>. Barcelona. Galerías Dalmau (26 octubre-15 noviembre 1920). Obras de las col. de Léonce Rosenberg, Marseille, Bernheim y otras, seleccionadas por el escritor francés Fernand Fleuret: Jean Louis Boussingault, Georges Braque, Ed Cross, Kees van Dongen, Raoul Dufy, Friesz, Gleizes, Henri Hayden, Auguste Herbin, Irène Lagut, Marie Laurencin, Léger, Lhote, Lipchitz, Henri Manguin, Jean Marchand, Marquet, Matisse, Metzinger, Luc-Albert Moreau, Diego Rivera, Severini, Signac, Léopold Survage, Vallotton, Louis Valtat, Vlaminck... los españoles Blanchard, Gris, Ortiz de Zárate, Picasso, Ángel Zárraga... Dos catalanes: Miró, con tres pinturas (entre ellas, Bodegón del caballo de juguete, también llamada El caballo, la pipa y la flor roja), y Sunyer. Cat. Prefacio de Maurice Raynal. La mayor exposición durante los años 20 en Barcelona de la vanguardia francesa.
*<Exposición de artistas españoles en París>. París. Théâtre L’Oeuvre (marzo 1933). Obras de Miró, Blanchard, Bores, Cossío, Dalí y Picasso. Jornadas culturales dedicadas a España.
*<Peinture et sculpture>. París. Collège d’Espagne, en Cité Universitaire, Boulevard Jourdan (24 ma­yo-3 junio 1935). Obras de 15 artistas: Miró (4 obras), Blanchard (10), Bores (4), Castellón, Dalí (4), Gargallo (7), Gerassi, Julio González (2), González Bernal, Ismael González de la Serna, Gris (5), Junyer, Picas­so (12), Gregorio Prieto, Viñes. Cat. Prefacio de Jean Cassou. 18 ff. Reed. facsímil Ministerio de Cultura. 1993.
*<L’Art espagnol contemporain (peinture et sculpture)>. París. Musée des Ecoles Etrangères, Jeu de Paume des Tuileries (12 febrero-marzo 1936). Más de trescientas pinturas de cien pintores: Miró (2), Blanchard, Bores, Caneja, Dalí (1), A.García Lamolla, González Bernal, Gris (5), Moreno Villa, Picasso (8 pinturas y 2 aguadas), José María Sert, Sorolla, Togores, Vázquez Díaz, Viñes, Zuloaga... y más de cien obras de veinte escultores: Gargallo (13), Julio González (6), Mateo Hernández, Manolo (9)... Hubo variaciones en las obras escogidas durante la exposición. Cat. Organizada por Manuel Abril, Luis Blanco Soler y Timoteo Pérez Rubio, más la Société d’Artistes Ibériques, con el apoyo del comité Francia-España. Cat. 26 pp. Textos de Jean Cassou, Ricardo Gutiérrez Abascal (bajo seudónimo de Juan de la Encina).
*<Origines et développement de l’art international indépendant>. París. Petit Palais y Musée du Jeu de Paume (30 julio-31 octubre 1937). Presentación en movimientos, con obras de artistas franceses: Arp, Bonnard, Braque, Cézanne, Coubine, Henri-Edmond Cross, Desvallières, Duchamp, Dufy, Goerg, Emmanuel Gondouin, Matisse, Ozenfant, Henri Rousseau, Signac, Tanguy, Valtat, Vuillard, Waroquier... y extranjeros afincados en París: Miró (9 pinturas, como la reciente Bodegón del zapato viejo), Baumeister, Blanchard, Chagall, Chirico, Dalí, Robert Delaunay, Max Ernst, Kandinsky, Klee, Lipchitz, González, Gris, Man Ray, Marcoussis, Picabia, Picasso, Werner... Comité organizador con Georges Huisman (presidente.), Jean Cassou, Braque, Léger, Marcoussis, Matisse, Picasso... Comisaria: Yvonne Zervos, con la colaboración de André Dézarrois y Christian Zervos. Cat. Introducción de autor anónimo (¿Cassou?). Les maîtres de l’art indépendant. Petit Palais (junio-octubre 1937). 46 pp. Probablemente se publicó con anterioridad a la muestra.
*<Un groupe d’artistes de l’Ecole de Paris>. París. Galerie des Trois-Quartiers (1-21 diciembre 1943). Obras de Miró, Blanchard, Clavé, Cossío, Creixams, Dalí, Domínguez, Flores, Gargallo, Julio González, Ismael González de la Serna, Emilio Grau-Sala, Gris, Lagar, Manolo, Palmeiro, Peinado, Torres García, Viñes…
*<Cent chefs-d’oeuvre des peintres de l’Ecole de Paris>. París. Galerie Charpentier (junio 1946). Obras de Miró ─Pintura (1933)─, Bissière, Blanchard, Bonnard, Boussingault, Braque, Chagall, Chirico, Delaunay, Denis, Derain, Van Dongen, Dufy, Max Ernst, Goerg, Griesz, Gromaire, Laprade, Manguin, Marquet, Masson, Matisse, Modigliani, Luc-Albert Moreau, Pascin, Picasso, Rouault, Henri Rousseau (10 pinturas), Roussel, Segonzac, Soutine, Utrillo, Valadon, Villon, Vlaminck, Vuillard, Waroquier... Cat. Prefacio de René Huyghe.
*<Les grands courants de la peinture contemporaine. De Manet à nos jours>. Lyon. Musée des Beaux-Arts de Lyon en Palais de Saint-Pierre (julio 1949). Obras de Cézanne, Van Gogh, Manet, Monet, Puvis de Chavane, Redon, Renoir, Seurat, Signac, Vuillard… Miró (una), Blanchard, Bonnard, Braque, Brauner, Chagall, Cícero Dias, Robert y Sonia Delaunay, Delvaux, Max Ernst, Hartung, Hélion, Kandinsky, Léger, Lhote, Masson, Matta, Mondrian, Picabia, Picasso…
*<Le cabinet d’un amateur d’aujourd’hui>. París. Galerie de France (18-30 octubre 1949). Obras de Miró, Alix, Blanchard, Bores, Dalí, Max Ernst, Fautrier, Goerg, Gromaire, Klee, Lurçat, Masson, Pascin, Segonzac, Soutine, Tanguy, Walch…
*<Primera exposición de Maestros de la Pintura Española de Goya a Picasso>. Madrid. Galería Mayer (junio 1959). Muestra de inauguración de la galería con obras de pintores del XIX y XX: Goya (versión de retrato de la Tirana), Estève, Tejeo, Alenza, Lucas, Alsina, Rosales, Fortuny, Riancho, Domingo Marqués, Beruete, Pinazo, Regoyos, Gimeno, Sorolla, Iturrino, Zuloaga, Echeverría, Nonell, Mir, Sunyer, María Blanchard, Picasso, Vázquez Díaz, Solana, Miró y Dalí.
*<Un salón de los once>. Madrid. Galería Biosca (octubre 1979). Homenaje por el 25 aniversario de la muerte de Eugeni d’Ors, con selección de 11 artistas participantes en los Salones de los Once: Miró, Blanchard, Dalí, Gutiérrez Solana, Hugué, Millares, Nonell, Palencia, Joaquim Sunyer, Tàpies, Zabaleta.
*<33 artistas españoles>. Palma de Mallorca. Palau Solleric (3 febrero-3 marzo 1982). 35 pinturas y 13 esculturas de María Blanchard, Antonio Clavé, Modest Cuixart, Eduardo Chillida, Martín Chirino, Equipo Crónica, Francisco Farreras, Pablo Gargallo, Juan Genovés, Juan Gris, José Guerrero, José Guinovart, Manuel Millares, Manuel Hernández Mompó, Pablo Palazuelo, Manuel Rivera, Gerardo Rueda, Pablo Serrano, Joan Miró y Antoni Tápies.
*<Artistas españoles de la Escuela de París>. Zaragoza. Sala Luzán (26 abril-26 mayo 1984). Obras de Miró, Blanchard, Bores... Cat. Texto de Fernando Chueca Goitia.30 pp. s/n.
*<De Casas a Miró. 29 maestros del arte español>. Vigo. Caja de Ahorros (22 marzo-18 abril 1984). Oviedo. Museo de Bellas Artes, Palacio de Velarde (mayo 1984). Pasa ampliada a *<De Casas a Miró. 34 maestros del arte español>. Zaragoza. Caja de Ahorros (octubre-noviembre 1984). En Oviedo cuenta con 94 obras de pintura, escultura y obra gráfica de Miró, Blanchard, Casas, Mallo... Fondos de MEAC. Cat. Textos de Álvaro Martínez-Novillo, Francisco Pablos. 62 pp. Organizada por Confederación de Ca­jas de Ahorros.
*<30 artistas españoles de la Escuela de París>. Madrid. Centro Cultural del Conde- Duque (octubre-noviembre 1984). Obras de Miró, Ángeles Ortiz, Blanchard, Clavé, Colmeiro, Cossío, Dalí, Domínguez, Fenosa, Luis Fernández, Gargallo, Grau Sala, Picasso, Pelayo, Vázquez Diaz... Cat. Texto de Julián Gállego.
*<Tesoros de las colecciones particulares madrileñas: pintura y escultura contemporáneas>. Madrid. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (3 febrero-31 marzo 1989). Obras de Miró, Barceló, Blanchard... Cat. Textos de Julián Gállego, Edmund Peel. 282 pp.
*<Pintores españoles del s. XX en París>. Madrid. Galería Díaz & Arnau (h. 12-13 diciembre 1989). Obras de Miró, Blanchard, Bores, Palazuelo... Cat. 24 ff.
*<7 pintores españoles de la Escuela de París>. Madrid. Casa del Monte de Caja Madrid (octubre 1993). Obras de Miró (15 pinturas, 6 dibujos; la mayoría de col. FPJM), Blanchard, Echevarría, Gris, Iturrino, Picasso, Vázquez Díaz. Cat. Textos de Julián Gállego. El cubismo español en París (29-42); José Hierro. Siete pintores españoles en París (43-52); José luis Morales y Marín. La pintura en España en las dos primeras décadas del siglo XX (53-68); Mario Antolín Paz. Influencia de la escuela de París en la pintura española (67-72). 304 pp.
*<Gerardo Diego y los pintores>. Madrid. Centro Cultural de la Villa (9 abril-12 mayo 1996). Obras de Miró ─Sin título (1978) (130 x 97). Col. FPJM; p. 217 y poema Homenaje a Joan Miró (1978), pp. 219-220─, Blanchard, Cossío, Ferrant, Picasso... Cat. Textos . 431 pp.
*<Españoles en París>. Santander. Fundación Marcelino Botín (27 julio-12 septiembre 1999). Obras de Miró (4 pinturas, 7 esculturas), Picasso, Gris, Dalí, Blanchard, Julio González y Gargallo, de fondos MNCARS. Comisaria, María José Salazar. Cat. Textos de Francesc Fontbona (introd.), M. J. Salazar, Montserrat Aguer. Malet. Joan Miró (183-190), biografía (191-202). 289 pp.
*<Tiempos de modernidad. Momentos estelares de la Vanguardia Histórica Española>. Itinerante por Galicia. Sala de Exposiciones de la Fundación Caixa Galicia (2000). Obras de Miró ─pintura Deux femmes, oiseau (s/f), óleo sobre tela (81 x 81). Col. Senado, Madrid─, María Blanchard, Francisco Bores, José Caballero, Ramón Casas, Pancho Cossío, Salvador Dalí, Óscar Domínguez, Luis Fernández, Pablo Gargallo, Julio González, Eugenio Granell, Juan Gris, Manolo Hugué, Francisco Iturrino, Celso Lagar, Maruja Mallo, Alfonso de Olivares, Manuel Ángeles Ortiz, Benjamín Palencia, Joaquín Peinado, Darío de Regoyos, Cristobal Ruiz, Alberto Sánchez, Salvador Victoria, Hernando Viñes, Rafael Zabaleta. Textos de Óscar Alonso Molina, Artes y antes de la memoria (9-11); Marta Mantecón, El arte español de principios de siglo. Los aires de renovación (13-19; Miró en 17-18). Cat. 92 pp.
*<El dibujo en el siglo XX>. Valladolid. Iglesia de las Francesas, Ayuntamiento (29 agosto-7 octubre 2000). Cien obras de colecciones privadas y públicas: Miró, Balthus, Barceló, Blanchard, Dalí, Giacometti, Gris, Grosz, Klimt, Léger, Magritte, Modigliani, Picabia, Picasso, Saura... Itinerante, antes por Lugo, después por Murcia y Granada. Comisaria: Marisa Oropesa.
*<Una mirada al siglo XX>. Barcelona. Fundación Godia (22 mayo-9 septiembre 2001). 30 obras de la col. Fundación Godia: pinturas, dibujos y esculturas de Miró (Perro ladrando ante la luna, 1944), Julio González, Torres García, María Gutiérrez Blanchard (Composición cubista, 1917), Picasso, Joan Ponç, Tàpies (Retrato de Teresa), Chillida, Antoni Clavé, Óscar Domínguez, Ismael de la Serna, Léonard-Tsuguharu Foujita, Lucio Fontana, Piero Mazoni... y fotos de Irving Penn, Robert Mapplethorpe.
*<París, París, París. 20 Artistas Españoles de la Escuela de París>. A Coruña. Fundación Barrié de la Maza (20 octubre-30 diciembre 2001). 60 obras de pintura, escultura y dibujo de Miró (escultura; el título de la exposición se refiere a una frase de Miró en una carta a Ricart en 1919), Juan Gris, María Blanchard, Francisco Bores, Manuel Colmeiro, Pancho Cossío, Óscar Domínguez, Juan de Echavarría, Luis Fernández, Francisco Iturrino, Celso Lagar, Maruja Mallo, Manuel Ángeles Ortiz, Joaquín Peinado, Picasso, Jacint Salvadó, Ismael de la Serna, Arturo Souto, Daniel Vázquez Díaz, Hernando Viñes... Cat. Textos de Luis María Caruncho (París, París, París, 13-20), Juan Manuel Bonet (Para un mapa del París español, 21-31). 261 pp.
*<La generación del 14, entre el novecentismo y la vanguardia (1906-1926)>. Madrid. Fundación Cultural Mapfre Vida (26 abril-16 junio 2002). Obras de 35 artistas: Miró ─Siurana (1917), Autorretrato (1917), Bodegón del molinillo de café (1918)─, Marià Andreu, Aurelio Arteta, Rafael Barradas, María Blanchard, Enric Casanovas, Castelao, Sonia Delaunay, Feliu Elías, Pablo Gargallo, Julio González, Juan Gris, José Gutiérrez Solana, Manolo Hugué, Celso Lagar, Victorio Macho, Gustavo de Maeztu, Néstor, Francis Picabia, Pablo Picasso, Enric Ricart, Diego Rivera, Julio Romero de Torres, Olga Sacharoff, Amadeo de Souza, Joaquim Sunyer, Julián de Tellaeche, Josep de Togores, Joaquín Torres García, daniel Vázquez Díaz, Miguel Viladrich, Ramón y Valentín Zubiaurre. Comisarios: María Dolores Jiménez Blanco, Eugenio Carmona. Cat. Pablo Jiménez Burillo. La generación del 14. Comentarios a una exposición (9-12). Eugenio Carmona. Novecentismo y vanguardia en las artes plásticas españolas 1906-1926 (13-67). María Dolores Jiménez Blanco. Desde París. Picasso, Gris, Miró 1906-1926 (69-99; Miró en 89-99). Juan Pérez de Ayala. La generación del 14. Veinte años de vida española 1906-1926 (229-239). Selección de artículos de la época (243-357). 365 pp.
*<Arte para un siglo. Colecciones de arte del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Vanguardias 1925-1939>. Itinerante con fondos variados por España en Vigo. Centro Cultural Caixanova (desde 22 mayo 2002), con 31 pinturas, ocho esculturas y una maqueta. Sucesivamente pasa a Gijón, Santander, Vitoria, Salamanca, Ávila, Logroño, Zaragoza. Centro de Exposiciones Ibercaja (marzo-abril 2004), Murcia, Albacete, Granada, San Sebastián. Sala-Kubo de la Kutxa (4 noviembre 2004-9 enero 2005). En la última con 74 obras (42 de col. MNCARS y 32 de col. Kutxa) de 49 artistas: Miró ─Retrato II─, Manuel Ángeles Ortiz, Barradas, Blanchard, Bores, Buñuel, Cossío, Dalí, Domínguez, Gargallo, Julio González, Gris, Carlos Landi, Maruja Mallo, Gaspar Montes, José Moreno Villa, Jorge Oteiza, Benjamín Palencia, Picasso, Alfonso Ponce de León, Gregorio Prieto, Alberto Sánchez, Torres García, Vázquez Díaz... Comisaria: María José Salazar Herrería. Cat. . 3 vs. 192, 208 y 288 pp. v. I. Textos de Salazar, María José. Arte para un siglo (17-22). Fontbona, Francesc. Arte español a caballo de dos siglos (1881-1925) (23-32). Galán Martín, Belén. 1881-1925: pintura del cambio de siglo en las colecciones del MNCARS (33-54). Fernández Aparicio, Carmen. La modernización de la escultura en el primer tercio del siglo XX: las colecciones del MNCARS (55-76). Galán, Belén; Fernández Aparicio, Carmen. Catálogo: pintura, escultura (77-160). Muñoz, Óscar. Biografías (161-192). v. II. Textos de Salazar, María José. Vanguardias: 1925-1939 (17-22). García de Carpi, Luisa. La aventura surrealista (23-38). Galán, Belén. 1925-1939: vanguardias en las colecciones de pintura del MNCARS (39-64). Fernández Aparicio, Carmen. La escultura de vanguardia en la colección del MNCARS (65-82). Galán, Belén; Fernández Aparicio, Carmen. Catálogo: pintura, escultura (83-164). Muñoz, Óscar. Biografías (171-208). v. III. Textos de Salazar, María José. Figuración / Abstracción 1940/1975 en las colecciones del MNCARS (17-22). Nieto Alcaide, Víctor Manuel. Reconstrucción de la modernidad y creación de la vanguardia (23-42). Galán, Belén. Arte español 1940-1975: el camino de la modernización (43-72). Fernández Aparicio, Carmen. La reconstitución de la vanguardia escultórica en España: la colección del MNCARS (73-106). Coleman, Catherine. Figuraciones fotográficas (107-118). Galán, Belén; Fernández Aparicio, Carmen; Coleman, Catherine. Catálogo: pintura, escultura, fotografía (119-232), Muñoz, Óscar. Biografías (233-288).
*<Dibujos para un siglo>. Salamanca. Sala de San Eloy (28 junio-17 julio 2002). Más de cien dibujos de Miró, Balthus, Barceló, Baselitz, Basquiat, Blanchard, Bonnard, Botero, Cézanne, Chillida, Dalí, Degas, Delvaux, Dix, Foujita, Giacometti, Julio González, Gris, Hartung, Kiefer, Léger, Antonio López, Magritte, Manet, Modigliani, Morandi, Picasso, Antonio Saura, Tàpies... Comisaria: Marisa Oropesa.
*<España pinta el siglo XX>. Roma. Museo del Corso (29 marzo-29 junio 2003). 60 pinturas, dibujos, esculturas y diseños de 40 artistas, de col. MNCARS de Madrid: Miró, Arroyo, Miquel Barceló, María Blanchard, Broto, Canogar, Chillida, Dalí, Juan Genovés, Julio González, Gris, Cristina Iglesias, Martín Chirino, Antonio López, Millares, Blanca Muñoz, Juan Muñoz, Lucio Muñoz, Navarro Baldeweg, Oteiza, Palazuelo, Palencia, Picasso, Manuel Rivera, Gerardo Rueda, Antonio Saura, Tàpies, Torner...
*<Maestros Modernos del Dibujo>. Madrid. Museo Thyssen-Bornemisza (27 noviembre 2007-17 febrero 2008). 71 obras sobre papel de los siglos XIX y XX de col. Abelló, que se muestra al público por primera vez: Miró ─Homenaje a Pollock (1978)─, Goya, Degas, Pissarro, Toulouse-Lautrec, Van Gogh, Gauguin, Matisse, Bonnard, Nolde, Munch, Schiele, Klimt, Kandinsky, Picasso, Juan Gris, Balthus, Giacometti, María Blanchard, Pablo Gargallo, Torres García, Julio González, André Masson, René Magritte, Óscar Domínguez, Salvador Dalí, Henry Moore, Warhol, Lucian Freud… Comisario: Guillermo Solana.
*<The Tradition of the New>. Barcelona. Galeria d’art Mayoral (octubre 2011-enero 2012). Itinerante a Madrid y Londres. 43 obras de 29 artistas: Miró, D’Alighiero, Blanchard, Boetti, Christo, Gleizes, Picasso, Plensa, Saint-Phalle, Wesselman… Cat. Textos de Juan Manuel Bonet (comisario). Reseña de Bosco, Roberta. L’alegria de pintar. “El País” Quadern 1416 (27-X-2011) 7.

Exposiciones dedicadas a Blanchard.
<María Blanchard>. Madrid. Galería Biosca (octubre 1976). Cat. Textos de Juan Manuel Bonet, y documentos y textos anteriores de José Bergamín, Paul Claudel, Condesa de Campo Alange, Gerardo Diego, José Francés, Federico García Lorca, Ramón Gómez de la Serna, Juan Gris y André Lhote. 100 pp. En la portada figura Laietana Galería de Arte. Reseña de redacción. “El País” (21-X-1976).
<Exposición Homenaje a María Blanchard>. Santander. Banco Santander (julio-agosto 1980). Cat. Texto de Manuel Arce. 36 pp.
<María Blanchard>. Madrid. Galería Gavar (1981). Cat. Texto del director, Mariano Espino y A. M. Campoy, ampliado en su libro editado por la galería ese año.
<María Blanchard>. Madrid. MEAC (enero-marzo 1982). 115 pinturas (63 de la época cubista). Cat. Textos de Javier Tusell, Federico Garcia Lorca, María Jose Salazar (comisaria), Enrique Azcoaga y Paloma Esteban. 298 pp. Reseña de Redacción. La obra cubista de María Blanchard, por primera vez en España. “El País” (12-I-1982). Huici, Fernando. La obra de María Blanchard llena las salas del Museo Español de Arte Contemporáneo. “El País” (15-I-1982).
*<María Blanchard y otros individualistas del cubismo (Metzinger, Hayden, Lhote, Hodé, Marevna)>. Madrid. Banco BBV (abril-mayo y nuevamente en octubre 1989). Barcelona. BBV (junio-julio 1989). Cat. Textos de Antonio Manuel Campoy, Apollinaire, Bernard Saint-Aignan, Bernard Dorival, Jean Selz, Georges Peillex y Anne Marie Bergeret-Gourbin. 102 pp. Reseña de Redacción. Apertura en Madrid de una exposición sobre María Blanchard y el cubismo. “El País” (28-IV-1982).
*<Fuera de orden. Mujeres de la vanguardia española>. Madrid. Fundación Mapfre (febrero 2002). Obras de seis pintoras españolas: María Blanchard, Nora Borges, Maruja Mallo, Olga Sacharoff, Ángeles Santos y Remedios Varo. Comisario: Fernando Huici. Reseña de Carandell, Luis. Vanguardias. “El País” (14-II-1989).
<María Blanchard & Olga Sacharoff>. Bilbao. Sala de Fundación BBK (22 abril-22 mayo 2002). 110 pinturas de Blanchard y 13 de Sacharoff. Cat. Textos de Mercedes Prado, Eugenio d’Ors y Federico García Lorca. 109 pp. Reseña de Larrauri, Eva. Una exposición enfrenta la vanguardia de las pintoras María Blanchard y Olga Sacharoff. “El País” (23-IV-2002).
<María Blanchard – Albert Gleizes>. Madrid. Galería Guillermo de Osma (10 enero-8 febrero 2008). Una obra de Gino Severini (invitación a exposición de Blanchard), siete de Blanchard y 10 de Gleizes. Cat. Textos de Carmen Bernárdez Sanchís. María Blanchard – Albert Gleizes (3-7). María Blanchard (30-31) .  Albert Gleizes  (31). Bibliografía: n. 7 p. 7. [http://www.guillermodeosma.com/.%5Cimagenes%5Cexposiciones%5CBLANCHARD%20Y%20GLEIZES-%20pdf.pdf]
<María Blanchard>. Santander. Museo de Bellas Artes (2008). Cat. Texto de Miguel Logroño. 69 pp.
<María Blanchard: Cubista>. Santander. Sala exposiciones Fundación Botín (23 junio-16 septiembre 2012). Madrid. MNCARS (17 octubre 2012-25 febrero 2013). Reseña de Maderuelo, Javier. Un respeto para María Blanchard. “El País” Babelia 1.079 (28-VII-2012) 16.
*<María Blanchard>. Madrid. MNCARS (17 octubre 2012-25 febrero 2013). Antológica con 74 obras. Comisaria: María José Salazar. Cat. Textos de María José Salazar  y otros. Reseña de García, Ángeles. Llegó la hora de María Blanchard. “El País” (17-X-2012) 41. Navarro, Mariano. María Blanchard, la plástica misma. “El Cultural” (26-X-2012) 28-29.

Libros. Orden alfabético.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 1954-1957.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, designateurs et graveursGründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 2, pp. 377.
Bernárdez Sanchís, Carmen. María Blanchard. Fundación Mapfre. Madrid. 2009. 151 pp.
Bozal. Pintura y escultura españolas del siglo XX (1900-1939). 1992: 302-308.
Caffin Madaule, Lilianne. Catalogue raisonné des oeuvres de María Blanchard. 1881-1932. ADAC. Londres. 1992. 2 vols.
Campo Alange, Condesa de. María Blanchard. Hauser y Menet. Madrid. 1944. 112 pp.
Campoy, Antonio Manuel. María Blanchard. Gavar. Madrid. 1981. 198 pp.
Cobo Barquera, Juan José (selección y edición). María Blanchard. Librería Moderna. Santander. 1951. 44 más 50 pp.
De Ros, Xon. Primitivismo y modernismo: El legado de María Blanchard. Peter Lang. Berna. 2007. 238 pp. Español e inglés.
Rodríguez Alcalde, Leopoldo. María Blanchard. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid. 1975. 127 pp.
Salazar, María José. María Blanchard. Catálogo razonado 1889-1932. MNCARS / Telefónica. Madrid. 2004. 752 pp.

Artículos.
Ferrater, Gabriel. María Blanchard. En pp. 315-329 de Ferrater, G. Sobre pintura. Seix Barral. Barcelona. 1981. 469 pp.
Bedoya, Juan G. Críticos españoles y extranjeros analizan la obra de María Blanchard. “El País” (14-VII-1981). Un curso dirigido por Mario Antolín en la UIMP de Santander sobre Blanchard, con participación de María José Salazar, Jacques Lassaigne (director del Museo de la Villa de París), Leopoldo Rodríguez Alcalde y José Luis Morales Marín.
Bedoya, Juan G. Nuevos datos para la biografía de María Blanchard. “El País” (15-VIII-1981). Manuel Arce considera que Blanchard conoció a Gris en 1908 y no en 1916, por lo que la influencia de su cubismo sería muy anterior.
Redacción. El alcalde de Santander no es partidario del traslado de los restos de María Blanchard desde París. “El País” (29-I-1982). Prefiere que se respete su voluntad y queden en París.
Gijón, Víctor. El Museo Municipal de Santander adquiere un nuevo cuadro de María Blanchard. “El País” (25-V-1982).
Gijón, Víctor. El Museo de Bellas Artes de Santander dedicará una sala a María Blanchard. “El País” (14-VII-1982).
Gijón, Víctor. El Museo de Santander tiene ya siete obras de María Blanchard. “El País” (9-II-1983).
Vicent, Mauricio. Al rescate de María Blanchard. “El País” (21-I-2012). Se estrena un documental sobre Blanchard, 26, Rue du Départ. Érase una vez en París, dirigido por Gloria Crespo, editora gráfica del diario “El País”.
Crespo, Gloria. María Blanchard, toda una vida de pintura y escritura. “El País” (20-VI-2012).
Crespo, Gloria. Contra el olvido de María Blanchard. “El País” (5-XI-2012).