El artista francés Francis Picabia
(1878-1953) y su relación con Joan Miró.
Francis (François Marie) Martínez Picabia (París, 22-I-1879 a 30-XI o 1-XII-1953).
Pintor francés de origen español (tuvo un tiempo esta nacionalidad), era hijo
de una francesa y un rico terrateniente cubano, lo que le permitió mantener siempre un nivel de vida desahogado.
Formado en las Escuelas de Bellas Artes y de
Artes Decorativas de París. En 1905 celebra su primera exposición individual,
con un estilo influido por el colorido de Gauguin, pero con una síntesis casi
abstracta. En 1909-1910 conoce a Duchamp y sus hermanos y en 1911 funda el
grupo cubista Section d’Or. En 1912 realiza sus primeras pinturas abstractas.
En 1913 viaja a Nueva York, donde contacta con Stieglitz, y durante la I Guerra
Mundial viaja por EE UU y Europa (Barcelona en 1917), editando las revistas
dadaístas “291” y
“391” , en
colaboración con Duchamp.
Probablemente Miró le conoce sólo de vista en 1917 en la
Galería Dalmau y lee su revista, pero no hay constancia documental de un encuentro
personal, aunque su influencia estética es manifiesta en estos años.
Miró,
ya establecido en París, le preguntó hacia 1924 a Masson si debía ir a ver a
Picabia o a Breton y la respuesta fue: ‹‹Picabia ya pertenece al pasado,
Breton es el futuro.››[1] No obstante, en 1927 Miró
aumentó su correspondencia con otros artistas y entre ellos estuvo Picabia, ala
que escribe una carta el 10 de junio en la que manifiesta su deseo de
conocerle —lo
que corrobora que no lo hizo en 1917—, le envía el catálogo de su muestra y
explica que le pide a su mutuo amigo Robert Desnos noticias suyas.[2] ¿Por qué este recuperado interés
en una época en que ya ha dejado atrás a Picabia? Probablemente influyó de manera
decisiva que Breton seguía apreciando mucho al hispano-cubano. Butor señala que
el aprecio por Breton ha permitido que algunos artistas hayan superado el
implacable juicio estético del siglo XX:
‹‹Une autre
chose que j’aimerais signaler à propos de Breton, c’est la fidélité qu’il
pouvait garder à des oeuvres, au-delà des brouilles avec leur auteur.
N’oublions pas, par exemple, que si nous voyons Picabia aujourd’hui, c’est à
cause de la fidélité esthètique de Breton à Picabia, malgré leur rupture.
C’est grâce à Breton que le Udnie de Picabia, qu’il a trouvé et
identifie, est aujourd’hui au Centre Georges Pompidou. Il pouvait donc être
fâché avec l’homme tout en reconnaissant que l’oeuvre gardait une vertu
révolutionnaire, prospective.››[3]

Picabia, Parade amourese.
Picabia. Hera (c. 1929). Óleo sobre cartón (106 x 75). Col. privada. Esta técnica pictórica probablemente influye en Miró.
Picabia vuelve en 1919 a París, donde vive el paso del dadaísmo al
surrealismo. Los años 30 fueron de crisis personal y creativa, y después de
1945 se convirtió en un puente hacia el informalismo. Los franceses le
rechazaron muchos años como un pintor extranjero, un metèque (no
francés). Le entusiasmaba ciertamente la mezcla, lo interracial, el mestizaje
cultural, el cambio. Presumía de ‹‹Yo he nacido en el seno de una familia
cubana, española, francesa, italiana, americana, y lo mejor es que tengo la
impresión de tener todas esas nacionalidades a la vez››. Vivió entre dos
guerras, participó en la difusión de los movimientos dadaísta y surrealista y
fue precursor del pop-art. Gran personaje del arte y la cultura modernos, supo
unir ‹‹una gran habilidad técnica, una audacia y un don para la invención que
sobrepasaron todas las teorías estéticas››. Decía: ‹‹Hay que cambiar de idea
como quien cambia de camisa››. Era envidiado por casi todos los artistas
contemporáneos, lo que explica, tanto como las diferencias estéticas, que se
enfrentara a Arp y Tzara, que le crucificaban sin tasa. Picabia parodió en un
texto de 1921 las críticas de Tzara: ‹‹Francis Picabia es un gracioso, es un
idiota, es un payaso, no es un pintor, no es un literato, es un imbécil, es un
profesor, es un español, no es serio, es rico, es pobre››.
Picabia siempre fue un artista crítico con los demás artistas y vivió relativamente
aislado de los ambientes vanguardistas —excepto al final, cuando en 1945 formó
un grupo con Wols y los que luego formarían la corriente “existencialista”—,
aunque sí mantuvo una buena relación los marchantes y los coleccionistas. La
gran especialista española María Luisa Borrás, escribe: ‹‹El cambio en él era
una constante. En cuanto domina un tema, en cuanto encuentra el éxito, en
cuanto la gente le aplaude, busca algo nuevo; continuamente está cambiando de
un lugar a otro››.
Se le hizo una gran exposición sobre la influencia de España en su arte,
en especial su pintura figurativa con temas españoles y la pintura abstracta
relacionada con la poética vanguardista.
Pierre Arnault prepara el catálogo razonado de Picabia.
NOTAS.
[1] Ades. Dada y el surrealismo. 1975 (1974): 37.
[2] Carta de Miró a Picabia. París, 45 Rue Blomet (10-VI-1925). [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 323, n. 230.]
[3] Butor; Dufour. Conversación. André Breton passion et prudence. “Art Press”, 157 (IV-1991): 51.
Fuentes.
Internet.
Documentales / Vídeos.
Exposiciones.
<Francis Picabia (1879-1953)>. Madrid. Salas Pablo Ruiz
Picasso (29 enero-31 marzo 1985). Barcelona. La Caixa (15 abril-26 mayo). Cat.
Textos de Ulf Linde, Marga Paz, M.L. Borràs, R. Santos Torroella. Francis
Picabia i Barcelona (49-59)... 380 pp.
<Picabia. Opere 1898-1951>. Milán. Studio Marconi
(febrero-marzo 1986). Cat. 108 pp.
<Francis Picabia>.
Nimes. Musée des Beaux-Arts (11 julio-30 septiembre 1986). Cat. 191 pp.
<Francis Picabia>. Amberes. Fundación Ronny Van de Velde (28
febrero-25 abril 1993). 55 obras. <Picabia>. Barcelona. FJM (20
mayo-junio1993). <Picabia>. Palma. FPJM (13 mayo-27 junio 1993).
Cat. Texto de M.L. Borrás. Ed. Electa. Madrid. 110 pp. Se editó una carpeta de
coleccionista, titulada La Sainte Vierge, con fotografías, reprod. facsímil
de nº 5-6 de “291” ,
nº 1-19 de “391” ,
“Cannibale”, textos y documentos diversos, y el catálogo.
<Francis Picabia. Singulier idéal>. París. MAMV (16
noviembre 2002-16 marzo 2003). 200 obras. Cat. 480 pp. 200 ilus.
*<Barcelona and modernity. Picasso, Gaudí,
Miró, Dalí>. Cleveland. Cleveland Museum of Art (2006-2007). Falgàs, Jordi. Gleizes and Picabia at Galeries
Dalmau: Too Green for Our Teeth: 319-327.
*<Duchamp, Picabia, Man Ray>. Londres.
Tate Modern (19 marzo-26 mayo 2008). Barcelona. MNAC (26 junio-21 septiembre
2008). Más de 300 obras. Comisaria: Jennifer Mundy. Reseñas de Tubella,
Patricia. Marcel Duchamp sí tenía razón.
“El País” (19-III-2008) 36. Castro Flórez, Fernando. Duchamp, Man Ray y Picabia. El trío calavera. “Descubrir el arte”,
año X, nº 109 (III-2008) 26-35. Castro, F. Marcel
Duchamp. Jugada de ajedrez para “dejar de ser” artista. Op. cit. 36-37.
Bosco, Roberta. Historia de arte, dadá y
amistad. “El País” Cataluña (26-VI-2008) 6.
*<La mano con lápiz. Dibujos del siglo XX. Colecciones
Fundación Mapfre>. Madrid. Fundación Mapfre (27 mayo-27 agosto 2011). Más
de cien dibujos de Fortuny, Sorolla, Picabia, Renoir, Egon Schiele, Picasso, Torres
García, Barradas, Juan Gris, Sonia Delaunay, Dalí, Miró, Óscar Domínguez, Rodin,
Pinazo, Regoyos, Klimt, Matisse, Nonell, Paul Klee, Benjamín Palencia, Manuel
Ángeles Ortiz, Tàpies, Chillida...
David Salle / Francis Picabia. Thaddaeus Ropac (2013).
3:47. [https://www.youtube.com/watch?v=jtSPktx6ZQk]
*<David Salle / Francis Picabia>. París. Galerie Thaddaeus Ropac (23 enero-23
febrero 2013). [https://ropac.net/video/108-david-salle-francis-picabia/]
<Francis Picabia, a retrospective>.
Zúrich. Kunsthaus (3 junio-25 septiembre 2016). 200 obras.
<Francis Picabia. Femmes: Works on Paper>. Nueva York. Michael Werner Gallery (27 abril-18 junio 2022). 40 obras en papel entre 1902 y 1950. [https://www.michaelwerner.com/exhibitions/francis-picabia4]
<Francis Picabia: Femmes>. Nueva York. Michael Werner Gallery (5 septiembre-23 noviembre 2024). Pinturas de los últimos tres decenios. [https://www.michaelwerner.com/exhibitions/francis-picabia7] Reseña de Jonathan Odden. “Artforum” (XII-2024) 165.
Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire
des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París.
1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 10, pp. 866-869.
Borràs, Maria Lluïsa. Picabia.
Polígrafa. Barcelona. 1985. 551 pp.
Camfield, William. Francis
Picabia. Eric Losfeld. París. 1972. 81 pp.
Michel Carassou, en Biron;
Passeron. Dictionnaire Géneral du Surréalisme et de ses environs. 1982:
331-333.
Clébert, Jean Paul. Dictionnaire
du Surréalisme. 1996: 463-466.
Durozoi, Gérard. History
of the surrealist movement. 2002 (1997): 697.
Picabia, Francis. Ecrits
1913-1920. Edición
de Olivier Revault d’Allonnes. vol. I. Ed. Belfond. París. 1975. 284 pp.
Picabia, F. Ecrits
1921-1953 et posthumes. Edición de Olivier Revault d’Allonnes. vol. II.
Ed. Belfond. París. 1978. 382 pp.
Picabia, F. Lettres à Christine 1945-1951. Gérard Lebovici. París. 1988. 251 pp.
Pierre, Arnauld. Francis
Picabia. La peinture sans aura. Gallimard. París. 2002. 335 pp. 140
ilus.
Artículos.
Cassanyes, M.A. A propos de
l’Exposition Francis Picabia et de la Conférence d’André Breton.
“Littérature, nouvelle série”, nº 9 (febrero-marzo 1923) 22-24.
Bernat Marcadé. Picabia. L’Esprit du kaléidoscope. “Beaux Arts”, 222 (XI-2002) 62-69.
Yvars, J.F. Mercurial Picabia. “La Vanguardia” (15-XII-2002), en
Yvars. Los colores del hierro. Una aproximación al arte moderno. 2003:
277-280, cit. Miró 278.
No hay comentarios:
Publicar un comentario