Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

martes, febrero 15, 2011

El artista español Ramon Casas (1866-1932) y su influencia sobre Joan Miró.

El artista español Ramon Casas (1866-1932) y su influencia sobre Joan Miró.


Autorretrato (1906).

Ramon Casas (Barcelona, 4-I-1866 a 29-II-1932). Pintor, dibujante y cartelista. Nació en una familia burguesa y acomodada, que prosperó con la industria y la promoción inmobiliaria. 
Casas destacó muy joven como un gran talento, pero incomprendido en Barcelona, salió al extranjero y maduró su lenguaje en París, por lo que se convirtió en un representante cualificado del llamado “mito de París”. Allí, con un espíritu ecléctico, incorporó las novedades del naturalismo, simbolismo e impresionismo de finales del siglo XIX, destacando el cartelismo de Toulouse-Lautrec, a su propio estilo postimpresionista (más tarde teñido de modernismo), al que se mantuvo siempre fiel. Finalmente, volvió a Barcelona para triunfar definitivamente como pintor y diseñador de carteles. Prototipo del artista bohemio, bon vivant y derrochador, fue el archienemigo de los artistas conservadores y católicos del Cercle de Sant Lluc.
Su periodo de máximo esplendor fue entre 1890 y 1910. Destacó como retratista de los personajes de la Barcelona modernista, con más de 800 retratos, y de escenas populares, como Garrote vil (1894) y Corpus. Salida de la procesión de la iglesia de Santa María del Mar (1896-1898), cuya ferviente multitud refleja el espíritu religioso que Miró vivió durante su infancia y juventud. La pintura de Casas, como la de Rusiñol, es “española” en su paleta austera en colores, de tonos sombríos; un rasgo común de ambos es su preferencia por los vestidos negros, no tanto por la moda como porque permiten realzar los personajes, aunque Casas, ocasionalmente, pintará alguno blanco.

Su influencia sobre Joan Miró.
Dentro de la primera generación modernista que influye a Miró es Casas el segundo artista en importancia, tras Rusiñol. Casas es el típico ejemplo de un artista incomprendido en Barcelona, que sale al extranjero, se europeiza y vuelve para triunfar, lo que tiene una directa relación con el ideal del viaje a París que el joven Miró manifiesta en sus cartas de 1919-1920.
Casas recibe algunas influencias del impresionismo francés, pero no cae en él, porque alienta un equilibrio ecléctico entre tradición y novedad —repito que el eclecticismo es una característica esencial de Miró en 1918-1922, cuando quiere fundir la tradición catalana y la vanguardia francesa—; así, la pintura de Casas es parcialmente impresionista en su interés por pintar al aire libre, pero es “española” en su paleta austera en colores, de tonos sombríos, el gris que tantas veces se ha citado y que se relaciona con una atmósfera “emotiva”, literaria, que impregna sus obras, respondiendo a los rasgos naturalistas del modernismo. Esto le lleva a un criticado “anecdotismo”, que también será uno de los rasgos de Miró en algunas de sus pinturas surrealistas hacia 1925-1927, construidas a partir del símbolo de una sencilla historia personal; pero ambos trascienden la anécdota, que no es más que un pretexto para elevarse a asuntos más generales (p.e. no representan “una” amistad, sino “la” amistad”). 


Retrato en tándem de Ramon Casas y Pere Romeu (1897).



Retrato de Pere Romeu.

En todo caso, Casas es más atrevido formalmente de lo que a menudo se ha juzgado; así, en la composición geometrizante y en la valoración de los aspectos visuales de Corrida de toros (h. 1870-1872, M. del Prado) y en sus retratos y obras costumbristas su preferencia por los vestidos negros (Plen air, MNAC), no tanto por seguir la moda como porque permiten realzar la posición/relación entre los personajes en la composición del exterior; ocasionalmente, pintará algún vestido blanco en retratos de interior, para experimentar con la luz que transmite a la escena, con su carga de simbolismo. Son enseñanzas formales que Miró pudo captar y aplicar en muchos de sus cuadros, en los que el negro caracteriza a los personajes de la trama cuando tiene una voluntad expresionista, mientras que los personajes manchados de blanco tienen una función de alumbrar la escena con su espiritualidad trascendente. 

ramon casas i carbo_Garrote vil_1894

Garrote vil (1894).



Corpus. Salida de la procesión de la iglesia de Santa Maria (c. 1898, MNAC).

Asimismo, el cuadro de Casas, Corpus. Salida de la procesión de la iglesia de Santa Maria (c. 1898, MNAC), documenta el espíritu religioso en el que Miró pasó su infancia y juventud, simbolizado en el masivo apretujamiento de la ferviente multitud, pero más importante es su paleta colorista y su ejecución formal muy libre, con la cuidada fragmentación de escenas y un centro compositivo clásico pero vacío que actúa como doble vía de concentración/escape visual —repetido en Corrida de toros; Garrote vil (1894), col. MNCARS, Madrid; La carga (1903), col. MNAC, Barcelona—, que prefiguran los intereses innovadores de Miró hacia 1912-1916 y que caracterizarán varias de sus mejores obras surrealistas de los años 20. Miró apreciará con el tiempo todavía más a este artista, del que dice en 1975 a Raillard: ‹‹(...) cuanto más envejezco, más importancia otorgo a alguien como Ramon Casas. Siento un gran respeto por Casas.››[1]



La carga (1903).

NOTAS.
[1] Raillard. Conversaciones con Miró. 1993 (1977): 215. La declaración es del 5-XII-1975.

Fuentes.
Internet.
[https://www.ramoncasas.art/] La web oficial sobre el artista, con enlaces a exposiciones, publicaciones y un blog.
[http://arocenablow.blogspot.com.es/2011/11/ramon-casas-pintura.html] Una entrada de blog muy didáctica sobre Casas, con una selección de imágenes.

Documentales / Vídeos.




Ramón Casas: A collection of 203 sketches. 19:29. [https://www.youtube.com/watch?v=IisMh9RMW-8]

Exposiciones.
<Ramón Casas>. Barcelona. Palacio de la Virreina (febrero-marzo 1958). Cat. 113 pp.
<Ramon Casas, el pintor del modernismo>. Barcelona. MNAC (31 enero-1 abril 2001). Madrid Fundación Mapfre Vida (11 abril-17 junio). 70 pinturas, 20 dibujos. Cat. Comisaria: Cristina Mendoza.
<Ramon Casas y el cartel>. Valencia. Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat (Muvim) (29 septiembre-24 diciembre 2005). 87 carteles. Cat. Textos de Daniel Giralt-Miracle (comisario), Rossend Casanova, Marc Martí Ramón, et al. Barcelona. 2005. 290 pp. Reseña de Bono, Ferran. La modernidad de Toulouse-Lautrec y Ramón Casas ilustra la historia del cartelismo. “El País” (30-IX-2005).
<El encanto de la mujer. Ramón Casas en el Liceo y en Montserrat>. Barcelona. Teatro del Liceo (21 septiembre-21 octubre 2007). 25 retratos (incluyen los 12 plafones del Teatro). Reseñas de Bosco, Roberta. Todas las mujeres de Ramon Casas. “El País” (21-IX-2007) 55. Casamartina, J. El harén de Ramon Casas. “El País” Babelia 830 (120-X-2007) 17.
*<Barcelona and modernity. Picasso, Gaudí, Miró, Dalí>. Cleveland. Cleveland Museum of Art (2006-2007): Mendoza, Cristina. Casas and Rusiñol: The Allure of Montmartre (42-53). Lord, Carmen Belén. Casas and the Chronicle of Social Life (120-124).
<Júlia, el desig. Ramon Casas>. Barcelona. Cercle del Liceu (19 mayo-20 julio 2016). Cat. Texto de Isabel Coll.


Ramon Casas. La vida moderna. Agencia EFE (2016). 1:52. [https://www.youtube.com/watch?v=R1jcObsTIvg]

<Ramon Casas. La vida moderna>. Barcelona. Museu del Modernisme (10 marzo-3 julio 2016). Unas 130 obras: pinturas, dibujos y carteles. Comisario: Gabriel Pinós. Cat. 249 pp.
<Ramon Casas: La mirada moderna>. Barcelona. Gothsland Galeria d'Art (2 noviembre 2016-5 enero 2017). Cuatro bloques temáticos: ‘Retratos de lo íntimo y público’, ‘Imágenes fin de siécle de un ideal femenino’, ‘Roda el món i torna al Born (Vuelta el mundo y vuelve al Born)’ y ‘Pèl & Ploma’. Unas 40 obras, entre las que destacan La cotxera, única obra de Casas donde aparece un "mosso d’escuadra", el cartel Anís del Mono y un conjunto de retratos y paisajes. Comisario: Gabriel Pinós. Cat. Textos de Gabriel Pinós, Vicente de la Fuente Bermúdez, Juan C. Bejarano, Jordi Sánchez, Fàtima López Pérez. 158 pp. [https://www.gothsland.com/es/ramon-casas-la-mirada-moderna/Reseña de Lavella, Anaïs. Ramon Casas, el modernista sibarita. “Bonart” 176 (XI-2016 a I-2017) 61.



Ramon Casas, la modernitat anhelada. Museu de Maricel (2016). 28:47. [https://www.youtube.com/watch?v=CO0qQ3qEqmY

<Ramon Casas: La modernidad anhelada>. Sitges. Museu de Maricel (16 noviembre 2016)-19 febrero 2017). Cat. Textos de Ignasi Domènech Vives, Francesc Quilez, Tomàs Llorens, Eduard Vallès, Eliseu Trenc, Francesc Fontbona, María Dolores Jiménez Blanco, Nadia Hernández, Vinyet Panyella (cronología).

Libros.
Alcolea Albero, Alfonso. Ramón Casas. AUSA. Sabadell. 1990. 359 pp.
Avelí Artís (Sempronio), Andreu. Retratos de Ramón Casas. Polígrafa. Barcelona. 1971. 331 pp.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. Vol. 3, pp. 317-318.
Bozal, V. Pintura y escultura españolas del siglo XX (1900-1939). 1992: 20-27.
Coll, Isabel. Ramon Casas. Una vida dedicada a l’art. El centaure groc. Barcelona. 1999. 420 pp. Un catálogo razonado de su pintura. 
Jordà, J. M. Ramon Casas. Catalonia. Barcelona. 1931. 59 pp.
Mendoza, Cristina. Ramon Casas. Fundación Mapfre. Madrid. 2004. 115 pp.
Mornay, Erika. Aproximación a la obra de Ramon Casas a través de la figura femenina. Ausa. Sabadell. 1992. 103 pp.
Ràfols, J.-F. Ramon Casas, dibujante. Omega. Barcelona. 1949. 96 pp. incluyendo 4 ilus. color y 62 b/n. Se reeditó en 1955 y 1960, con otras editoriales.
Ràfols, J.-F. Ramon Casas, pintor. Omega. Barcelona. 1949. 112 pp. incluyendo 2 ilus. color y 48 b/n. Se reeditó en 1955 y 1960, con otras editoriales.

Artículos.
Montañés, J. Á. Ramon Casas, un icono de modernidad de 150 años. “El País” (8-III-2016) 26. La celebración del 150 aniversario de su nacimiento impulsa siete exposiciones.
Casamartina, Josep. Ramon Casas, un fenomen“El País” Quadern 1.654 (10-XI-2016). Tres exposiciones culminan la celebración del año de artista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario