Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

sábado, febrero 05, 2011

El filósofo francés Georges Bataille (1897-1962) y su relación con Joan Miró.

El filósofo francés Georges Bataille (1897-1962) y su relación con Joan Miró.


Georges Bataille (Billon, Auvernia, 10-IX-1897-París, 9-VII-1962). Escritor francés. Diplomado en la École des Chartes (1922) y bibliotecario de la Bibliothèque Nationale. En su juventud estuvo obsesionado por su vocación religiosa pero hacia 1925 su interés evolucionó hacia los movimientos intelectuales de vanguardia y abandonó el catolicismo, influido por Nietzsche, Hegel, Marx y el surrealismo, desarrollando una teoría de lo “informe”, centrada en el estudio de lo monstruoso y lo grotesco. Desde entonces tuvo una vida privada escandalosa fue amante de Dora Maar y otras muchas mujeres, aunque esta faceta no trascendió en público, y se interesó por toto tipo de transgresiones a la moral establecida.

 

De sus encuentros Miró sacó la idea para Pintura-poema (“Música, el Sena, Michel, Bataille y yo”) (1927).

Participó en el grupo de la rue Blomet, por su amistad con Masson, hacia 1922-1923. Sus paseos por el Sena con sus amigos Leiris, Masson y Miró son homenajeados en la pintura de éste Musique, Seine, Bataille et moi (1927). Al respecto, apuntemos que, pese a las evidencias de la amistad que le unía con Miró, en la correspondencia de éste no hay ni una sola referencia directa o indirecta a Bataille.
Hacia 1925 entró en el grupo surrealista, del que fue pronto el principal disidente, pues rechazaba el automatismo creativo, la disciplina interna y el excesivo compromiso político, hasta que en 1929 se produjo la ruptu­ra con Breton y salió el grupo ­enca­beza­do por Ba­tai­lle, que se ne­gaba a una acción polí­tica común y en el que, por lo común, se ha si­tua­do a Miró.[1]
Bataille se convirtió en el líder del grupo de la recién creada revista “Documents” (1929-1930), apoyado en colaboradores excelentes por Desnos, Carl Einstein, Leiris y Prévert, a los que se unió después Masson, y en la que aceptaron colaborar ocasionalmente Brancusi, Lipchitz y Picasso, lo mismo que Miró, lo cual, sin embargo, no le impedirá a este seguir colaborando ocasionalmente con Breton. 
Bataille escribió en “Documents” varios textos sobre Miró o relacionados con su estética, como Le gros orteil, v. 1, nº 6 (XI-1929) y, sobre todo, Joan Miró, peintures récentes, v. 2, nº 7 (1930). Miró se sentía muy próximo estéticamente a la posición de Bataille, pues estaba por entonces en la plenitud de su fase de “asesinato de la pintura”, en la que descomponía la imagen para romper su unidad, y a punto de enlazar con las “pinturas salvajes” —culminación de su transgresión de las convenciones—, en las que lo lúgubre y lo trágico ensombrece todos los personajes.
Bataille, además, compartía con Miró la necesidad de una base realista para el arte, para mejor destruirlo como convención burguesa, y en los años 30 el interés por el mundo de “lo oscuro” —lo lúgubre, lo vil, lo informe, cruda manifestación de la bajeza moral en la vida cotidiana de la repulsiva sociedad burguesa, que era por ende criticada al ser mostrada sin más al espectador, sin caer en la trampa conservadora del realismo soviético que creía que el arte era un mero “reflejo” de la sociedad y los intereses de clase, con lo que a la postre le defendía y esclerotizaba.[2]
Didi-Huberman (1995) apunta que Bataille asociaba los dioses “pan-morfos” de los gnósticos con la proteiformidad dislocante de Miró y Picasso[3], esto es, que en sus ricos mundos imaginarios estos artistas habían encontrado un camino hacia una representación de lo más recóndito del ser humano, “tocando lo más bajo”, y “desgarrando el antropomorfismo” del arte convencional. El “asesinato de la pintura” mironiano merecería pues una atención preferente de Bataille en su revista “Documents”, como ejemplificación visual de sus propias teorías sobre la transgresión.

El 15 de enero de 1930­ Bataille y Desnos publican su violento libelo Un cadavre contra el Segundo Mani­fiesto del Surrealis­mo de Breton, continuando una pugna que duró hasta 1935, cuando Bataille y Bre­ton harán las paces y se unirán brevemente en el grupo antifascista “Contre-attaque”.
Su oposición era tanto política como estética: Bataille era en la esfera personal muy transgresor, pero en política era un progresista moderado, un socialista ácrata partidario de la desunión y la indisciplina creativa, lo que le hacía criticar el automatismo, y defendía una visión materialista de la vida, con un interés dirigido sobre todo a la cultura de masas del cine, el cómic, las novelas populares, los objetos vulgares, el kitsch… Breton, en cambio, era en persona bastante morigerado, pero políticamente era más radical, un comunista heterodoxo, aunque sostenía la unión a través de su “centralismo democrático” a la vez que, en contradicción, defendía el automatismo libre del creador, y proponía una visión más idealista, que en lo cultural era más elitista, de modo que si bien no desdeñaba del todo la cultura de masas, sí propendía a intentar elevar su nivel.[4]

 

Bataille fundó más tarde con Pierre Klossowski y Roger Callois las revistas “Acéphale” (1936) y después de la Segunda Guerra Mundial la más duradera revista “Critique” (1946). En la posguerra, interesado por el mundo primitivo, evolucionó hacia un misticismo hinduista y escribió ensayos sobre la religión y los estados extremos de la personalidad humana como el amor, el dolor, el placer y la muerte.
Fue muy influyente entre los intelectuales franceses desde los años 30 y en los españoles desde los años 70. Entre sus escritos destacan Histoire de l’œil (1928), L’Anus solaire (1931), L’expérience intérieure (1943), Le coupable (1944), La part maudite (1949), La littérature et le mal (1957), L´erotisme (1957), Les larmes d’Eros (1961); y novelas como Le bleu du ciel (1935, 1957), L’abbé C (1950) y la póstuma Ma mère (1966).

NOTAS.
[1] Nadeau. History of Surrealism. 1987 (1944): 156. No obstante, Nadeau apenas considera a Miró en este libro de referencia sobre la vida interna del movimiento surrealista.
[2] Foster; Krauss; Bois; Buchloh. Arte desde 1900. 2006 (2004): una visión resumida y una crítica del realismo socialista en 260-265.
[3] Didi-Huberman, Georges. La Ressemblance informe, ou le gai savoir visuel selon Georges Bataille. 1995: 213-216. Cit. Pérez Miró. La recepción crítica de la obra de Joan Miró en Francia, 1930-1950. 2003: 114.
[4] Fer, en apartado Breton and Bataille, en: Fer; Batchelor; Wood. Realism, Rationalism, Surrealism. Art between the Wars. 1993: 204-209.

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
*<Homenaje a Georges Bataille>. Madrid. Centro Cultural del Conde Duque (1992). Cat. 186 pp.

Libros de Bataille.
Bataille, G. L’apprenti sorcier (Éditions de la Différence, París, 1999), recopilación de textos, cartas y documentos, recopilados por Marina Galletti. Destaca su actividad de organizador y activista político e intelectual en los años 1932-1939, cuando más relación intelectual tuvo con Miró.
Bataille, G. La literatura como lujo. Introd. y selección de Jordi Llovet. Versal. 1993 (Gallimard. 1988). 199 pp.
Bataille, G. El erotismo. Tusquets. Barcelona. 1979 (Éditions de Minuit. 1957). 378 pp.
Bataille, G. Sobre Nietszche. Voluntad de suerte. Taurus. Madrid. 1989 (Gallimard. 1976). 231 pp.
Bataille, G. La experiencia interior. Taurus. Madrid. 1973 (Gallimard. 1954). 210 pp.
Bataille, G. El culpable. Taurus. Madrid. 1974 (Gallimard. 1973). 197 pp.
Bataille, G. Las lágrimas de Eros. Tusquets. Barcelona. 1981. 251 pp. Arte y sexualidad.
Bataille, G. Manet. Presentación de Francisco Jarauta. Ed. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia. Murcia. 2003. 96 pp. Reseña de “I.R.” “El País” Babelia 637 (7-II-2004) 23.

Artículos de Bataille sobre Miró o relacionados con él. Orden cronológico.
Bataille, G. Le gros orteil. “Documents” 6 (1929) 297-302.
Bataille, G. Le ‘Jeu lugubre’. “Documents” 7 (1929) 369-372. Sobre Le Jeu lugubre de Dalí.
Bataille, G. Le bas matérialisme et la gnose. “Documents” 1 (1930) 1-8.
Bataille, G. Les écarts de la nature. “Documents” 2 (1930) 79-83. Sobre personas deformes, hermanos siameses...
Bataille, G. L’art primitif. “Documents” 7 (1930) 389-397.
Bataille, G. La mutilation sacrificielle et l’oreille coupée de Vincent van Gogh. “Documents”, nº 8 (XII-1930) 10 (450)-20 (460).

Libros de otros.
Alain Virmaux y Odette Virmaux, en Biron; Passeron. Dictionnaire Général du Surréalisme et de ses environs. 1982: 48.
Bosch, Glòria. André Masson & Georges Bataille. Eumo Editorial. Vic. 1994. 311 pp. Texto en catalán y francés.
Clébert, Jean Paul. Dictionnaire du Surréalisme. 1996: 78-80.
Didi-Huberman, Georges. La Ressemblance informe, ou le gai savoir visuel selon Georges Bataille. Macula. París. 1995. 400 pp.
Durozoi, Gérard. History of the surrealist movement. 2002 (1997): 652.
Fanés. Pintura, collage, cultura de masas. Joan Miró, 1919-1934. 2007. Sobre la relación entre Miró y el grupo de Bataille (Leiris destacadamente) véanse los apartados El grupo Documents y la cultura de masas (177-180), Ocultación, máscara y rito (180-186), Las telas de gran formato de 1930 (187-191, sólo 189-191), La antibelleza de Bataille (191-196).
Foster; Krauss; Bois; Buchloh. Arte desde 1900. 2006 (2004): 245-249.
Hollier, Denis. Le valeur d’usage de l’impossible, en Documents 1929, ed. facsímil. Jean-Michel Place. París. 1991: 7-33.
Jiménez, José. ‘Una especie de aurora de la emancipación mental’. Georges Bataille y el Surrealismo, en Solana; et al. El Surrealismo y sus imágenes. 2002: 233-255.
Pérez Miró. La recepción crítica de la obra de Joan Miró en Francia, 1930-1950. Tesis doctoral. Palma de Mallorca. 2003: 110-115, un resumen del papel de Bataille en las polémicas políticas y estéticas de 1929-1930.
 Roudinesco, Elisabeth. Jacques Lacan. Esbozo de una vida, historia de un sistema de pensamiento. Anagrama. Barcelona. 1995. 815 pp. Capítulo Georges Bataille y Cía (185-211).

Artículos de otros. Orden cronológico.
AA.VV. Dossier Breton/Bataille. “Art Press”, 157 (IV-1991) 48-63. Butor, Michel; Dufour, Bernard. Conversación. André Breton. Passion et prudence (49-54). Muray, Philippe. Georges Bataille. L’art à l’épreuve du rire (55-58). Surya, Michel. L’ange et la bête (59-62).
Forest, Philippe. Georges Bataille, sacrifice du roman. “Art Press”, nº 308 (I-2005) 54-56.

No hay comentarios:

Publicar un comentario