Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

jueves, agosto 20, 2015

El artista estadounidense Arshile Gorky (1904-1948) y su relación con Joan Miró.

El artista estadounidense Arshile Gorky (1904-1948) y su relación con Joan Miró.

Arshile Gorky (Khorkom, Armenia, 15-IV-1904-Sherman, Connecticut, 21-VII-1948). Pintor norteamericano. Su nombre armenio era Vosdanik Adoian. Emigró de Armenia a EE UU en 1920, con su hermana. Se formó en la Rhode Island School of Design y en la Arts Students League de Nueva York (desde 1924), donde conoció a David Smith y De Kooning.

Después de una primera exposición individual en la Mellon Gallery de Filadelfia (1934), participó en el Federal Art Project, proyectó un mural para el aeropuerto de Newark. En estos años recibió y fusionó las influencias de Paul Cézanne, Pablo Picasso, Vassili Kandinsky, y los poetas (en particular André Breton desde 1944) y pintores surrealistas como su amigo chileno Roberto Matta y especialmente de Miró, de quien visitó sus exposiciones en la Pierre Matisse Gallery. 



Estas influencias llevan a Marcel Jean y Arpad Mezei a escribir que hasta 1942 sus telas son “talenteuses imitations de Picasso et Miró”[1], aunque mi opinión es que perduró después.
Gorky alcanza al fin la fama con una muestra individual en la Julien Levy Gallery de Nueva York (1945), que Breton admira hasta el punto de que Gorky será el único pintor norteamericano admitido en el grupo surrealista.


Gorky, Diary of a Seducer (1945). Óleo sobre tela (126,7 x 157,5), Col. MoMA, donación del matrimonio William A. M. Burden. [https://www.moma.org/audio/playlist/249/43] Es patente la influencia de El nacimiento del mundo (1925) de Joan Miró, aunque sea a indirecta a través de la pintura de Roberto Matta Here, Sir Fire, Eat! (Aquí, Señor  Fuego, Come!) (1942).

Miró y Gorky se conocieron personalmente en 1947, entablando una rápida amistad, hasta el punto de que Gorky organizó en octubre una fiesta en su honor en su taller neoyorquino del 36 Union Square. Massot la resume: ‹‹Visita estudis de pintors com el d’Arshile Gorky a Union Square, on en un sopar amenitzat pel guitarrista gitano Carlos Montoya fa una demostració de com beure d’un porró, i riuen, la cara regalimada de vi, i ballen flamenc i canten cançons armènies i catalanes, alegres i melancòliques.››[2]
Pero los últimos años de Gorky fueron aciagos: sufrió en enero de 1946 un incendio de su taller que destruyó 27 obras, luego un grave cáncer de colon, un accidente de coche el 26 de junio de 1948 que paralizó su brazo derecho, con el que pintaba; cayó en una depresión y sufrió el abandono de su esposa, que le había sido infiel con Roberto Matta. Finalmente, se suicidó colgándose en su estudio de Connecticut.

Los comentarios de algunos autores de que la culpa de su muerte fue su convencimiento de que era inferior a Miró o de que había encontrado en una pintura suya algo mironiano, no pasan de ser una leyenda urbana.

NOTAS.
[1] Jean, M; Mezei, A. Histoire de la peinture surréaliste. Le Seuil. París. 1959.
[2] Massot, J. Joan Miró: la conquesta de Nova York. “El País” Quadern 1.840 (4-II-2021). Documentos inéditos sobre la larga estancia de Miró en la ciudad en 1947. [https://cat.elpais.com/cat/2021/02/04/cultura/1612434567_832911.html]

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
<Arshile Gorky 1904-1948. A Retrospective>. Nueva York. Guggenheim Museum (1981). Cat. Texto de Diane Waldman. 285 pp.
<Arshile Gorky 1904-1948>. Madrid. Caja de Pensiones (17 octubre-23 diciembre 1989). Londres. Whitechapel Art Gallery (19 enero-25 marzo 1990). Cat. 227 pp. español, inglés.
<Arshile Gorky. Drawings>. Nueva York. Whitney Museum (20 noviembre 2003-15 febrero 2004). Houston. Menil Foundation (5 marzo-9 mayo). Cat. Textos de Janie C. Lee (comisaria) y Melvin P. Lader. 272 pp. Reseña de Barbara Rose. “Blanco y Negro Cultural”, nº 624 (10-I-2004) 33.
<Arshile Gorky. A Retrospective>. Londres. Tate Modern (10 febrero-3 mayo 2010). Filadelfia. Philadelphia Museum of Art (2010). Los Ángeles. Museum of Contemporary Art Los Angeles (2010).

Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 6, pp. 302-303.
Clébert, Jean Paul. Dictionnaire du Surréalisme. 1996: 288-289.
Foster; Krauss; Bois; Buchloh. Arte desde 1900. 2006 (2004):295-296.
Herrera, Hayden. Arshile Gorky: His Life and Work. Farrar, Strauss and Giroux. Nueva York. 2003. 784 pp. Herrera es hijastro de Agnes Magruder, la viuda de Gorky, y su biografía es de referencia. Resalta la afinidad con Matta y, en menor grado, con Kandinsky y Miró.
Hughes, R. Visiones de América: La historia épica del arte norteamericano. 2001: 482-486.
Lader, Melvin P. Arshile Gorky. Abbeville Press. Londres. 1985. 128 pp.

Artículos.
Princethal, Nancy. Line Readings: Arshile Gorky’s Drawings. “Art in America”, 5 (V-2004) 134-139.
Duwa, Jérôme. Arshile Gorky et son double. La rencontre avec André Breton. “Les Cahiers du MNAM” 102 (invierno 2007/2008) 102-117.

No hay comentarios:

Publicar un comentario