Xavier
Roland, director del BAM, explica la conexión de Miró con el Musée
d’Ethnographie du Trocadéro de París, desde finales de los años 20: ‹‹which he regularly atended
from the end of the 1920s onwards.›› [9], donde conectaba con numerosas obras de arte primitivo o primigenio, una estética
que siempre le había interesado ya que conectaba íntimamente con el arte
popular catalán. Allí estrechó su amistad, ya a finales de los años 30, con los
grandes etnólogos Michel Leiris y Marcel Mauss [Roland. Between Creativity and Rupture. What Role Does the Museum Have to Play?
<Joan Miró. The Essence of Past and
Present Things>. Mons. BAM) (2022- 2023): 9-13.]
El blog trata temas de Joan Miró y sus relaciones en Arte y Cultura, para un uso pedagógico o divulgativo. El uso de textos y enlaces, imágenes y grabaciones, no tiene intención comercial y las reclamaciones se atenderían de inmediato. Google ha insertado cookies y se da aviso, según la normativa.
Mis Blogs.
Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).
jueves, noviembre 20, 2014
El escritor y etnólogo francés Michel Leiris (1901-1990) y su relación con Joan Miró.
El escritor y etnólogo francés Michel Leiris (1901-1990) y su relación con
Joan Miró.
Michel Leiris (París, 20-IV-1901-Etampes, Saint-Hilaire, cerca de París, 30-IX-1990). Etnólogo, escritor, poeta y ensayista francés.
Amigo de Max Jacob, éste le inicia en la poesía y le introduce
en el grupo de la rue Blomet desde 1922-1923, donde comienza una estrecha amistad
(y colaboración) con Masson y Miró. En diciembre de 1925 ingresa en el grupo surrealista
y escribe los textos surrealistas Simulacre (1925; en el taller de Massson,
que lo ilustra) y Le point cardinal (1927), a pesar de sus reticencias a
aceptar una disciplina, hasta su ruptura en 1929 cuando se marcha junto a Miró,
Masson, Bataille, Boiffard, Limbour, Soupault, Tual...,
Sigue su participación en el folleto colectivo Un cadavre
contra el Segundo Manifiesto Surrealista de Breton y la fundación con Georges
Bataille de la revista “Documents”, además de trabajar con él en el Collège de
Sociologie de Francia.
Sala del Musée d’Ethnographie en 1931, época en que Miró ya lo frecuentaba.
Escribe el libro de autobiografía y etnología L’Afrique
Fantôme (1934), sobre su participación como secretario de archivo en la misión
Dakar-Djibuti (1931-1933), dirigida por Marcel Griaule, que reúne 3000 objetos
para el futuro Musée de l’Homme, en el Trocadéro, que admirará Miró y serán fuente
de inspiración de bastantes de sus obras, y desde 1934 a 1971 trabaja como etnógrafo
en este museo, alcanzando un gran prestigio y el cargo de director del departamento
de África Negra. Realiza en los años siguientes importantes viajes por África,
las Antillas y China.
Compone “espectogramas” poéticos con palabras aisladas,
como Aurora (1946) y Nuits sans nuit, escribe ensayos como Haut-Mal
(1943) y Le ruban au con d’Olympia (1981), o sobre Picasso, Giacometti,
Bacon y Miró (es de los primeros en escribir, ya en 1926 sobre el onirismo de
su obra de esta época, o en 1929 en advertir la influencia del arte oriental en
sus obras más despojadas), además de textos autobiográficos, como L’Âge d’homme
(1939, 1946) —en el que destaca el texto De la Littérature considerée comme une
tauromaquie, que refleja su interés por el tema de las corridas de toros como
rito, y que se relaciona con las ideas sobre el tema de Bataille y Miró— y el ciclo
La Règle de jeu (La regla del juego), publicado en cuatro tomos: Biffures (1948), Fourbis
(1955), Fibrilles (1966) y Frèle bruit (1976), una experimentación sobre la memoria y el lenguaje en su tetralogía.. A partir de los años
40 se acerca al existencialismo de Sartre.
Como anécdota de su relación con Miró, añado que tenía en su salón alfombras de Laurens y Miró —vibrante
de color, probablemente una de las piezas fabricadas por Marie Cuttoli en los años
30—, que Brassaï contempló en una visita a su casa el 27-XI-1962. [Brassaï. Conversaciones
con Picasso. 2002: 318.]
La esposa de Leiris, Louise (“zette”) Godon, hijastra
y colaboradora de Kahnweiler, dirigió la Galerie Simon antes de 1940 y luego dirigió
entre 1940 y 1979 la Galerie Louise Leiris (pese al nombre en realidad era propiedad
del marchante germano-francés), donde expusieron muchos surrealistas, en especial
Masson, aunque no Miró.
Fuentes.
Internet
Blogs.
El etnólogo francés Marcel Mauss (1872-1950) y su relación con Joan Miró.*
El etnólogo y museógrafo francés Paul Rivet (1876-1958) y su relación con Joan Miró.*
El
museógrafo y etnólogo francés Georges-Henri Rivière (1897-1985) y su relación
con Joan Miró.*
Exposiciones.
<Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): Daniel, Macha; Merly, Isabelle, p. 414, hacen hija de Kahnweiler a Louise Godon, esposa de Leiris desde febrero de 1926 y hermana menor de Lucie, la esposa de Kahnweiler.
*<Miró/Dupin.
Art i Poesia>. Barcelona. FJM (16 junio-18 octubre 2009). Labrusse,
Rémi. 45, rue Blomet (45-57). Sobre la fecunda relación
de Miró con los artistas y escritores, aunando la pintura con la poesía y la
filosofía, del grupo de la rue Blomet durante cinco años, en 1921-1926, unidos
por la coincidencia de que allí tenían sus contiguas viviendas-taller Miró (en
1921-1922 y 1924-1926) y André Masson, en las que recibían a sus amigos —cito
por orden alfabético pues las fechas de su entrada al grupo son inciertas— Antonin Artaud, Robert
Desnos, Jean Dubuffet (muy al final), Max Jacob, Michel Leiris, Georges Limbour,
Raymond Queneau, Armand Salacrou y Roland Tual. Entre 1925 y 1926 la mayoría
pasarán al grupo surrealista de Breton y Aragon.
<Joan Miró. The Essence of Past and Present Things>. Mons. BAM) (2022-2023). Roland, Xavier. Between Creativity and Rupture. What Role Does the Museum Have to Play? 9-13. Roland, director del BAM, menciona la conexión de Miró con Rivière el Musée d’Ethnographie du Trocadéro de París, desde finales de los años 20.
Libros.
Bandier. Sociologie du surréalisme.
1999: 176-181.
Petr Kral, en Biron; Passeron. Dictionnaire Géneral du Surréalisme et de ses
environs. 1982: 243.
J. Jamin, en Bonte; Izard. Diccionario Akal de Etnología y Antropología. 1996:
427-428.
Clébert, Jean Paul. Dictionnaire
du Surréalisme. 1996: 336-339.
Durozoi, Gñerard. History
of the surrealist movement. 2002 (1997): 684.
Labrusse, Rémy. Miró, un feu dans les ruines. Hazan. París. 2004. 330 pp. En las pp. 20, 115 y otras trata la relación entre Miró y el grupo del Musée d’Ethnographie du Trocadéro.
Leiris, M. Brisées. Colección
de ensayos Folio. Gallimard. París. 1992 (1966). 337 pp.
Leiris, M. Mots sans mémoire.
Colección L’Imaginaire. Gallimard. París. 2001 (1 ed.
1969, con textos de 1925-1961). 154 pp. Incluye Marrons sculptés pour Miró, de 1961 (133-152).
Leiris, M. Journal 1922-1989.
Edición de Jean Jamin. NRF/Gallimard.
París. 1992. 955 pp.
Leiris, M. Edad del hombre. Laetoli. Pamplona. 2005 (1939, 1946 francés). 196 pp.
Leiris, M. La regla del juego. Tachaduras, I. Prólogo de Alberto Manguel. Trad.
de María Teresa Gallego Urrutia. Días Contados. Barcelona. 2014 (Biffures, 1948). 476 pp. Reseña
de De Juan. José Luis. Galletas y
alfabetos. “El País” Babelia 1.195 (18-X-2014) 9.
Leiris, M. Noches
sin noche y algunos días sin día. Trad. de David M. Copé. Prólogo de Philippe
Ollé-Laprune. Sexto Piso. 2017. 248 pp. Diario de sueños surrealistas. Reseña
de Pron, Patricio. Narra un sueño y
pierde un lector. “El País” Babelia 1.328 (6-V-2017).
Palermo, Charles. Fixed
Ectasy, the Early Artistic Maturity of Joan Miró and Michel Leiris. Part I.
Tesis doctoral (Ph.D.). The John Hopkins University. Baltimore.
Ann Arbor, Michigan. UMI. 2000 (impresión 2006). 2 vols. 1. Texto. 511 pp. 2. Imágenes.
pp. 512-597. [Consulta en Manhattan Stacks N7 113.M54 P35 2000]. Palermo estudia
la evolución de la pintura de Miró en los años 20 y aprovecha fundamentalmente las
críticas de Leiris.
Pérez Miró, I. La recepción crítica de la obra de Joan
Miró en Francia, 1930-1950. 2003: 115-121.
Artículos.
Leiris, Michel. L’Homme et son intérieur. “Documents” 5 (1930)
261-266.
Labrusse, Rémi. L’idée
primitive. Número especial Miró.
“Cahiers d’Art” (2018): 76 y 78.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario