Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

jueves, noviembre 20, 2014

El escritor y etnólogo francés Michel Leiris (1901-1990) y su relación con Joan Miró.

El escritor y etnólogo francés Michel Leiris (1901-1990) y su relación con Joan Miró.

Michel Leiris. Soñarse, por Juan Jiménez García - Détour

Michel Leiris (París, 20-IV-1901-Etampes, Saint-Hilaire, cerca de París, 30-IX-1990). Etnólogo, escritor, poeta y ensayista francés.
Amigo de Max Jacob, éste le inicia en la poesía y le introduce en el grupo de la rue Blomet desde 1922-1923, donde comienza una estrecha amistad (y colaboración) con Masson y Miró.

 

De sus encuentros y paseos por el Sena con Bataille y Leiris, Miró sacó la idea para Pintura-poema (“Música, el Sena, Michel, Bataille y yo”) (1927).

El 21 de junio de 1923 visita Nemours Seine-et-Marne con Miró y el matrimonio Mas­son. En diciembre de 1925 ingresa en el grupo surrealista y escribe los textos surrealistas Simulacre (1925; en el taller de Massson, que lo ilustra) y Le point cardinal (1927), a pesar de sus reticencias a aceptar una disciplina, hasta su ruptura en 1929 cuando se marcha junto a Miró, Masson, Bataille, Boiffard, Limbour, Soupault, Tual...



Revista "Documents", v. 1, nº 5 (X-1929). Llevaba el artículo de Leiris, Joan Miró.

Sigue su participación en el folleto colectivo Un cadavre contra el Segundo Manifiesto Surrealista de Breton y la fundación con Georges Bataille de la revista “Documents” (1929-1930), además de trabajar con él en el Collège de Sociologie de Francia.



Exterior del Musée d’Ethnographie en el Trocadéro, en los años 30. 


Sala del Musée d’Ethnographie en 1931, época en que Miró ya lo frecuentaba.


Xavier Roland, director del BAM, explica la conexión de Miró a través de Leiris con el Musée d’Ethnographie du Trocadéro de París, desde finales de los años 20: ‹‹which he regularly atended from the end of the 1920s onwards.›› [1], donde conectaba con numerosas obras de arte primitivo o primigenio, una estética que siempre le había interesado ya que conectaba íntimamente con el arte popular catalán, y allí estrechó su amistad, ya a finales de los años 30, con el gran etnólogo Marcel Mauss.

Como etnólogo destaca su participación como secretario de archivo en la misión Dakar-Djibuti (1931-1933), dirigida por Marcel Griaule, que reúne 3.000 objetos —escribe sobre esta aventura el libro de autobiografía y etnología L’Afrique Fantôme (1934)— para el futuro Musée de l’Homme, en el Trocadéro, que serán fuente de inspiración para bastantes obras de Miró. Desde 1934 a 1971 trabaja como etnógrafo en este museo, alcanzando un gran prestigio y el cargo de director del departamento de Africa Negra; realiza desde entonces importantes viajes por África, las Antillas y China. Ya vimos en otro apartado que el magisterio de Leiris será probablemente una de las fuentes del primitivismo de Miró.
Como escritor compone “espectogramas” poéticos con palabras aisladas, como Aurora (1946) y Nuits sans nuit, escribe ensayos como Haut-Mal (1943) y Le ruban au con d’Olympia (1981), o sobre Picasso, Giacometti, Bacon y Miró. Redacta además textos autobiográficos, como L’Âge d’homme (1939, 1946) —en el que destaca el texto De la littérature considerée comme une tauromaquie, que refleja su interés por el tema de las corridas de toros como rito, y que se relaciona con las ideas sobre el tema de Bataille y Miró— y el ciclo La Règle de jeu, dividido en cuatro tomos: Biffures (1948), Fourbis (1955), Fibrilles (1966) y Frèle bruit (1976). A partir de los años 40 se acerca al existencialismo de Sartre.
Leiris escribe diversos textos sobre Miró desde los años 20, como artículos[2], siendo de los primeros en escribir en 1926 sobre el onirismo de su obra de esta época o en 1929 en advertir la influencia del arte oriental en sus obras más despojadas, además de prefacios o ensayos para catálogos[3] o la primera monografía sobre sus grabados, The prints of Joan Miró (1947)[4] y el prefacio para el primer tomo del catálogo razonado de litografías.[5] Miró, a su vez, ilustra los libros de Leiris Bagatelles végétales (1956) y con 15 aguafuertes y agua­tin­tas Fis­su­res (1970).

La amistad y el contacto intelectual de Miró y Leiris se documentan abundantemente en la correspondencia, las memorias de Leiris y la historiografía generalista (su nombre aparece constantemente en Dupin y se cita a menudo en Lubar, Malet, Penrose, Rowell, Soby, Sweeney…), aunque todavía faltan estudios específicos. Como anécdota de su relación con Miró, añado que tenía en su salón alfombras de Laurens y Miró —vibrante de color, probablemente una de las piezas fabricadas por Marie Cuttoli en los años 30—, que Brassaï contempló en una visita a su casa el 27-XI-1962.[6]


La esposa de Leiris, Louise (“Zette”) Godon, hijastra y colaboradora de Kahnweiler, dirigió la Galerie Simon antes de 1940 y luego dirigió entre 1940 y 1979 la Galerie Louise Leiris (pese al nombre en realidad era propiedad del marchante germano-francés), donde expusieron muchos surrealistas, en especial Masson, aunque no Miró, postergado por Kahnweiler, que no acababa de comprender sus innovaciones.

Apéndices.
La correspondencia Leiris-Miró y relacionada.
Carta de Miró a Lei­ris. Mont-roig (10-VIII-1924) FJM.
Carta de Michel Leiris a Miró, en Mont-roig. París (4-IX-1924) FPJM.
Carta de Miró a Leiris. Mont-roig (31-X-1924) copia en FJM.
Carta de Masson a Leiris (después 12-VI-1925).
Carta de Michel Leiris a Jacques Doucet. París (3-I-1926).
Carta de Michel Leiris a Miró, en Mont-roig. París (19-IX-1929) FPJM, Successió Miró.
Carta de Miró a Leiris. Montroig (25-IX-1929). MS 43974. París, Fonds Michel Leiris, BLJD. Copia en FJM.
Carta de Miró a Leiris. París, Rue François Mouthon 3 (¿1930?) FJM.
Carta de Michel Leiris a Miró, en Rue François-Mout­hon, 3. París 15. París (19-II-1931) FPJM.
Carta de Miró a Leiris. Palma de Mallorca (15-VII-1933). Fonds Michel Leiris BLJD, copia en FJM.
Carta de Miró a Leiris. Passatge del Crèdit, 4 (21-XI-1933) FJM.
Carta de Miró a Leiris. Passatge del Crèdit, 4 (31-XII-1933) FJM.
Tarjeta postal de Miró a Leiris. Passatge del Crèdit, 4 (1-I-1936) FJM.
Tarjeta postal de Miró a Leiris. Barcelona (20-III-1945) FJM.
Carta de Michel Leiris a Miró, en Passatge del Crèdit, 4. París (21-V-1945) FPJM.
Tarjeta postal de Michel Leiris a Miró, en Mont-roig. Palma de Mallorca (28-VIII-c. 1950?) FPJM.
Carta de Miró a Leiris. Folgaroles (9-II-1953) FJM.
Carta de Miró a Leiris. Folgaroles (19-X-1953) FJM.
Carta de Miró a Leiris. Folgaroles (12-I-1954) FJM.
Tarjeta postal de Miró a Leiris. Palma de Mallorca (12-V-1954) FJM.
Carta de Miró a Leiris. Folgaroles (17-I-1955) FJM
Carta de Miró a Leiris. Folgaroles (11-X-1955) FJM.
Carta de Miró a Leiris. Folgaroles (19-I-1956) FJM.
Carta de Miró a Leiris. Palma de Mallorca (14-XII-1956) FJM.
Carta de Miró a Leiris. Palma de Mallorca (29-VI-1957) FJM.
Carta de Miró a Leiris. Palma de Mallorca (XII-1957) FJM.
Tarjeta postal de Miró a Leiris. Palma de Mallorca (30-X-1958) FJM.
Carta de Miró a Leiris. Palma de Mallorca (1-XI-1959) FJM.
Carta de Michel Leiris a Miró. Saint-Hilaire (7-XII-1959) FPJM FD-161.
Carta de Miró a Leiris. Palma de Mallorca (c. 25-XII-1959) FJM.

Los artículos de Leiris sobre Miró.
Leiris, M. Joan Miró. “Little Review”, Nueva York, v. 12, nº 1 (primavera-verano 1926).
Leiris, M. Joan Miró. “Documents”, París, v. 1, nº 5 (1929), con el gouache Al viento de Miró.
Leiris, M. ­45, rue Blomet. “Los Cuadernos del Norte”, Oviedo, v. 4, nº 18 (mar­zo-abril 1983).

NOTAS.
[1] Roland. Between Creativity and Rupture. What Role Does the Museum Have to Play? <Joan Miró. The Essence of Past and Present Things>. Mons. BAM) (2022- 2023): 9-13. Cita en p. 9.
[2] Leiris. Joan Miró. “Little Review”, Nueva York, v. 12, nº 1 (primavera-verano 1926); Joan Miró. “Documents”, París, v. 1, nº 5 (1929), con el gouache Al viento de Miró; y ­45, rue Blomet. “Los Cuadernos del Norte”, Oviedo, v. 4, nº 18 (mar­zo-abril 1983).
[3] Leiris. Tu es sorti vivant para <Aux jardins de Mi­ró>. París. Galerie Maeght (desde 2 junio 1950), en “Derriè­re le Miroir”, nº 29/30 (mayo-junio 1950). Marrons sculptés par Miró para <Joan Mi­ró: Oeuvre graphique original, céramiques>. Gine­bra. Musée de l’At­hénée (10 junio-14 julio 1961), y otros de menor importancia.
[4] Leiris, Michel. The prints of Joan Miró. Trad. de Walter Pach. Curt Valentin editor. Nueva York. 1947. 16 pp.
[5] Leiris, Michel; Mourlot, Fernand. Joan Miró, litógrafo I. Polí­grafa. Barce­lona. 1972.
[6] Brassaï. Conversaciones con Picasso. 2002: 318.

Fuentes.
Internet

Enlaces.
El etnólogo francés Marcel Mauss (1872-1950) y su relación con Joan Miró.*
El etnólogo y museógrafo francés Paul Rivet (1876-1958) y su relación con Joan Miró.*
El museógrafo y etnólogo francés Georges-Henri Rivière (1897-1985) y su relación con Joan Miró.*

Exposiciones.
<Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): Daniel, Macha; Merly, Isabelle, p. 414, hacen hija de Kahnweiler a Louise Godon, esposa de Leiris desde febrero de 1926 y hermana menor de Lucie, la esposa de Kahnweiler.

*<Miró/Dupin. Art i Poesia>. Barcelona. FJM (16 junio-18 octubre 2009). Labrusse, Rémi. 45, rue Blomet (45-57). Sobre la fecunda relación de Miró con los artistas y escritores, aunando la pintura con la poesía y la filosofía, del grupo de la rue Blomet durante cinco años, en 1921-1926, unidos por la coincidencia de que allí tenían sus contiguas viviendas-taller Miró (en 1921-1922 y 1924-1926) y André Masson, en las que recibían a sus amigos —cito por orden alfabético pues las fechas de su entrada al grupo son inciertas Antonin Artaud, Robert Desnos, Jean Dubuffet (muy al final), Max Jacob, Michel Leiris, Georges Limbour, Raymond Queneau, Armand Salacrou y Roland Tual. Entre 1925 y 1926 la mayoría pasarán al grupo surrealista de Breton y Aragon.
<Joan Miró. The Essence of Past and Present Things>. Mons. BAM) (2022-2023). Roland, Xavier. Between Creativity and Rupture. What Role Does the Museum Have to Play? 9-13.  Roland, director del BAM, menciona la conexión de Miró con Rivière el Musée d’Ethnographie du Trocadéro de París, desde finales de los años 20.

Libros.
Bandier. Sociologie du surréalisme. 1999: 176-181.
Petr Kral, en Biron; Passeron. Dictionnaire Géneral du Surréalisme et de ses environs. 1982: 243.
J. Jamin, en Bonte; Izard. Diccionario Akal de Etnología y Antropología. 1996: 427-428.
Clébert, Jean Paul. Dictionnaire du Surréalisme. 1996: 336-339.
Durozoi, Gérard. History of the surrealist movement. 2002 (1997): 684.
Fanés. Pintura, collage, cultura de masas. Joan Miró, 1919-1934. 2007. Sobre la relación entre Miró y Leiris dentro del grupo de Bataille véanse los apartados: El grupo Documents y la cultura de masas (177-180) y Ocultación, máscara y rito (180-186). Destacan sobre las ideas de Leiris las pp. 181-182 (el primitivismo) y 184-185 (cine).
Labrusse, Rémy. Miró, un feu dans les ruinesHazan. París. 2004. 330 pp. En las pp. 20, 115 y otras trata la relación entre Miró y el grupo del Musée d’Ethnographie du Trocadéro.  
Leiris, M. Brisées. Colección de ensayos Folio. Gallimard. París. 1992 (1966). 337 pp.
Leiris, M. Mots sans mémoire. Colección LImaginaire. Gallimard. París. 2001 (1 ed. 1969, con textos de 1925-1961). 154 pp. Incluye Marrons sculptés pour Miró, de 1961 (133-152).
Leiris, M. Journal 1922-1989. Edición de Jean Jamin. NRF/Gallimard. París. 1992. 955 pp. Unas memorias en la que aparece a menudo Miró.
Leiris, M. Edad del hombre. Laetoli. Pamplona. 2005 (1939, 1946 francés). 196 pp.
Leiris, M. La regla del juego. Tachaduras, I. Prólogo de Alberto Manguel. Trad. de María Teresa Gallego Urrutia. Días Contados. Barcelona. 2014 (Biffures, 1948). 476 pp. Reseña de De Juan. José Luis. Galletas y alfabetos. “El País” Babelia 1.195 (18-X-2014) 9.
Leiris, M. Noches sin noche y algunos días sin día. Trad. de David M. Copé. Prólogo de Philippe Ollé-Laprune. Sexto Piso. 2017. 248 pp. Diario de sueños surrealistas. Reseña de Pron, Patricio. Narra un sueño y pierde un lector. “El País” Babelia 1.328 (6-V-2017).
Palermo, Charles. Fixed Ectasy, the Early Artistic Maturity of Joan Miró and Michel Leiris. Part I. Tesis doctoral (Ph.D.). The John Hopkins University. Baltimore. Ann Arbor, Michigan. UMI. 2000 (impresión 2006). 2 vols. 1. Texto. 511 pp. 2. Imágenes. pp. 512-597. [Consulta en Manhattan Stacks N7 113.M54 P35 2000]. Palermo estudia la evolución de la pintura de Miró en los años 20 y aprovecha fundamentalmente las críticas de Leiris.
Pérez Miró, I. La recepción crítica de la obra de Joan Miró en Francia, 1930-1950. 2003: 115-121.

Artículos.
Labrusse, RémiL’idée primitive. Número especial Miró. “Cahiers d’Art” (2018): 76 y 78.Leiris, Michel. L’Homme et son intérieur. “Documents” 5 (1930) 261-266.

No hay comentarios:

Publicar un comentario