El artista
francés Aristide Maillol (1861-1944) y su relación con Joan Miró.
Aristide Maillol
(Banyuls-sur-Mer, Pirineos Orientales, 8-XII-1861
a 24-IX-1944). Escultor, pintor, grabador y diseñador de tapices francés, nacido en
la Cataluña francesa.
Se instala en París en 1882 para estudiar en la Escuela de
Bellas Artes, y conoce a los escultores Antoine Bourdelle y Auguste Rodin, cuya
energía marca su escultura, y a Paul Gauguin y Puvis de Chavannes, que influyen
decisivamente en la forma y temática de su pintura. Expone en el Salón de 1890 y
se dedica a la pintura y los cartones de tapices, pues se propone renovar el
arte textil. En esta época le interesa el Art Nouveau.
+Madame+Maillol+1895.jpg)
Maillol. Portrait de Madame Maillol (1894). Podría ser Clotilde Narcisse, su esposa desde 1896.
Desde finales de 1894 se integra en el grupo de los nabis,
con los que compartirá la obsesión por la síntesis, y forma vínculos duraderos
con Maurice Denis y Édouard Vuillard. En los años siguientes prosigue su experimentación,
propia de las primeras vanguardias, y su dominio de las técnicas artesanales,
al tiempo que sus pinturas se centran en el motivo de la Femme à la vague
(mujeres vestidas a la moda, contra un fondo marino).
En 1895 inicia las primeras esculturas de madera, que llaman
la atención de los críticos y galeristas, como Octave Mirbeau, Ambroise
Vollard, los hermanos Bernheim, Eugène Druet, Gustave Fayet y Auguste Rodin, que,
ve en su Leda el tipo de escultura silenciosa, “que no dice nada”, pero
que destaca por su perfección formal.
En 1896 se casa con Clotilde Narcisse y nace su hijo Lucien (1896-1972).
Su época de consagración como escultor figurativo comienza
con la ambiciosa Méditerranée, presentada en Salón d’Automne de 1905 y
realizada para el conde alemán Harry Kessler, un mecenas que le encargará después
dos piezas tan conocidas como Le Désir (1906-1908) y Le Cycliste (1911-1914).
Muy admirada por los novecentistas catalanes, Mediterranée es un manifiesto
de un "regreso al orden": rechaza la búsqueda de la expresión, busca un
nuevo clasicismo, ensalzando casi exclusivamente los cuerpos femeninos de
anatomía robusta y sensual, en formas geométricas simples que remiten a una
estética serena, propia de un mundo idealizado, aunque es un escultor antiacademicista
en su tratamiento del cuerpo humano.

Le Mediterranée (1925-1927). Hay numerosas copias.
Les Trois Nymphes de la prairie (1937). A menudo citado como Las Tres Gracias.
Su éxito es enorme y le siguen encargos como el oficial Monument
à Cézanne (1907-1912) en Aix-en-Provence. Multitud de obras siguen, destacando
las ninfas de La Montagne (1925), Le Mediterranée (1925-1927) y el
grupo Les Trois Nymphes de la prairie, encargado para la Exposición Universal de
1937.
No obstante, Maillol, artista total al modo renacentista, jamás
abandonará del todo la pintura —siempre de personas vestidas, al contrario que las esculturas y sus dibujos preparatorios—, una dedicación que renace con fuerza a partir
de 1934. Su poco conocida pero amplia obra pictórica enlaza bien con Miró por
su ruptura de la perspectiva tradicional y su preferencia decorativa por el
arabesco, como en la sólida La mujer de la sombrilla (1895).[1]
Conoce a Miró en los años 20. Les
atrae su común procedencia catalana —Maillol hablaba un catalán con fuerte acento francés— y su interés por la naturaleza mediterránea
expresada en su esencia, el arte popular y primitivo, pleno de sencillez e
ingenuidad, aunque Miró rechaza el clasicista “retorno al orden” del francés,
que se centra en la geometría y la interioridad de sus personajes: la figura
humana ha de mostrar ideas y sentimientos. Miró le admiraba dentro del grupo por su pasión creativa, como también a Bonnard.[2]

Dina Vierny (1919-2009), su última modelo, desde 1934 y colaboradora suya en la Resistencia, promovió su legado el resto de su vida.
Maillol tenía simpatías germánicas desde la época en que su principal
cliente era el conde Kessler y, además, en la Segunda Guerra Mundial mantuvo su
amistad con Armo Breker, el escultor favorito de Hitler. Fue una relación que
le ayudó a sacar a Dina de la cárcel, tras su detención como colaboradora en la
Resistencia, pues ambos escondían y facilitaban el paso de huidos hacia España
a través de los Pirineos. La muerte de Maillol por las heridas en un accidente
de coche que sufrió 10 días antes cuando volvía de visitar a Dufy en Vernet-les-Bains
le impidió defenderse de las injustas acusaciones de colaboracionismo.
Musée Maillol. Banyuls-sur-Mer.
Gran parte de su obra se guarda en la Fondation Dina Vierny - Musée Maillol, con dos sedes, la finca del artista en Banyuls-sur-Mer, abierta en 1994, y la principal en París, abierta en 1995.
NOTAS.
[1] Maillol. La mujer de la sombrilla (1895). Óleo sobre tela (193 x 149). Col. MNAM, París. [Óleo sobre tela (193 x 149). Col. MNAM, París.].
[2] Duthuit, G. Où allez-vous Miró? “Cahiers d’art”, nº 8-10 (1937) 261-266. [Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 150. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1995: 160-161. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 214; Rowell también apunta el respeto que expresaba por Bonnard en la introducción, en pp. 12 (ed. inglesa), 20 (francesa) y 31 (española).] [Duthuit, G. Où allez-vous Miró? “Cahiers d’art”, nº 8-10 (1937) 261-266. cit. Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 150. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1995: 160-161. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 214; Rowell también apunta el respeto que expresaba por Bonnard en la introducción, en pp. 12 (ed. inglesa), 20 (francesa) y 31 (española).]
N.B.
Muchas de las esculturas de Maillol son copias idénticas o versiones similares en título y forma, pero de distintas fechas, a otras obras suyas, por lo que a menudo una obra parece datada en fechas distintas. Por ejemplo, hay La Montagne de 1925 y la de 1936 y la única diferencia aparente es su localización. Otro problema es la datación, porque sus proyectos duraban mucho tiempo y a veces se data la obra en el año de inicio y otras veces en el de finalización.
Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
<Aristide
Maillol: 1861-1944>. Nueva York. Guggenheim Museum (1975). Cat. 139 pp.
<Maillol>.
Barcelona. Centre Cultural de la Caixa de Pensions (27 septiembre-15 noviembre
1979). Cat. 185 pp.
<Maillol
peintre>. París. Fondation Dina Vierny - Musée Maillol (6 junio-20
octubre 2001). 97 obras. Cat. Textos de Dina Vierny, La Peinture de Maillol (11-12) y Bertrand Lorquin, Maillol peintre (15-40). 215 pp.
<Maillol>. Madrid. Galería Marlborough (6 febrero-8 marzo
2003). 30 esculturas en bronce.
<Aristide Maillol>.
Nueva York. Marlborough Gallery (27 octubre-27 noviembre 2004). Cat.
<Le Musée
Maillol s’espose>. París. Fondation Dina Vierny-Musée Maillol (2008).
Reseña de Lasnier, Jean-François. Dina Vierny, la femme de
bronze. “CdA”
659 (IV-2008) 82-86.
<Maillol>.
Barcelona. La Pedrera (2009). Reseña de Casamartina, Josep. Vindicación de
Maillol. “El País” Cataluña (20-X-2009) 10.
<Maillol, arquitecto de las
formas>. Rotterdam. Kunsthall (15 septiembre 2012-10 febrero 2013).
Antológica. Comisario: Alex Susanna. Reseña de Bosco, Roberta. Maillol, de lo micro a lo macro. “El País” (3-IX-2012) 34.
<Aristide Maillol 1861-1944. La quête de l’harmonie>. Maillol face à la peinture. Musée d’Orsay (2022).4:05. [https://www.youtube.com/watch?v=MuyhcIL1hOE]ç
<Aristide Maillol 1861-1944. La quête de l’harmonie>. Maillol brodeur. Musée d’Orsay (2022). 2:16. [https://www.youtube.com/watch?v=mEgZz1IFCMc]
<Aristide Maillol 1861-1944. La quête de l’harmonie (La búsqueda de
la armonía)>. París. Musée d’Orsay (12 abril-21 agosto 2022). Zúrich.
Kunsthaus (23 septiembre 2022-22 enero 2023). Roubaix. Musée de Roubaix (25 febrero-28
mayo 2023). Retrospectiva: esculturas, pinturas, dibujos, grabados, cerámicas, tapices
y objetos decorativos. [https://www.roubaix-lapiscine.com/expositions/exposition-maillol]
Comisarias: Ophélie Ferlier-Bouat y Antoinette Le Normand-Romain, más
comisarios en cada museo. Cat. Reseña de Barral i Altet, Xavier. Maillol: la
recerca de l’harmonia. “Bonart” 196 (IX-2022 a II-2023) 31.
Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire
des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques
Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 9, pp. 32-34.
George, Waldemar. Aristide
Maillol et l’âme de la sculpture. Ed. Ides et Calendes. Neuchatel (Suiza).
1977. 248 pp.
Guérin, Marcel; Dunoyer de Segonzac, André. Catalogue
raisonné de l'oeuvre gravé et lithographié de Aristide Maillol. Éditions
Pierre Cailler, Ginebra. 1965.
Artículos.
Ruiz, Inmaculada. Obituario. Dina
Vierny, musa del escultor Aristide Maillol y galerista. “El País”
(29-I-2009).
No hay comentarios:
Publicar un comentario