El artista español Juan Gris (1887-1927)
y su relación con Joan Miró.
José Victoriano González, llamado Juan Gris
(Madrid, 23-III-1887-Boulogne-sur-Seine, París, 11-V-1927). Artista formado en
la Escuela de Artes y Oficios de Madrid en 1902-1906, destacó pronto como
dibujante de caricaturas con un innato dominio de la estructura corporal.
En septiembre de 1906 se instaló en París,
donde vivió de sus ilustraciones para la prensa. En 1911-1912 comenzó su etapa
cubista, influido por sus amigos Picasso y Braque, con un estilo entonces sintético.
En 1914 comenzó a realizar papiers collés. Durante la Gran Guerra fue
influido por el color de Matisse y alcanzó un equilibrio entre una composición
meditada y un lirismo con colores apagados. Después de 1918 se abre camino en París,
en medio de permanentes dificultades económicas, con una obra cada vez más clasicista,
de composición muy equilibrada, hasta el final de su vida. Decoró un ballet de
Diaguilev e ilustró libros de Max Jacob, Gertrude Stein, Tzara...
Si el recuerdo de Miró es exacto y dado que Masson databa en
1923 el inicio de su estrecha amistad con Gris[1], gracias a su mutuo marchante
Kahnweiler, también pudo ser entonces que se amistaran Gris y Miró, que
mantuvieron hasta la temprana muerte del primero una relación fluida gracias a
sus amigos mutuos Raynal, Jacob, Masson y Tzara, hasta el punto de que Miró
será uno de los pocos que acudirán a su entierro: ‹‹Sí, estaba a menudo en su
estudio de Boulogne, en las afueras de París. Le vi por última vez pocos días
antes de su muerte. [Sus pinturas] Me parecieron un poco frígidas. No, estaba
perplejo y descorazonado. Pero es que la mayoría de los cubistas parecían haber
perdido su fe, en los primeros años 20.››[2]
Miró sugiere que apenas recibió la influencia del cubismo
purista que Gris estaba experimentando entonces, aunque es seguro
que estudió la estructura compositiva de la pintura de Gris y tuvo en su
biblioteca la monografía de Juan Antonio Gayá-Nuño y el catálogo de una
antológica parisina, <Juan Gris> y otra mucho más tardía, en la
Galería Theo de Madrid (1977).
Por contra, Enrico Crispolti (1969) considera que la
influencia dominante en Miró justo antes de su etapa presurrealista es
precisamente el cubismo de Gris:
‹‹L’expérience immédiatement précédente de
Miró se situait dans la tradition cubiste (il s>était installé à Paris en 1920): surtout dans
logique froide des analyses formelles de Juan Gris, qu’il avait toutefois aussitôt modifiées dans un sens
fortement imaginatif et ironique, au gré d’une minutie descriptive irréaliste (La ferme,
1921-1922), qui préludait à l’introduction d’éléments
purement imaginatifs, oniriques et métamorphiques (La terre labourée,
1923-1924; Carnaval d’Arlequin, 1924-1925). (...)››[3]
Por su parte, ya en 1921 Gris apreciaba la obra mironiana,
como trasluce una carta a Maurice Raynal, pues ha recibido el catálogo de Miró
con su prefacio.[4]
Al día siguiente le comenta en otra misiva: ‹‹He leído tu
prefacio sobre Miró, que me pareció todo lo bueno que podía ser, dado que el
joven todavía no tiene demasiada personalidad. Pero creo que, a juzgar por
algunas reproducciones que he visto, puede llegar a ser muy bueno.››[5]
Considero que ambos comparten durante los años 1922-1927 la
pretensión de desarrollar un lenguaje poético que fusione la construcción
espacial del cubismo, el colorido de Matisse y la poesía de la vanguardia
francesa, así como el deseo de pintar de un modo “sintético” en el que los
objetos son reducidos a sus atributos permanentes, como podemos ver en los
bodegones de Gris desde mediados de los años 10.
Añado que Gris en sus últimas obras parece evolucionar hacia
el cultivo de las bioformas, como la mesa delicuescente de su portada para la
revista “Litoral” (1926) con el título “A don Luis” (¿Luis Cernuda o Luis
Felipe Vivanco?).[6]
Gris. Botella y frutero (1919).
Es una tensión hacia
la desaparición de las formas convencionales que se encuentra por entonces en Miró
y Arp, pero considero que era una tensión presente en Gris mucho antes, cuyo mantel
blanco de Botella y frutero (1919) parece fundirse sobre la mesa, desprenderse
en líquida presencia de su entorno. [7]
NOTAS.
[1] Bernier, Georges. Entrevista a André Masson. Le Surréalisme et après. “L’Oeil” (15-V-1955) 12-17. Col. FPJM, t. V, p. 173. Cit. de Masson en p. 15.
[2] Roditi, E. Interview with Joan Miró. “Arts”, Nueva York, v. 33, nº 1 (X-1958): 43.
[3] Crispolti. Le Surréalisme. 1969: 19.
[4] Carta de Juan Gris a Maurice Raynal. Bandol (29-IV-1921). Reprod. Gris, Juan. Correspondencia y escritos. 2008: 327.
[5] Carta de Juan Gris a Maurice Raynal. Bandol (30-IV-1921). Reprod. Gris, Juan. Correspondencia y escritos. 2008: 329.
[6] Eugenio Carmona. Tipografías desdobladas. El “arte nuevo” y las revistas de creación entre el novecentismo y la vanguardia. 1918-1930. *<Arte moderno y revistas españolas 1898-1936>. Madrid. MNCARS (29 octubre 1996-9 enero 1997): reprod. p. 79.
[7] Gris. Botella y frutero (1919). Óleo sobre tela (74 x 54). Col. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid. Reprod. *<De Picasso à Barceló. Les artistes espagnols>. Martigny. Fondation Pierre Gianadda (2003): fig. 4, p. 75.[Gris. Botella y frutero (1919). Óleo sobre tela (74 x 54). Col. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid. Reprod. *<De Picasso à Barceló. Les artistes espagnols>. Martigny. Fondation Pierre Gianadda (2003): fig. 4, p. 75.]
Fuentes.
Internet.
Documentales / Vídeos.
Juan Gris y el cubismo. Paloma Alarcó, en Dallas Museum of Art (2022). 28:21. [https://www.youtube.com/watch?v=iInpRJNRg8E]
Juan Gris. A Collection of 487 works. 48:10. [https://www.youtube.com/watch?v=WyPOT1-STFc]
Juan Gris. La botella de anís (1914). MNCARS (2011). 4:16.
[https://www.youtube.com/watch?v=KEkQ9nLdtGc]
Exposiciones.
<Juan Gris>. Madrid. Galería Theo
(marzo-junio 1977). Cat. s/p.
<Juan Gris (1887-1927)>. Madrid. Salas Pablo Ruiz Picasso. Ministerio Cultura (20
septiembre-24 noviembre 1985). Obras de 1910-1927. Cat. 471 pp. muy extenso y completo.
*<Cuatro artistas españoles. Juan Gris. Luis Fernández. Antoni Tàpies. Eduardo Chillida>. Madrid. Fundación Santillana (diciembre 1985-enero 1986). 50 obras.
<Juan Gris>. Londres. Whitechapel Art Gallery
(18 septiembre-29 noviembre 1992). Cat. Texto de Chrisgtopher Green. 311 pp.
*<7 pintores españoles de la Escuela de París>. Madrid. Casa del Monte de Caja Madrid (octubre 1993). María Blanchard, Juan de Echevarría, Juan Gris, Francisco Iturrino, Joan Miró, Pablo Ruiz Picasso, Daniel Vázquez Díaz. Un grupo de artistas españoles que fueron a París entre finales del siglo XIX y los años 20 del siglo XX.
<Juan Gris 1887-1927. Obras de la colección del Museo
Nacional Centro de Arte Reina Sofía>. Madrid. MNCARS (8 febrero-7 abril 2001). Comisaria: María José
Salazar. [https://www.museoreinasofia.es/exposiciones/juan-gris-1887-1927-obras-coleccion-museo-nacional-centro-arte-reina-sofia]
<Juan Gris. dibujante de prensa: de Madrid a
Montmartre>. Madrid. MNCARS
(4 noviembre 2003-19 enero 2004). Comisaria: Paloma Esteban Leal. [https://www.museoreinasofia.es/exposiciones/juan-gris-dibujante-prensa-madrid-montmartre]
<Juan
Gris. Pinturas y dibujos 1910-1927>. Madrid. MNCARS (22 junio-19 septiembre 2005). Comisaria:
Paloma Esteban Leal. Cat. dos vs. 546 pp. [https://www.museoreinasofia.es/exposiciones/juan-gris-pintura-dibujos-1910-1927]
<Juan Gris, rimas de la forma y el
color>. Sète. Musée Paul Valéry (24 junio-31 octubre 2011). 50 obras. Comisaria:
Maïthé Vallès-Bled. Cat. 208 pp. Reseña de Teruel, Ana. Si los
colores rimaran. “El País” (6-VIII-2011) 42.
Textos de
Juan Gris.
Gris, Juan. Réponse à une enquête. “Documents”
5 (1930) 268 y 275 (el Texto lo había enviado en 1926 para su publicación en
otra revista); prefacio de Carl Einstein. Juan
Gris: Texte inédit. Ilustraciones en 267, 269-274.
Gris, Juan. De las posibilidades de la pintura
y otros escritos. Gustavo Gili. Barcelona. 1980. 64 pp.
Gris, Juan. Correspondencia y escritos. Edición crítica de María Dolores
Jiménez-Blanco. Acantilado. Barcelona. 2008. 517 pp. Miró en 327 y 329.
Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de
pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 1781-1784.
Bénézit, E. Dictionnaire des
peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse
(dir.). 1999. 14 vs. Vol. 6, pp. 454-457.
Bonet, J. M. Diccionario de las vanguardias
en España (1907-1936). Alianza. Madrid. 1995: 314-316.
Bozal. Pintura y escultura españolas del
siglo XX (1900-1939). 1992: 125-126 y 288-302.
Gayá Nuño, Juan Antonio. Juan Gris.
Polígrafa. Barcelona. 1985. 128 pp.
Jiménez-Blanco,
María Dolores, Juan Gris. Electa. Barcelona. 1999. 64 pp.
Kahnweiler, Daniel Henry. Juan Gris.
Patronato Nacional de Museos. Madrid. 1971. 404 pp.
No hay comentarios:
Publicar un comentario