Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

viernes, julio 25, 2014

El empresario de ballet ruso Serguéi Diáguilev (1872-1929) y su relación con Joan Miró.

El empresario de ballet ruso Serguéi Diáguilev (1872-1929) y su relación con Joan Miró.


Serguéi Pavlovich Diáguilev (Perm, 31-III-1872-Venecia, 19-VIII-1929), a menudo citado con otras formas como Sergei, Sergéi, Diaghilev o Diághilev. Empresario teatral ruso. Al terminar los estudios de derecho, se dedicó al mundo del teatro y fundó la primera revista artística rusa, “El mundo del arte” (1898-1904). En 1911 creó los “Ballets Rusos de S. Diaguilev”, con los que viajó por toda Europa (incluida España en varias ocasiones, sobre todo durante la I Guerra Mundial) y EE UU, con grandes figuras como Anna Pavlova, Nijinski y Fokine. 
Exiliado desde la Revolución Rusa, sus ballets fueron criticados por los comunistas y surrealistas, pero alcanzaron casi siempre un enorme éxito crítico y de público, aunque el desastre financiero de algunas producciones le arruinó hasta el punto de que cuando falleció su amiga Coco Chanel tuvo que pagar el entierro.


Serge Lifar en Romeo y Julieta (1926).

Comprometido con los movimientos de vanguardia, integró en sus producciones a los artistas más innovadores, como Picasso, Miró y Max Ernst (Romeo y Julieta en 1926), Josep Maria Sert, Braque, Chirico, Cocteau, Derain, Max Ernst, Robert y Sonia Delaunay, Larionov y Goncharova, los escenógrafos Massine y Balanchine, los músicos Satie y  Stravinsky o es español Manuel de Falla, quien compuso la música del ballet El sombrero de tres picos (1919) y aconsejó en la música tradicional del Cuadro flamenco (1921).

ENLACES.
El libretista de ballet franco-ruso Boris Kochno (1904-1990) y su relación con Joan Miró.*
El bailarín ruso Serge Lifar (1905-1986) y su relación con Joan Miró.*
Arte Miró. Biografía (1926). Joan Miró en 1926.*

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
*<Exposition rétrospective de maquettes, décors & costumes exécutés pour la Compagnie des Ballets Russes de Serge de Diaghilev>. París. Galerie Billiet-Pierre Worms (14-28 octubre 1930). Organizada por Larionov, Lifar y Worms. Obras de Miró (Romeo y Julieta), Bakst, Bauchant, Alexandre Benois, Braque, Chirico, Derain, Ernst, Fedorovsky, Gabo, Gontcharova, Gris, Larionov, Marie Laurencin, Laurens, Matisse, Picasso, Pruna, Rouault, Shervashidze, Survage, Tchelitchev, Utrillo... Cat. Prefacio de André Boll.
<Miró en escena>. Barcelona. FJM (1 diciembre 1994-12 febrero 1995). Palma. Llotja (marzo-abril 1995). Miró y el teatro, con 300 dibujos, maquetas de escenografía, fotos, libros de bibliófilo, pinturas... Montaje del escenógrafo Carles Casas. Cat. Comisarios: Malet, Bravo y Escudero. Textos de Isidre Bravo, Un hombre de teatro llamado Joan Miró (282-299); Malet, Romeo and Juliet (299-302), Jeux d’enfants (303-306); Xavier García, Miró en algunos momentos de Magrinyà (306-307); Carmen Escudero, Theatrum chemicum. Miró y el arte de la transmutación (307-327); Dupin, L’oeil Oiseau (328-332); Joan Baixas, Nadar contra corriente desarrolla los bíceps (333-335; sobre Claca); Gloria Picazo, Joan Miró, otro (336-338). 396 pp. Catalán, español, inglés.
*<The Art of Ballets Russes>. Hartford. Wadsworth Atheneum (7 septiembre 1997-4 enero 1998). Tokio. Sezon Museum of Art (13 junio-3 agosto 1998). Shiga. Shiga Museum (22 agosto-11 octubre 1998). Col. Serge Lifar de diseños y vestidos. Romeo y Julieta (262-265). Cat. Texto de Alexander Schouvaloff. Ed. Yale University Press. New Haven, Londres. 1997. 352 pp.
*<Los Ballets Rusos de Diághilev, 1909-1929 y su influencia en el art déco>. Salamanca. Museo de Art Nouveau y Art Déco Casa Lis y Hospedería Fonseca (4 octubre 2011-29 enero 2012). En colaboración con Museo Bajrushin de Moscú. Reseña de Salas, Roger. Serguéi de Diághilev, un genio imprescindible. “El País” Babelia 1036 (1-X-2011) 20.
*<Los Ballets Rusos de Diághilev, 1909-1929. Cuando el ballet baila con la música>. Barcelona. Caixaforum (5 octubre 2011-15 enero 2012). Madrid. Caixaforum (17 febrero-3 junio 2012). En colaboración con Victoria & Albert Museum. Comisaria: Jane Pritchard. Reseña de Salas, Roger. Serguéi de Diághilev, un genio imprescindible. “El País” Babelia 1036 (1-X-2011) 20. Bosco, Roberta. El hombre que inventó la danza moderna. “El País” (5-X-2011) 40. Casamartina, Josep. Perdut entre els russos. “El País” Quadern 1.426 (5-I-2012) 5. Lamenta la falta de obras de Miró (del que cita una carta a Gasch del 23-II-1932) y otros artistas importantes en la exposición.
*<Crafting the Ballets Russes: The Robert Owen Lehman Collection>. Nueva York. Pierpont Morgan Library & Museum (28 junio-22 septiembre 2024). Comisario: Robinson McClellan. [https://www.themorgan.org/exhibitions/ballets-russes] Exposición basada en las partituras anotadas a mano de la música (p.e. el manuscrito de Stravinsky para ‘Pájaro de fuego’), diarios, diseños, fotografías de las obras... Reserva una especial atención a las mujeres del grupo como coreógrafas o bailarinas. Reseña de Elinor Hitt. History elevé. “Artforum” (XI-2024) 23-24.

Libros.
Buckle, Richard. Diaghilev. Siruela. Madrid. 1991 (1979). 720 pp. Reseña en “El Independiente”, Madrid (31-X-1991) y “Diario16” (7-XI-1991).
Noëmi Blumenkranz, en Biron; Passeron. Dictionnaire Général du Surréalisme et de ses environs. 1982: 129.
Scheijen, Sjeng. Diaghilev, a biography. Oxford University Press. 2010. 560 pp.

Artículos.
Salas, Roger. Hace un siglo, Serguéi Diaghilev.”El País” (11-III-2009) 38.

No hay comentarios:

Publicar un comentario