Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

martes, diciembre 30, 2014

El historiador de arte estadounidense Robert S. Lubar (1958) y su relación con Joan Miró.

El historiador de arte estadounidense Robert S. Lubar (1958) y su relación con Joan Miró.


Robert S. Lubar Messeri (Brooklyn, Nueva York, 1958), de familia judía de probable origen turco sefardí (Messeri), profesor titular de Historia del Arte Contemporáneo del Institute of Fine Arts de la Universidad de Nueva York y en 2014 fue nombrado director científico de la Cátedra Miró de la FJM y UOC en Barcelona y en el mismo año asumió la dirección de la sucursal madrileña de la Universidad de Nueva York.
Discípulo de Kirk Varnedoe y Christopher Green, es un autor especializado en las vanguardias francesa, española y catalana, con obras como Joan Ponç (1994) y otras sobre Picasso, Dalí, Tàpies... y especialmente de Miró, de quien es uno de los mejores conocedores de la evolución y los aspectos ideológicos del joven Miró, el tema de su tesis doctoral, y de otros aspectos de su obra. 
Aparte de su amplia bibliografía ha comisariado exposiciones sobre Miró y el arte contemporáneo y ha dado numerosas conferencias, como la celebrada en el Museu Picasso de Barcelona el 22-V-2002 sobre el tema Joan Miró i la trajectòria del desig; una aproximació a l’estructura visual de les teles oníriques dels anys vint (inglés, trad. catalán), o en el MNCARS de Madrid el 8-IV-2024, sobre el tema Picasso. La gran transformación: Gertrude Stein a la sombra de Gósol [https://www.museoreinasofia.es/multimedia/picasso-gosol-robert-lubar].
Prepara, entre otros, un libro de ensayos, Divided Landscapes: Painting and Politics in Spain, 1898-1939, que será publicado por la Yale University Press.

Fuentes.
Internet.
[http://vimeo.com/96890518] Video de presentación de la Cátedra Miró, en inglés.

Documentales / Vídeos.


Lubar. Explicación del director de la 'Miró Chair'. FJM (2014). 2:29, [https://www.youtube.com/watch?v=sG7ToQa_51E] En inglés.

[http://www.rtve.es/alacarta/videos/vespre-a-la-2/vespre-2-olga-viza-entrevista-robert-lubar] Entrevista de Olga Viza a Lubar. 12 minutos. Lubar habla un catalán y un español excelentes.


Lubar. Joan Miró y el arte del siglo XX (2017). 9:16. [https://www.youtube.com/watch?v=y51G28MSyHs]

Libros individuales.
Lubar, Robert S. Joan Miró Before The Farm, 1915‑1922: Catalan Nationalism and the Avant‑Garde. Tesis doctoral. New York University, Institute of­ Fine Arts, Graduate School of Arts and Science. 1988. 341 pp. más 94 h. con 165 ilus. Consulta en FJM y MOMA.
Lubar, R. S. Joan Ponç. Polígrafa. Barcelona. 1994. 636 pp. Miró (27 y ss.).

Libros colectivos.
Bozal, V; et al. Creadores del arte nuevo. Fundación Mapfre. Madrid. 2002. 415 pp. Textos de Valeriano Bozal, Jaime Brihuega, Eugenio Carmona, Nigel Dennis, María Santos García Felguera, Javier González Durana, Ángel González García, María Dolores Jiménez-Blanco, Pablo Jiménez Burillo, Ángel Kalenberg, Robert S. Lubar, Juan Pérez de Ayala, Javier Tusell y Agustín Sánchez Vidal.
Calvesi, Maurizio; et al. Los impresionistas y los creadores de la pintura moderna. De Chirico - Ernst - Miró - Magritte. Ed. Carroggio. Barcelona. 2000. 287 pp. Textos de Maurizio Calvesi, Gioia Mori, Giuseppe Gatt, Robert S. Lubar, Christopher Green, Giorgio Cortenova. De Chirico (5-65), Max Ernst (67-127), Miró (129-191), Magritte (193-247). Textos sobre Miró (129-191) de Robert Lubar (Mediterráneo: los colores de una idea, 133-157), Christopher Green (Asesinar la pintura, 159-181) y E. C. (Ester Coen) (Lo curioso de las formas, 185-191). Cronología comparada (250-281, Miró, 266-273).
Carmona, Eugenio; Jiménez Blanco, María Dolores (eds.). Creadores del Arte Nuevo. Ed. Fundación Mapfre. Madrid. 2002. 415 pp. Textos de Valeriano Bozal, Jaime Brihuega, Eugenio Carmona, Nigel Dennis, María Santos García Felguera, Javier González Durana, Ángel González García, María Dolores Jiménez-Blanco, Pablo Jiménez Burillo, Ángel Kalenberg, Robert S. Lubar, Juan Pérez de Ayala, Javier Tusell y Agustín Sánchez Vidal. Destaca ensayo de Lubar, Robert. Los pájaros y las abejas: Joan Miró y la trayectoria del deseo (29-46), sobre Pintura-poema (Un pájaro persigue a una abeja y la besa) (1927) [DL 162].
Lubar, R. S.; Molas Batllori, Joaquim; Janés, Clara; Gimferrer, Pere. Cent anys de Miró, Mompou i Foix. Publicacions UB. Barcelona. 1993. 78 pp.
Spiteri, Raymond; Lacoss, Donald (eds.). Surrealism, Politics and Culture. Ashgate Press. Aldershot/Burlington, Vermont. 2003. 352 pp. Recopilación de 14 ensayos: destacan Robert Short. The Politics of Surrealism (18-36). Robert S. Lubar, Painting and Politics; Miró’s “Still Life with Old Shoe” and the Spanish Republic (127-160). Amanda Stansell. Surrealist Racial Politics at the Border of “Reason”: Whiteness, Primitivism, Négritude (111-126). Jordana Mendelson. Of Politics, Postcards and Pornography: Salvador Dalí’s “Le Mythe tragique de L’Angelus de Millet” (161-178). Elena Pilipovic. Surrealism in 1938: The Exhibition of the War (179-203).

Artículos.
Lubar, Robert S. Joan Miró: una mirada retrospectiva. “Revista de Catalunya”, Barcelona, nº 10 (julio-agosto 1987) 125-129.
Lubar, R. S. Vanguardias y nación. Especial Miró 100 años. “La Vanguardia” (IV-1993) 8.
Lubar, R. S. Miró, Dalí and Their American Critics in 1941. “Actes de IV Jornades d’Estudis Catalano-Americans” de X-1990. Ed. Generalitat de Catalunya. Barcelona. 1992. 542 pp. Lubar (27-32).
Lubar, R. S. Lidentità del mito. “Il Mattino” (17-IV-1993).
Lubar, R. S. Miró’s Defiance of Painting. “Art in America”, v. 82, nº 9 (IX-1993) 86-93, 132.

Artículos de otros.
Bosco, Roberta. Robert Lubar / Experto en Joan Miró. “Miró es el padre del arte del siglo XX”. “El País” (26-XI-2008) 45. 

Catálogos de exposiciones sobre Joan Miró.
<Joan Miró: A Retrospective>. Zúrich. Kunsthaus (21 noviembre 1986-1 febrero 1987). Düsseldorf. Städtische Kunsthalle (13 febrero-20 abril 1987). Nueva York. Solomon R. Guggenheim Museum (15 mayo-23 agosto 1987). Antológica: 180 pinturas, dibujos y cerámicas. Cat. alemán, con textos introductorios de los comisarios Felix Baumann y Jürgen Harten, más Lubar, Robert S. Mirós Katalinischen Anfänge (12-35). Düchting, Hajo. Joan Miró erinnerungen an die rue Blomet (37-52). Dupin­, Jacques. Femme en révolte (53-59). Schmalenbach, Werner. Zeihnungen aus den späten Jahren (60-69). Holz, Hans Heinz. Mirós Welt mithischer Zeichen (70-90). Düchting, Hajo. Das ist die Farbe meiner Träumezur bedeutung der Farbe bei Miró (91-102). Rose, Barbara. Miró aus amerikanischer sicht (103-141). 394 pp. 230 ilus (143 color). Cat. inglés, con textos de Miró (Memorias de la rue Blomet), Thomas M. Messer (Miró’s Alicia Mural at the Guggenheim, 226-228), Lubar (Miró Before The Farm: A Cultural Perspective, 10-28), Dupin (The Birth of Signs, 33-40), Schmalenbach (Drawings of the Late Years, 46-53, trad. del alemán) et al. 269 pp.
<Joan Miró: A Retrospective>. Nueva York. Guggenheim Museum (15 mayo-23 agosto 1987). Antológica. Cat. Textos de Messer, Lubar (Miró Before “The Farm”: A Cultural Perspective), Miró, Dupin y Schmalenbach. Chronology (249-256) de Susan B. Hirchsfeld y Lubar. 269 pp.
*<On Classic Ground: Picasso, Léger, Chirico and the New Classicism 1910-1930>. Londres. Tate Gallery (junio-septiembre1990). 174 obras (2 de Miró). Cat. Textos de Elizabeth Cowling, Jennifer Mundy (comisarias), Christopher Green, P. Elliott, A. Parigoris, R.S. Lubar, M. Mccully, T. Camps, A. Suárez, E.Braun, M.F. Dell’Arco, P. Vivarelli, M. Quesada, R. Barber. 264 pp. Libro homónimo pub. 1-I-1991. 412 pp. con ilus. b/n y 174 en color.
<Joan Miró 1893-1993>. Barcelona. FJM (20 abril-30 agosto 1993). Antológica (la más importante en la FJM). 200 pinturas, 350 dibujos. Cat. Textos de Lubar (El Mediterráneo de Miró: concepciones de una identidad cultural, 25-48), Green (Joan Miró 1923-1933: el último y primer pintor, 49-82) y Rudi Fuchs (Miró: nuestro contemporáneo, 83-94). Carme Escudero y Teresa Montaner, Catálogo (95-479). Carme Escudero y Teresa Montaner, Cronología (483-498). Teresa Martí, Bibliografía (499-531).
*<Miró, Noguchi. Selections from the Martin Z. Margulies collection>. Miami. Art Museum at Florida International University (8 septiembre-11 octubre 1995). Comisaria y directora: Dahlia Morgan, con prefacio en p. 3. Cat. Textos de R.S. Lubar. Miró’s Phantasmagoria: Painting into Sculpture (5-9), imágenes de obras de Miró (4 y 10-15). Bruce Alsthuler. Isamu Noguchi in tha Margulies Collection (17-22), imágenes de obras de Noguchi (16 y 23-31). Lista de obras de Miró y Noguchi (32). Biografía de Miró (33-34) y Noguchi (35-36). 36 pp. Consulta en MoMA Queens.
<Joan Miró Litógrafo>. Itinerante, con todas o parte de 75 litografías realizadas por Miró en los años 70 en el taller de Ediciones Polígrafa y actualmente en col. La Caixa. Destacan: Oviedo. Sala de Exposiciones de Banco Herrero (15 abril-18 mayo 1997). 72 obras. Zaragoza. Fundación La Caixa (30 noviembre 1999-16 enero 2000). 44 obras. Cat. Textos de Nimfa Bisbe (s/p) y Robert S. Lubar. Las últimas litografías de Miró: signos de contradicción, impresiones de incertidumbre (42-49).
*<Madrid Barcelona 1930-1936. La tradició d’allò que és nou>. Barcelona. Centre Cultural Fundació La Caixa (17 octubre-21 diciembre 1997). Obras de Miró (6), Caballero, Dalí, Palencia, Picasso... Cat. Textos de José Francisco Yvars, Josep Fontana, Jordi Casassas, Santos Juliá, Jordi Gracia, José-Carlos Mainer, Javier Tusell, Carlos Sambricio, Oriol Bohigas, F. Calvo-Serraller, Robert S. Lubar (Pintura, endavant, 99-112; trata sobre el "asesinato de la pintura” de Miró, y su impacto en Dalí y Picasso), R. Santos Torroella. 286 pp.
*<París-Barcelona. De Gaudí a Miró>. París. Grand Palais (9 octubre 2001-14 enero 2002). Barcelona. Museu Picasso (28 febrero-26 mayo 2002). 650 obras entre la Exposición Universal de Barcelona de 1988 y la Internacional de París de 1937 (en maqueta), oposición en parejas (española y francesa), de pinturas de Miró ─destacan Autorretrato (1919), La masía, La tierra labrada, Bodegón del zapato viejo; obras de museos de París, Washington, Nueva York─, Casas, Rusiñol, Canals, Pidelaserra, Nonell, Sunyer, Torres García, Picasso, Gris, Dalí, Varo; Manet, Monet, Degas, Van Gogh, Toulouse-Lautrec, Puvis de Chavannes, Derain, Picabia, Herbin, Braque, Le Corbusier, Breton, Masson; esculturas de Rodin, Maillol, Llimona, Blay, Arnau, Clarà, González, Gargallo, Manolo Hugué; planos y maquetas de los arquitectos Guimard, Viollet-Le-Duc, Domènech i Montaner, Puig i Cadafalch, Gaudí, Busquets, Clapés, Junyent, Sert...; fotos de Pere Català Pic; muebles de Gaspar Homar. Cat. 700 pp. (numeradas hasta 699). Hay un catálogo resumido en francés, editado por RMN, de 80 pp. Comisarias: Brigitte Léal y Maria Teresa Ocaña; colab. de comisarios Caroline Mathieu, Cristina Mendoza y François Fontaine, et al. Textos de AA.VV. Sobre Miró destacan: Sebbag, Georges. París-Barcelona-París. El bumerán surrealista (38-51). Aubert, Paul. Cataluña y Francia. Una historia cultural. 1888-1937 (52-75). Mas Peinado, Ricard. De Barcelona a París en revista. Las revistas entre dos guerras. 1912-1934 (276-291). Fontbona, Francesc. Noucentisme i vuelta al orden (292-303). Suàrez, Alícia; Vidal, Mercé. El ideal noucentista (304-323). Rousseau, Pascal. La galería Dalmau. La introducción de la abstracción en Cataluña y la vanguardia parisina (325-343). Borràs, Maria Lluïsa. Crónica de un exilio (344-369); sobre los exiliados europeos en Barcelona en la I Guerra Mundial). Lubar, R. S. El nacionalismo lingüístico de Miró (398-421). Guigon, Emmanuel. ADLAN. 1932-1936 (554-573). Léal, Brigitte. 1937: “rayaba el alba sobre Barcelona, en pleno verano” (574-599). Puig, Arnau. La Posguerra y el Instituto Francés (600-607).
<Joan Miró. Càntic del sol>. Valladolid. Museo Español de Arte Contemporáneo Patio Herreriano (29 mayo-14 septiembre 2003). A Coruña. Fundación Caixa Galicia (2 octubre-30 noviembre 2003). Santiago de Compostela. Fundación Caixa Galicia (12 diciembre 2003-31 enero 2004). 111 obras de 1965-1978: 30 pinturas ─Mujer III (1965), El primer rayo del día II (1966), Mujer y pájaros en la noche (1968), Mujer delante de la luna (1974), Mujer, pájaros, estrella (1978), Personajes, pájaros, estrella (1978)─, 35 esculturas, 13 grabados y 33 grabados del libro Càntic del sol (1975), de col. FJM. Comisaria: Rosa María Malet. Cat. Textos de Dupin, Jacques. Miró y la realidad catalana (14-25). Bozal, Valeriano. La estrella se alza, los pájaros emprenden el vuelo, los personajes danzan (26-49). Balsach, Maria-Josep. El sol en los ojos. Imágenes del sol y visión solar en la obra de Joan Miró (50-63). Lubar, R. S. El “Càntic del sol” y el mundo como imagen (64-71). Biografía (187-194) y bibliografía (195-203). 239 pp.
<Miró: Traspasando los límites>. Granada. Centro José Guerrero (5 febrero-25 abril 2004). 21 pinturas de col. MNCARS, FJM, FPJM y Successió Miró. Comisaria: María de Corral. Complementa con una sala con seis obras de José Guerrero. Cat. Textos de María de Corral. Un alma al desnudo (7-13). Robert S. Lubar. El último Miró (15-27). Aina Bibiloni Ferrer. Como un árbol (29-43). 94 pp. Inglés y español.
<Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (3 marzo-28 junio 2004). 232 obras, de ellas 231 obras reprod en pp. 95-295: 120 pinturas más esculturas, dibujos, grabados... de museos y col. de España, Europa, EE UU, Japón y Australia. Comisaria: Agnès de la Beaumelle. Cat. Textos de Bruno Racine. Avant-propos (15). Alfred Pacquement. Préface (16-17). Agnès de la Beaumelle. Le défi des X, en exergue (19-28). Rémi Labrusse. Le potlatch (33-51). Robert S. Lubar. Miró en 1924: aje briserai leur guitare (52-59). Anne Umland. La peinture au défi: Miró et le collage dans les années vingt (61-69). Isabelle Monod-Fontaine. Note sur les fonds colorés de Miró [1925-1927] (70-75). Rosalind Krauss. Miró: la séduction du bas (77-80). William Jeffett. La conscience malhereuse de Miró: sculptures et objets, 1930-1932 (81-93). Claude Laugier, Agnès de la Beaumelle, Isabelle Merly. Chronologie (296-375; Laugier 1917-1923, Beaumelle 1924-1930, Merly 1931-1934). Claude Laugier, Macha Daniel. Notices des oeuvres (378-401). Caroline Edde. Bibliographie (402-413). Macha Daniel, Isabelle Merly. Notes biographiques des noms sélectionnés (414-415). 420 pp. Se publica el nº 212 hors-série Miró 1917-1934 en “Connaissance des Arts” (2004) 69 pp. 70 ilus.
*<Barcelona and modernity. Picasso, Gaudí, Miró, Dalí>. Cleveland. Cleveland Museum of Art (15 octubre 2006-7 enero 2007). Nueva York. MET (7 marzo-3 junio 2007). Más de 350 obras de Miró ─Retrato de Enric C. Ricart, Autorretrato (1919), La masía, Campesino catalán, Mujer paseando por la Rambla de Barcelona, Nocturno, Bodegón del zapato viejo─, Casas, Dalí, Gaudí, Julio González, Picasso, Rusiñol... Cat. Prefacio de Robert Hughes. Textos de William H. Robinson, Magdalena Dubrowski, Jordi Falgàs, Jared Gross, Carmen Belén Lord… William H. Robinson. Avant-Gardes for a New Century (304-318; Miró en 310-318). Robert S. Lubar. Art and Arti-Art: Miró, Dalí, and the Catalan Avant-Garde (339-347). William Jeffett. Miró and ADLAN (369-374). R. S. Lubar. Painting in the Shadow of Death: Dalí, Miró, and the Spanish Civil War (426-429). William H. Robinson. Miró’s Aidez l’Espagne (430-433). William H. Robinson. The Fall of the Republic (475-481). 524 pp.
<Joan Miró: Paînting and Anti-Painting 1927-1937>. Nueva York. MoMA (2 noviembre 2008-12 enero 2009). Pinturas, collages, objetos… Cat. Textos de comisaria Anne Umland y colaboradores Jim Coddington, Robert S. Lubar, Jordana Mendelson y Adele Nelson. Anne Umland. Miró the Assassin (1-15). Jim Coddington. The Language of Materials (17-27). Anne Umland. 1. Painting on Umprimed Canvas, 1927 (30-35). Anne Umland. 2. Spanish Dancers and Portrait of a Dancer, 1928 (44-49). Anne Umland. 3. Dutch Interiors and Imaginary Portraits, 1928-1929 (54-59). Anne Umland. 4. Collages, 1929 (68-73). Anne Umland. 5. Large Paintings on White Grounds, 1930 (86-91). Adele Nelson. 6. Constructions and Objets, 1930-1932 (98-103). Jordana Mendelson. 7. Paintings Based on Collages, 1933 (116-121). Jordana Mendelson. 8. Drawing-Collages, 1933-1934 (134-139). Anne Umland. 9. Pastels on Flocked Paper, 1934 (150-155). Anne Umland. 10. Paintings on Cardboard and Object (Object of Sunset), 1935-1936 (166-171). Robert S. Lubar. 11. Small Paintings on Masonite and Copper, 1935-1936 (182-187). R. S. Lubar. 12. Paintings on Masonite, 1936 (200-205). R. S. Lubar. 13. Still Life with Old Shoe, 1937 (214-217). Adele Nelson. Catalogue (232-236). 241 pp.



<Joan Miró: The Ladder of Escape>. Londres. Tate Modern (14 abril-11 septiembre 2011). <Joan Miró: La escalera de la evasión>. Barcelona. FJM (13 octubre 2011-25 marzo 2012). Washington. National Gallery (6 mayo-12 agosto 2012). 134 obras en una retrospectiva sobre el compromiso político de Miró: La masía (1921-1922), Paisaje catalán (El cazador) (1923-1924), Cabeza de campesino catalán (1924-1925), Hombre y mujer delante de un montón de excrementos (1935), Figuras delante una metamorfosis (1936), Bodegón del zapato viejo (1937), Cabeza de hombre (1937), Mujer desnuda subiendo una escalera (1937), serie Constelaciones (1940-1941), serie Barcelona (1939-1944), serie de tres Azul (1961), Sin título (1972), serie Telas quemadas (1973), tríptico La esperanza del condenado a muerte (1974), tríptico Fuegos artificiales (1974)… Comisarios Marko Daniel y Mathew Gale, con la colaboración de Kerryn Greenberg y Teresa Montaner. Cat. Textos de Malet, Rosa María; Serota, Nicholas. Foreword (6.9). Daniel, Marko; Gale, Matthew. Acknowledgements (10-13). Daniel, Marko; Gale, Matthew. Introduction: Free and Violent Things (16-29). Lubar, R. S. Miró’s Commitement (30-43). Daniel, Marko; Gale, Matthew. An International Catalan: 1918-25 (44-59). Green, Christopher. Miró’s Catalan Peasants (60-71). Daniel, Marko; Gale, Matthew. The Tipping Point: 1934-9 (72-97). Montaner, Teresa. A Profound and Poetic Reality (98-117). Gale, Matthew. From the Constellations to the Barcelona Series (122-143). Minguet Batllori, Joan M. Forms of Cmmitment or Commitment without Form: The Other Miró (Las formas del compromiso o el compromiso sin formas. El otro Miró) (144-153). Greenberg, Kerryn. Project for a Monument: Miró’s Sculpture (154-167). Lax, María Luisa. The Civic Responsibility of the Artist (168-175). Jeffett, William. From Miró Otro to the Burnt Canvases (180-191). Daniel, Marko. Joan Miró: The Triptychs (192-211). Chronology (212-229). Further Reading (230). List of exhibited works (231-233). 239 pp. Folleto divulgativo de Candela, Iris. Joan Miró: The Ladder of Escape. Tate Publishing. Londres. 2011. 77 pp. Se celebró el seminario Art and Politics: Joan Miró Study Day en la Tate Modern de Londres (25-VI-2011), con la participación de Frederic Amat, Eva Bosch, Jon Bird, William Jeffett, Robert Lubar, Gill Perry, Nigel Warburton, Matthew Gale y Marko Daniel, en colaboración con The Open University y el apoyo del Institut Ramon Llull. Otro seminario, titulado Joan Miró, se celebró en la National Gallery de Washington (1 y 2-VI-2012), con participación de Benet Rossell, Charles Palermo, Maria Josep Balsach, María Luisa Lax y Jaume Reus. 
<Joan Miró, materialidad y metamorfosis>. Oporto. Fundación Serralves (octubre 2016-enero 2017). 85 obras de la antigua colección del quebrado Banco Portugués de Negocios. Comisario: Robert S. Lubar. Noticias de Martín, Javier. El arte de colgar un cuadro. “El País” (27-IX-2016). Siza organiza los espacios para instalar la colección de 85 obras de Miró en Oporto. / Martín, Javier. Miró ya tiene casa en Oporto. “El País” (1-X-2016).
<Joan Miró. Signos y figuraciones>. Oporto. Fundación Serralves (8 octubre 2021-6 marzo 2022). 85 obras de la col. estatal. Comisario: Robert S. Lubar. [https://www.swissinfo.ch/spa/portugal-miró_joan-miró-regresa-a-oporto-con--signos-y-figuración-/47013612] Reseña de Constenla, T. El largo viaje de Miró, de los salones privados a un museo. “El País” (26-II-2022).

El artista español Enric Clarasó (1857-1941) y su relación con Joan Miró.

El artista español Enric Clarasó (1857-1941) y su relación con Joan Miró.
Enric Clarasó i Daudí (Sant Feliú del Racó, Barcelona, 1857-Barcelona, 1941). Escultor, de estilo modernista simbolista, pertenecía al laico Cercle Artístic de Barcelona, donde era amigo de Casas y Rusiñol (con quien viaja a París en 1888). Por contra, Bozal le clasifica como miembro del Cercle de Sant Lluc.
Su obra muestra un realismo de tradición renacentista y los símbolos típicos del folclore de Cataluña, como en Forjador catalán del siglo XIV (1894, col. Cau Ferrat, Sitges) y Monumento a Jaime I (1927, Plaza de España, Palma de Mallorca) y los ideales simbolistas, como en Eva (1904, col. MNAC). Influirá en el imaginario catalán del joven Miró.
Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
*<Escultura Española 1900/1936>. Madrid. Palacio de Cristal - Palacio de Velázquez (23 mayo-22 julio 1985). Obras de Julio Antonio, Miguel Blay, Enric Clarasó, Alberto Sánchez… Cat. Textos de comisarios: Alix Trueba, Josefina;  Azcoaga, Enrique; et al. Ediciones El Viso. Madrid. 1985. 289 pp.
*<Escultura Catalana del Segle XIX. Del neoclassicisme al realisme>. Barcelona. Casa Llotja de Mar, Fundació Caixa de Catalunya (2-23 noviembre 1989). Obras de Enric Clarasó, Josep Llimona, Antoni Solà, Agapit Vallmitjana… Cat. Textos del comisario Alcolea i Gil, Santiago; et al. 246 pp.
Libros.

Bozal. Pintura y escultura españolas del siglo XX (1900-1939). 1995: 48.

El artista estadounidense Sam Francis (1923-1994) y su relación con Joan Miró.

El artista estadounidense Sam Francis (1923-1994) y su relación con Joan Miró.

Sam Francis (San Mateo, California, 25-VI-1923-Santa Mónica, California, 8-XI-1994). Pintor norteamericano. Lucha en la II Guerra Mundial (1943-1945) y se dedica a la pintura tras un accidente de avión y una larga convalecencia. Influido por la estética y el pensamiento político-social crítico de Clifford Still, comenzó como surrealista, siguió el ejemplo de Gorky y evolucionó en los años 50 hacia el expresionismo abstracto, pero no en el seno de la corriente dramática de Nueva York, sino en la más colorista y optimista californiana. Realizó grandes cuadros murales, cubiertos de color y llenos de vitalidad, obras de una abstracción muy influenciada por los trazos libres pero controlados del arte oriental, a menudo acuarelas en soporte de papel.
En sus viajes europeos —en 1950 se instaló en París, donde residirá desde entonces alternativamente con San Francisco y Japón— recibió sobre todo la influencia de Monet, Matisse, Picasso, Klee y Miró —manifiesta ya en los campos de color de Composición blanca y roja (1950)— y los jóvenes informalistas de París, como Riopelle. Desde 1957 viajó con frecuencia por todo el mundo (México, Asia), con largas estancias en Japón, cuyo arte caligráfico y su concepción de la naturaleza le influyeron, hasta el punto de cultivar en los años 60 una obra cada vez más minimalista.

Blue Balls (1961).

En los años 70 su obra es dominada por los fondos blancos en los que apenas interfiere con notas de color de una gran gestualidad —son obras afines a las de Miró, como muestran las formas automáticas de Ariel Coral Free II (1970) o From my Angels (1969-1970)—, hasta que en los años 80 vuelve a un intenso colorido, muy matérico.
Conoció a Miró en los años 50, en los círculos parisinos de vanguardia, y en los años 60 en el círculo de la Pierre Matisse Gallery donde expone en 1967. Donó una obra a la col. permanente de la FJM en 1986.
Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
<Sam Francis. Monotypes et peintures>. Saint-Paul. Fondation Maeght (19 marzo-5 mayo 1983). Cat. 54 pp. 26 ilus.
<Sam Francis. Ausstellung>. Berna. Galerie Kornfeld (6 marzo-abril 1990). Cat. 43 pp. más 81 ilus.
*<Vision nouvelle d’une Collection>. Saint-Paul-de-Vence. Fondation Maeght (1999). Prat, Jean. Sam Francis (140-143).
 <Sam Francis. Monotypes et peintures>. Saint-Paul-de-Vence. Fondation Maeght (19 marzo-5 mayo 1983). Cat. 54 pp. más 26 ilus.
<Sam Francis. Ausstellung>. Berna. Galerie Kornfeld (6 marzo-abril 1990). Cat. 43 pp. más 81 ilus.
<Sam Francis. Antológica>. Madrid. MNCARS (24 junio-14 agosto 2000). 90 obras. Cat.
Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 5, pp. 649-651.
Waldberg, Michel. Sam Francis. Metaphysique de la vie. Philosophie des Arts. París. s/f. 205 pp.
Artículos.

Chassey, Eric de. Sam Francis ou la lumière en feu. “Beaux Arts”, 140 (XII-1995) 68-73.

lunes, diciembre 29, 2014

El artista alemán Kurt Schwitters (1887-1948) y su relación con Joan Miró.

El artista alemán Kurt Schwitters (1887-1948) y su relación con Joan Miró.

Kurt Schwitters (Hannover, 20-VI-1887-Ambleside, Gran Bretaña, 8-I-1948). Artista alemán, una de las grandes figuras del dadaísmo. Formado en arte en la Academia de Dresde (1909), cultiva el expresionismo durante los años 1910 y siguientes, hasta que se alista para combatir en la I Guerra Mundial.
Vuelve a Hannover en 1919 y concibe el arte dadaísta Merz (título también de una revista que edita en 12 números desde 1923 a 1932), un tipo de obra que aúna el collage de desperdicios callejeros y utensilios reinterpretada con una poesía personal, que busca expresar la sencillez y huir del academicismo, y que será un antecedente de los objets trouvés surrealistas y los assemblages postmodernos. En esta época recibe la influencia cubista y de la abstracción de Kandinsky y El Lissitzky. Desde 1922 colabora con Van Doesburg y otros artistas en actividades vanguardistas en Hannover y Dresde, conoce las teorías del grupo De Stijl, y comienza en su casa de Hannover su primera construcción Merzbau (1924, desaparecida en un bombardeo el 8-X-1943). Publica la revista “Merz” (1923-1932).
Su fama crece en los años 30, como miembro de los grupos Cercle et Carré (1930) y Abstraction-Création (1932). Perseguido por los nazis, se refugia en Noruega (1938) donde comienza a construir su segunda Merzbau (inacabada, desapareció en un incendio en 1951), e Inglaterra (1940), donde construye en Lysaker, cerca de Ambleside y financiada por el MOMA, su tercera Merzbau, la única que sobrevive. Destaca en esta época su primera retrospectiva en el MOMA (1948).
Influye sobre Miró a través de sus escritos, collages y ensamblajes, que inspiran, junto a Picasso, la poética de los collages iniciados en 1928 y los objetos-escultura en madera de los años 30, que parecen enlazar con obras como Imagen Merz con lámpara (1925-1928).
Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
<Kurt Schwitters>. Madrid. Fundación Juan March (28 septiembre-5 diciembre 1982). Cat. 200 pp.
<Kurt Schwitters>. Barcelona. FJM (14 diciembre 1982-23 enero 1983). Cat. 111 pp.

<Kurt Schwitters. Die späten Werke>. Colonia. Museum Lud­wig (3 abril-12 mayo 1985). Cat. 120 pp.
<Kurt Schwitters>. Londres. Tate Gallery (6 noviembre 1985-5 enero 1986). Cat. 64 pp.
<Kurt Schwitters>. París. MNAM (24 noviembre 1994-20 febrero 1995). Cat. 398 pp.
<Kurt Schwitters y el espíritu de la utopía>. Madrid. Fundación Juan March (23 abril-22 junio 1999). 28 obras de Schwitters y 31 de la colección de su hijo Ernst, con obras de Miró, Picasso, Klee... relacionados con su padre por el trato humano o la afinidad artística.
<Kurt Schwitters. Vanguardia y publicidad>. Cuenca. Museo de Arte Abstracto Español (22 octubre 2014-15 febrero 2015).
Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, designateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 12, pp. 588-591.
Elderfield, John. Kurt Schwitters. Thames & Hudson. Londres. 1985. 424 pp.
Foster; Krauss; Bois; Buchloh. Arte desde 1900. 2006 (2004): 208-211.

La galerista francesa Marguerite Benhoura (1903-1987) y su relación con Joan Miró.

La galerista francesa Marguerite Benhoura (1903-1987) y su relación con Joan Miró.
Marguerite Caminat Benhoura (1903-1987). Galerista francesa. Nacida como Marguerite Caminat, de una familia burguesa, en el París de entreguerras conoció la vanguardia y coleccionó obras de Braque y Matisse.
Compañera o esposa (hay distintas fuentes) del pintor británico Frank McEwen (1907-1994), en 1940 huyeron al sur de Francia y luego se refugiaron en Argelia, donde ella contaba con la ayuda de su hermana Simone y su sobrina Mireille de Maisonseul. 
Se estableció en Argel gracias a un trabajo en la Organización Musulmana de Caridad y hacia 1942-1943 tomó como sirvienta a Baya Mahieddine (Bordj el-Kiffan, 1931-1998), tutelada por el cadi Mohammed Benhoura, con quien Marguerite se casó (y tomó su apellido) tras separarse de McEwan. Baya se convirtió en una reconocida artista surrealista a partir de 1943 
En 1947 Marguerite volvió a París y comenzó su larga colaboración con la Galerie Maeght, Prueba su estrecha amistad con los galeristas Aimé y Marguerite Maeght que fuera la madrina de su nieta Yoyo Maeght. Durante un tiempo fue conservadora-jefe del Musée d’art moderne de la ville de París (MAMV), y finalmente, tras la muerte de Aimé Maeght, trabajó en la Fondation Maeght. Especializada en obra gráfica, ayudó a Miró para ejecutar ésta en el taller de grabado de Maeght.

Fuentes. 
Internet.
Exposiciones.
<Miró. L’oeuvre graphique>. París. MAMV (21 mayo-15 septiembre 1974). Lisboa. Fundaçao Calouste Gulbenkian (25 noviembre-31 diciembre 1974). Antológica de grabados, litografías, libros ilustrados, carteles y catálogos. Carteles anunciadores distintos para París y Lisboa. Cat. Textos de J. Lassaigne y A. Cirici; cat. por Marguerite Benhoura. 157 pp. Ilustrado por Miró.
<Joan Miró. Obra gràfica>. Barcelona. FJM; Casa Macaya, Centre Cultural de Caixa de Pensions (13 noviembre 1980-11 enero 1981). Antológica con más de 600 obras. Cartel anunciador (fecha 19 noviembre 1980-11 enero 1981). Cat. Texto de Cirici, En torn de l’obra gràfica de Joan Miró; cat. por Marguerite Benhoura. 177 pp.
<Miró: Femme et oiseaux>. Fécamp. Palais Bénédictine (julio-23 septiembre 2007). Cincuenta obras: pinturas, esculturas y litografías. Cat. Texto de Maeght, Yoyo. Joan Miró (15-21). 75 pp. Yoyo Maeght explica su relación con Benhoura en pp. 15 y 17, con foto en 16 de Benhoura junto a Miró, que firma ejemplares de Soleil noyé (1962) en la Fondation Maeght.
Libros.
Khanna, Ranjana. Algeria cuts: women and representation, 1830 to present. Stanford University Press. Stanford. 2008. 301 pp. Marguerite Benhoura: 198.
Correspondencia.
Carta de Marguerite Benhoura a Pierre Matisse. París (5-I-1974) PML, PMG B 21, 30.

Tres cartas de Marguerite Benhoura (en la Fondation de Saint-Paul) a Joan Miró. (1983) FPJM.

Noticiero de Miró (2015).

Noticiero de Miró (2015).

NOTICIAS.
Se preparan dos cursos sobre Joan Miró en la UOC: 1. Miró and the XX Century Art. Profesor: Robert S. Lubar. 2. Joan Miró and Surrealism. Profesores: Christopher Green y Rémi Labrusse. Los dos cursos cuentan con profesores de un nivel extraordinario, dotados a la vez de una visión generalista del arte contemporáneo y de un conocimiento especializado en Joan Miró, por lo que estos dos cursos serán relevantes en la formación de los jóvenes investigadores sobre Miró y su entorno artístico. [http://estudios.uoc.edu/es/masters-posgrados-especializaciones/especializacion/artes-humanidades/joan-miro-arte-siglo-XX/programa-academico
Redacción. Una obra de Miró se vende por 23,5 millones de euros en Londres. “El País” (5-II-2015). Se venden en Christie’s cinco obras de Miró. Pintura (Mujer, Luna, Pájaros) (1953) supera L'oiseau au plumage déployé vole vers l'arbre argenté, vendida por 12,2 millones.
Pérez, Mercè. Miró languidece en Mont-roig del Camp. “El País” Cataluña (15-II-2015) 1 y 10. La masía del pintor se encuentra abandonada pese al proyecto para rehabilitarla. Se presentará un estudio de Elena Juncosa Vecchierini, Mas Miró: aportaciones documentales a uno de los espacios creativos de Joan Miró.
Rovira, Marc. Seis millones para que Miró ‘vuelva’ a Mont-roig. “El País” Cataluña (27-III-2015) 5. La Fundació Mas Miró invertirá seis millones en la masía.
Montañés, J. Á.; Bosco, R. Pastel, regalos e invitados para la Fundación Miró. “El País” (6-VI-2015) 29. Este año se celebra el 40 aniversario de la institución.
Manresa, A. Un pamboli i un còctel Miró. “El País” (8-VII-2015). Se prepara una performance (arte y música) sobre Joan Miró, promovida por su nieto, Joan Punyet Miró.

LIBROS.
Bogoni, Roberta. Joan Miró, 1922-1942. Interpretación del simbolismo místico de la obra mironiana surrealista. Tesis doctoral, dirigida por Lourdes Cirlot Valenzuela y Joan Minguet Batllori. Departamento de Historia del Arte. Universidad de Barcelona. Octubre, 2015. Publicada en 2016. 420 pp. [https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/398392/ROBERTA_BOGONI_TESIS.pdf]
Del Moral, Jean Marie (fotos). El ojo de Miró. La Fábrica / FJM / FPJM. Barcelona. 2015. Fotos de unos 300 objetos de Miró. Reseña de Constenla, T. Miró, a través de sus objetos íntimos. “El País” (10-VI-2015) 26.
Punyet Miró, Joan; Del Moral, Jean Marie. El ojo Miró. FPJM. Palma de Mallorca. 2015. Los objetos del Territorio Miró de la FPJM. En relación a una exposición.
Dupin, J.; Lelong-Mainaud, A. Miró Drawings V 1977. Daniel Lelong-Successió Miró. París. 2015. 366 pp. Hasta obra DDL 4221.


Fernández de Castro, Àlex. La Masía. Un Miró para Mrs. Hemingway. Universitat de València. 2015. 400 pp. Reseña de Montañés, J. Á. La ‘Masía’ de Miró y Hemingway. “El País” (28-III-2016).


EXPOSICIONES.



Mori el Merma. Presentación por Rosa Castells y Joan Baixas de la exposición en Centro del Carmen de Valencia (11-VI-2015). Consorci Museus GVA. 2:49. [https://www.youtube.com/watch?v=9z23cy5a8ZU]


<Joan Miró i Joan Baixas. Mori el Merma>. Alicante. Museu d’Art Contemporani (8 febrero-17 mayo 2015). Valencia. Centro del Carmen (11 junio-13 septiembre 2015). El espectáculo Mori el Merma (1977, estrenado en Palma en 1978), inspirado en el Ubú de Jarry, por la compañía Teatre de la Claca dirigida por Joan Baixas y Teresa Calafell con decorados, máscaras y grandes títeres diseñados y pintados por Joan Miró. Las piezas se restauraron tras 30 años de estar guardadas en cestos de mimbre. Incluye las obras de Miró y fotos de Francesc Català-Roca. Comisaria: Rosa Castells. [https://www.hoyesarte.com/evento/2015/06/mori-el-merma-los-titeres-de-joan-miro/]


*<Escultura española. Siglos XIX-XXI>. Barcelona. Galería Marlborough (26 marzo-9 mayo 2015). Obras de 21 artistas: Miró —Femme (1949) y Tête et oiseau—, Aguilar, Chillida, Clavé, Creeft —dibujo Madre tierra (1930)—, Durrio, Gargallo, Julio González, Jauregui, Antonio López, Picasso, Plensa, Tàpies, Valdés… Comisario: Kosme de Barañano. Reseña de Montañés, J. Á. Picasso, Tàpies i Miró, escultors“El País” Quadern 1.583 (26-III-2015) 7.



<Joan Miró: arrels>. Barcelona. Sala Lluís Millet del Palau (7-31 mayo 2015). Seis esculturas con objet-trouvés (1969-1981) y fotos del trabajo de Miró en 1944-1946 por Joaquim Gomis, de la colección FJM. Comisaria: Teresa Montaner. Reseña de Montañés, J. Á. Miró ‘toca’ en el Palau. “El País” Cataluña (12-V-2015) 4.
<Joan Miró. Obras sobre papel, 1960-1978>. Málaga. Centre Pompidou Málaga (16 mayo-28 septiembre 2015). Una cincuentena de dibujos de la col. MNAM de París. Comisario: Jonas Storsve. Reseña de Codina, Esperanza. Dibujos de Miró más libre llegan al Pompidou Málaga. “El País” (15-V-2015) 33.
<Joan Miró. La fuerza de la materia>. Sao Paulo. Instituto Tomei Ohtake (22 mayo-septiembre 2015). Floriánopolis (septiembre 2015). Agencias y Gil, Alba. Un Miró con alma de niño aterriza en Brasil. “Diario de Mallorca” (23-V-2015) 54. Incluye declaraciones de Joan Punyet Miró.
<Joan Miró. A força da materia>. Sao Paulo. Instituto Tomie Ohtake (24 mayo-16 agosto 2015). Florianópolis. Museo de Arte de Santa Catarina (2 septiembre-14 noviembre 2015). 114 obras. La primera retrospectiva del artista en Brasil.


<Gabinet. Jean Marie del Moral. El ojo de Miró (Son Abrines)>. Palma de Mallorca. Es Baluard (12 junio 2015-6 septiembre 2015). [https://www.esbaluard.org/exposicion/gabinet-jean-marie-del-moral-el-ojo-de-miro-son-abrines/]


La pieza Pájaro lunar en los jardines del Rijksmuseum.

<Joan Miró, esculturas>. Ámsterdam. Rijksmuseum (19 junio-11 octubre 2015). 23 esculturas en el atrio y los jardines. Comisario: Alfred Pacquement. Reseña de Ferrer, Isabel. Joan Miró en el jardínLas esculturas de Miró salen a la calle en Ámsterdam. “El País” (22-VI-2015) 26. / [http://descobreixholanda.cat/2015/06/17/joan-miro-al-rijksmuseum/]

*<El desnudo en el arte>. Barcelona. Galería Francesc Mestre (agosto-septiembre 2015). Obras de Miró (dibujo de 1917 y firmado en 1972, esbozo de una pintura de 1918), Picasso, Martís Alsina, E. C. Ricart, Ramon Rogent, Togores… Reseña de Montañés, J. Á. Desnudos con mucho arte. “El País” Cataluña (21-VIII-2015) 4.

*<Magnelli, Melotti, Miró. La dansa de les formes>. Barcelona. Galería Marc Domènech (octubre-27 diciembre 2015). Dibujos y esculturas de Miró; dibujos y collages de Alberto Magnelli y esculturas de Fausto Melotti.

<Joan Miró>. Venecia. Vila Manin (17 octubre 2015-3 abril 2016). 300 obras y documentos de FPJM y Successió Miró. Reseña de Agencias. Un Miró ‘fértil y menos conocido’ se desvela en la veneciana Villa Marin. “Última Hora” (18-X-2015) 73.

<Miró i l'objecte (Miró y el objeto)>. Barcelona. FJM (29 octubre 2015-17 enero 2016). Pasará a Madrid en la primavera de 2016. Comisario: William Jeffett. Cat. Textos de Jeffett, W. Joan Miró i l'objecte (15-35). Ottinger, Didier. El desafiament a l'escultura. Surrealisme i materialisme (36-43). Perejaume. Cel amb pa de terra (44-47). Punyet Miró, Joan. L'última carpeta d'escultures de Joan Miró (48-54). I. Un món d'objectes (61). II. L’assassinat de la pintura (69). III. Del collage a l’escultura (93). IV. Ceràmiques i primeres escultures (125). V. Escultures en bronze (141). VI. L’“antipintura” (179). Reseña de Montañés, J. Á. Y Miró asesinó la pintura. “El País” (28-X-2015) 32.

*<Aquelles petites coses>. Barcelona. Galeria Marc Domènech (15 diciembre 2015-12 febrero 2016). Obras de Joan Miró, Dalí, Dubuffet, Léger, Torres García, Julio González, Masson, Magnelli, Bores, Herbin, Metzinger, Gleizes, Joan Vilacasas, Joan Sandalinas, Enric Planasdurà, Joan Hernández Pijuan, Moisés Villèlia… Reseña de Casamartina, Josep. Discreció per al canvi d’any. “El País” Quadern 1.617 (14-I-2016) 5.

sábado, diciembre 27, 2014

El escritor francés Yves Bonnefoy (1923-201) y su relación con Joan Miró.

El escritor francés Yves Bonnefoy (1923-2016) y su relación con Joan Miró.



Yves Bonnefoy (Tours, 24-VI-1923-París, 1-VII-2016), intelectual francés multifacético: filósofo, matemático, profesor, poeta, traductor del inglés e italiano, crítico de literatura y arte. Nieto de agricultores e hijo de un ferroviario y una maestra, se interesó por “la majestad de las cosas sencillas”. Inició sus estudios en Poitiers y se mudó a París en 1943 para inscribirse en la Universidad de la Sorbona. Se instaló en un pequeño apartamento de la rive gauche y pasó noches enteras leyendo a Paul Éluard, Tristan Tzara o Antonin Artaud.
Conoció a Breton en 1947, en ocasión de la exposición surrealista de ese año, cuando se apuntó apenas unos meses al grupo surrealista tardío. Bonnefoy compartía con los surrealistas su apego “por intensificar la conciencia y la palabra” a partir del lenguaje poético, pero su poesía se inspiraba en el mundo sensible y difería de la inclinación surrealista por el sueño, puerta de acceso a dimensiones paralelas. Por ese motivo, rompió con el movimiento ese mismo 1947, aunque nunca negó la profunda influencia que tuvo en su obra y su pensamiento estético.
Asentado en su pequeño y atestado estudio en Montmartre, a partir de entonces trató a Miró y a muchos artistas e intelectuales de las vanguardias, como sus amigos Philippe Jaccottet, Giacometti o Jacques Dupin (en 1954), sobre algunos de los cuales ha publicado importantes textos: Miró (que ilustró algunas de sus obras), Giacometti, Alechinky, Eduardo Chillida, Antoni Tàpies o André Breton, de quien escribió: ‹‹Breton planteó, y de una manera decisiva, las únicas preguntas serias: ¿Qué es ‘La realidad’, qué debe ser ‘vida verdadera’?››. En su trayectoria poética, sobresalen dos certezas existenciales: la muerte y la imperfección. “Amar la perfección porque ese es el umbral, / Y negarla tan pronto se conoce, olvidarla a su muerte, / La imperfección es la cima”, dejó escrito en uno de los poemas de Hier régnant désert (1958).
Publicó ensayos como la recopilación Del movimiento y de la inmovilidad de Douve (1953), Piedra escrita (1965) o El territorio interior (1971), mezcla de escrito autobiográfico y ensayo sobre el Quattrocento italiano, en el que escribió “A menudo, un sentimiento de inquietud me invade ante las encrucijadas. Me parece que en esos momentos, que en ese lugar o casi: ahí, a dos pasos sobre el camino que no tomé […] se abre un país de una esencia más elevada, donde habría podido vivir y que ahora ya he perdido”. Siguieron Relatos en sueños (1977), Principio y fin de la nieve (1991), La lluvia de verano (1999) o Las tablas curvas (2001).
En 1966 fundó con Jacques Dupin, André du Bouchet, Gaëtan Picon y Louis René des Forêts la revista “L'Ephémère”, en la que también colaboraron Michel Leiris y Paul Celan.
Redactó elocuentes ensayos sobre la historia del arte gótico y barroco, Goya, Picasso, Mondrian, Giacometti, Balthus o Miró (1964). Como traductor destacan sus versiones de Shakespeare, Donne, Keats, Yeats, Petrarca y Leopardi.
Ganó premios como el Grand Prix de Poesía de la Academia Francesa en 1981, el Goncourt de Poesía en 1987 o el Cino del Ducaen 1995, así como el premio FIL 2013, otorgado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México). Desde 1981, Bonnefoy era profesor del Collège de France e impartió clases en numerosas universidades de Europa y Estados Unidos. Su pareja desde esa época era la actriz y escultora estadounidense Lucy Vines, con quien tuvo una hija, Mathilde, montadora habitual de cineastas como Tom Tykwer y Laura Poitras.
Opinaba en 2004 que la poesía es una forma de “liberar las relaciones entre los hombres de los prejuicios, ideologías y quimeras que los empobrecen” y en 2013 explicó que “Los poemas no tienen significado. Cuando se lee uno hay que preguntar a la propia experiencia, a la memoria. Y a partir de ahí buscarle la interpretación”. Sus poemas describen los objetos, los movimientos, los sentidos: una tormenta estival como metáfora del cambio súbito del azar de la vida, ‹‹El más querido y no por eso / Menos cruel / De todos nuestros recuerdos, la lluvia de verano / Repentina, breve››, un arroyo como trasunto heraclitiano del inestable devenir humano, ‹‹Y las cosas, los nombres / Es como si / Las voces, las esperanzas se divirtieran / En el mismo río›› o los sonidos de la naturaleza que nos alertan de que compartimos el mundo con infinitos seres, ‹‹Roncas eran las voces / De las ranas en la tarde››. Una poesía pegada a la realidad, “Amo la tierra, lo que veo me colma”, que desconfiaba de abstracciones, conceptualismos y dogmas que había visto fracasar. Temía por la desaparición de un arte que consideraba inherente a la experiencia de existir y creía que, si llegaba a suceder, la propia sociedad sucumbiría. Temblaba ante el fin de la poesía, porque para él era sinónimo del fin del mundo. Afirmaba: “La poesía hace que pasemos del espíritu de posesión, impulsor de equívocos y guerra, al deseo de participación simple y directa en el mundo”.

La visión de Bonnefoy sobre Miró.
El gran poeta y ensayista francés Yves Bonnefoy en su librito Miró (1964) resume brevemente la vida y obra del artista, siguiendo en general la cronología y las tesis de Dupin, aunque desarrolla su propia visión poética del artista.[1] 
Bonnefoy, al que cito en su traducción de 1970, resalta sobre todo la ambivalencia del artista: ‹‹El arte de Miró tiene dos caras. Por una parte, ese libre juego de un espíritu que parece haber roto las trabas del pensamiento racional para expresar en intuiciones sensuales, en analogías rápidas como gestos, el impulso mismo de la naturaleza. (…) [por otra parte] un pensamiento muy distinto, saturado de secreto y tristeza. (…) A menudo, un gesto, una forma, una expresión furtiva en el rostro, cargados de angustia o miedo, están ahí para alarmarnos.››[2]
Bonnefoy (1991) presenta como prueba de la temprana influencia mironiana en Giacometti que el escultor suizo parece tomar de una obra mironiana, Grupo de personajes en el bosque (1931), la idea básica para una obra maestra suya, la erótica Pointe à l’oeuil (1931, en varias versiones).[3] 

NOTAS.
[1] Bonnefoy, Yves. Miró. Bibliothèque des arts. París. 1964. 29 pp. más 64 pp. de reproducciones en color y b/n., y fotografías en b/n por Gomis, Brassaï y otros. / Trad. italiana de Diane Grande Fiori. Sylvana Editoriale d’Arte. Milán. 1964. / Trad. Inglesa en Viking Press. Nueva York. 1967. 29 pp. más 64 pp. de ilus. / Faber & Faber. Londres. 1967. 29 pp. más 64 pp. de ilus. / Juventud. Barcelona. 1970. 31 pp. más 64 ilus. Bonnefoy, Yves. Miró. / Una reed. italiana de Silvana Editoriale. 2014. 78 pp. Incluye cronología actualizada hasta 1983.
[3] Bonnefoy. Miró. 1970: 7. Con otras palabras, aunque el mismo significado, acaba su texto en la p. 29, reconociendo que en su taller de Palma, a principios de los años 60, es un pintor realizado en su miromundo, pero con un trasfondo de tristeza.
[3] Reprod. Bonnefoy. Alberto Giacometti. 1991: 193.

Fuentes.
Internet.

Libros y textos de Bonnefoy ilustrados por Miró.
Bonnefoy, Ives. Anti-Platon. Poemario ilustrado por Miró en una caja única de tres libros: Bonnefoy, Yves. Anti-Platon. Du Bouchet, André. La Lumière de la Lame. Dupin, Jacques. Saccades. Ed. Maeght, Impresión de Fequet et Baudier. París. (7-XII-1962). 33,5 cm. 130 ejemplares numerados. El de Bonnefoy cuenta con 1 aguafuerte y aguatinta en color para cubierta sin firmar; 1 aguafuerte y aguatinta en color sin firmar; 4 aguafuertes y aguatintas en color sin firmar; 1 aguafuerte y aguatinta sin firmar. 43 pp.
Bonnefoy, Yves; Bouchet, André de; Dupin, Jacques. Poemario Joan Miró. Ilustrado con aguafuertes de Miró. Ed. Maeght, París. Expuesto en <Joan Miró>. París. Le Point Cardinal (1-30 marzo 1963). Poemarios ilustrados por Miró de Bonnefoy, Yves. Anti-Platon. Du Bouchet, André. La Lumière de la Lame. Dupin, Jacques. Saccades. Cartel de Miró.

Exposiciones. Con textos de Bonnefoy.
*<Le Surréalisme en 1947: Exposition internationale du surréalisme>. París. Galerie Maeght (7 julio-agosto 1947). 87 artistas: Miró —una obra, ilus. 7, pp. 86 y 134—, Max Ernst, Dalí, Tanguy, Brauner, Brielle, Bellmer, Penrose, Toyen, etc. Organizada por Breton y Duchamp, colaboración de Fréderic Kiesler. Exposición muy importante en aquellos años; a veces se cita como *<Exposition internationale du surréalisme: Le Surréalisme en 1947>. Cartel anunciador. Cat. editado por Maeght en col. ‘Pierre à Feu’, cubierta de Duchamp (en colaboración con Enrico Donati), textos de Alexandrian, Alquié, Arp, Bataille, Bellmer, Bonnefoy, Bousquet, Brauner, Breton, Brun, Brunius, Nicolas Calas, Césaire, Demarne, Ferry, Frédérique, Gracq, Heisler, Hénein, Hérold, Marcel Jean, Kiesler, Kober, Lebel, Mabille, Malespine, Mezei, Miller, Monnerot, Nadeau, Pastoreau, Péret, Seigle, Tarnaud; y grupos surrealistas inglés y rumano. 141 pp.
<Chillida>. París. Galerie Lelong (1990). 11 obras. Cat. “Repères” nº 69. 45 obras. Texto de Yves Bonnefoy.

Otros libros ilustrados.
*<Tàpies. Escritura material. Libros>. Barcelona. Fundació Antoni Tàpies (18 diciembre 2002-9 marzo 2003). Madrid. La Casa Encendida, Obra Social Caja Madrid (27 marzo-15 junio 2003). Libros ilustrados por Tàpies de Bonnefoy, Dupin, etc. Cat. Textos de Nuria Enguita Mayo (comisaria), Antoni Marí, Guillermo Solana. 280 pp.

Libros de Bonnefoy. Y textos en libros colectivos.
Bonnefoy, Yves. Miró. Bibliothèque des arts. París. 1964. 29 pp. más 64 pp. de reproducciones en color y b/n., y fotografías en b/n por Gomis, Brassaï y otros. / Trad. italiana de Diane Grande Fiori. Sylvana Editoriale d’Arte. Milán. 1964. / Trad. Inglesa en Viking Press. Nueva York. 1967. 29 pp. más 64 pp. de ilus. / Faber & Faber. Londres. 1967. 29 pp. más 64 pp. de ilus. / Juventud. Barcelona. 1970. 31 pp. más 64 ilus. Bonnefoy, Yves. Miró. Con prefacio de Tàpies, La inocencia de Miró (5-6). / Una reed. italiana de Silvana Editoriale. 2014. 78 pp. Incluye cronología actualizada hasta 1983. 
Bonnefoy, Y. Antología. Sel., trad. y prólogo de Enrique Moreno Castillo. Lumen. 1977. 204 pp.
Bonnefoy, Y. Alberto Giacometti. Flammarion. París. 1991. 575 pp.
Bonnefoy, Y. L'Arrière pays. Gallimard. Ginebra. 1992. 154 pp, Poemario.
Bonnefoy, Y. Écrits sur l'art et les artistes. Prólogo de Marc Fumaroli e Yves Peiré. Flammarion. 1993. 187 pp.
Bonnefoy, Y. La nube roja. Diseño, color y luz. Síntesis. Madrid. 2003 —Ed. Du Mercure de France, en francés La nube roja (1977), pp. 9-121; Diseño, color y luz (1995), pp. 123-382—. 382 pp. Destacan: Un enemigo de las imágenes (53-85, sobre Duthuit). Dos recuerdos de Georges Duthuit (87-95). El deseo de Giacometti (355-370). Giacometti: el problema de las dos épocas (371-382).
Bonnefoy, Y. Giacometti. H. Kliczkovski. Madrid. 2002 (1998 francés). 79 pp.
Bonnefoy, Y. Diccionario de mitologías. Planeta. 2010. 1.702 pp.
Rodari, Florian (dir.). Número especial consagrado a Jacques Dupin. 1987 Revue de Belles Lettres”, Ginebra (1987). Textos de Delfina Provenzali, Jean-Michel Reynard, André du Bouchet, Philippe Denis, Jean Tortel, Pierre-Alain Tache, Yves Bonnefoy, Michel Deguy, José-Miguel Ullán, Jean Frémon, Pierre Chappuis, Edmond Jabés, Paul Auster, Lothar Klünner.
Viart, Dominique (ed.). L'Injonction silencieuse: Cahier Jacques Dupin. La Table Ronde. Paris. 1995. Actas de un coloquio sobre Jacques Dupin en la Université de Lille III en abril de 1994. Textos de Dominique Viart (dir.), Paul Auster, Michael Bishop, Yves Bonnefoy, André du Bouchet, Claude Esteban, Valéry Hugotte, John Edwin Jackson, Jean-Claude Matthieu, James Petterson, José-Miguel Ullán, Pierre Vilar. Destacan de Jackson, J. E. Dupin: ‘L’Infini dissonance unanime’: pp. 53-60 (reed. en Jackson, J. E. La Poésie et son autre. José Corti. París. 1998. 183 pp.), de Petterson, James. Paraphes anonymes (246-259), que cambia el título original de Le Discours Autre: Paraphes Anonymes dans l’Oeuvre de Jacques Dupin.

Otros. Libros.
Brophy, Michael. Voies vers l’autre: Dupin, Bonnefoy, Noël, Guillevic. Rodopi. Amsterdam. 1993. 197 pp.
Petterson, James. Postwar figures of l’Éphémère: Yves Bonnefoy, Louis-René des Forêts, Jacques Dupin, André du Bouchet. Bucknell University Press. Lewisburg. 2000. 248 pp.
Rebeitanz, J.M. Yves Bonnefoy (1923), en Leroux, Jean François (ed.). Modern French Poets. v. 258 de Dictionary of Literary Biography. A Bruccoli Clark Layman Book. Detroit. 2002: 62-71.

Otros. Artículos.
Brophy, Michael. L'interrogation du sens et du non-sens chez Jacques Dupin et Yves Bonnefoy. ALFA: Actes de Langue Française et de Linguistique, nº 2 (1989) 195-204.
Manrique Sabogal, W. Bonnefoy reivindica la poesía como algo esencial en la vida. “El País” (1-XII-2013) 43. Cita de sus poemas en su nota y en Miró (la imperfección).
Calderón, V. Yves Bonnefoy, premio FIL 2013. “El País” (10-IX-2013) 40.
Vicente, Álex. Muere el gran poeta francés Yves Bonnefoy. “El País” (3-VII-2016).
Irazoki, Francisco Javier. La bufanda roja de Yves Bonnefoy. “El Cultural” (15-VI-2018). Se publica su autobiografía, La bufanda roja.