Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

viernes, diciembre 19, 2014

El escritor francés Max Jacob (1876-1944) y su relación con Joan Miró.

El escritor francés Max Jacob (1876-1944) y su relación con Joan Miró.



Max Jacob (Quimper, 11-VII-1876-Drancy, 5-III-1944). Escritor francés, firmó como León David sus críticas de arte, y tuvo una breve pero interesante etapa madura como pintor. Nació, con el nombre de Max Cyprien Jacob Alexandre (cambiado oficialmente en 1889 a solo Max Jacob), en una acomodada y culta familia judía, aunque no practicante, de Bretaña, A 1894 marchó a París y estudió a la vez en la Escuela Colonial y Derecho en la Sorbona, pero abandonó a los dos años. A lo largo de su vida de adulto Max Jacob sufrirá por su pobreza y su homosexualidad, hasta el punto de que intentó suicidarse tres veces.
En los años siguientes se gana mal que bien la vida como pasante de abogado y profesor de piano, hasta que hacia 1898 decide consagrarse a la literatura, la crítica de arte y la pintura. Pronto se hace amigo de Picasso (en junio de 1901 visita su primera exposición parisina), el poeta Apollinaire, el crítico de arte André Salmon y muchos poetas y artistas de vanguardia del Bateau Lavoir en el barrio de Montmartre, a la cual dedicó sus artículos en la revista “Gazette des Beaux-Arts”, al tiempo que escribe cuentos infantiles, poemas y novelas.
Pese a su origen judío no era creyente en su juventud, pero en 1909 vive una profunda experiencia mística (favorecida por su alcoholismo y consumo de marihuana): siente la aparición de Jesucristo. Tras una segunda aparición en 1914, decide convertirse al catolicismo ene 1915, siendo Picasso su padrino de bautismo. Es también una época de crisis existencial debido a la Gran Guerra y entre sus obras de esta época destaca el libro de poemas en prosa Le cornet à dés (1917).
Visitó Cataluña en 1917, contactando con el círculo de Dalmau y tal vez ya entonces conociera a Miró, según cuenta Dupin, quien tomaría este dato del propio Miró, aunque este tam­bién dijo a Melià que fue mucho más tarde, hacia 1922.[1]  Fruto de su interés por la cultura catalana, en 1919 tradujo el Llibre d’amic e amat de Ramon Llull (reeditada en 2003 con dibujos de Apel·les Fenosa) y el marchante Kahnweiler publicó Oeuvres mystiques et burlesques du frère Matorel, mort au couvent de Barcelone, y el cuento La Couronne de Vulcain (1923), ilustrado por Suzanne Roger. 
Jacob abandonó las drogas tras la muerte de Modigliani y vivió la mayor parte de los años 1921-1928 en un monasterio lejano de París, Saint-Benoît-sur-Loire, lo que no impidió que mantuviera en París su relación con los vanguardistas y que anudase en este decenio una fiel amistad con Miró, quien apreció su equilibrio entre la pasión por el catolicismo y el gusto por la vanguardia y siguió su máxima de “le doute, voilà l’art!” (¡la duda, en eso está el arte!). 
De regreso a París en 1928, vivió un período más frívolo y sensual, con un notable éxito como escritor, hasta que volvió al monasterio en 1936 y allí padeció las consecuencias de la guerra. Se escondió en 1943, cuando los alemanes impusieron que los judíos llevaran la estrella de David. Varios familiares suyos perecieron en campos de concentración y él mismo fue detenido finalmente en el monasterio el 28 de febrero de 1944. Jean Cocteau redactó enseguida un manifiesto pidiendo su liberación, pero Picasso y otros amigos no lo firmaron. Fue internado en un campo de concentración en el que pereció por una neumonía a los cinco días.


Jean Cocteau dibuja a Max Jacob en 1961.

NOTAS.
[1] Melià. Joan Miró, vida y testi­monio. 1975: 143.

Fuentes.
Internet.
Documentales / Vídeos.


Max Jacob, le Fou de Dieu. Documental, 3,30 minutos, en atención a un libro homónimo. [https://www.youtube.com/watch?v=CH_nmvSAV0o]

Exposiciones.
<60 aniversaire de la mort de Max Jacob (1876-1944)>. Drancy. Mairie de Drancy, Salle du Conseil (25 febrero-7 marzo 2004). [drancy.net/kiosque/guide_1078137198.pdf]


Max Jacob: le cubisme fantasque. Jean-Paul Faure (2024). 10:26. [https://www.youtube.com/watch?v=-C2mrGg6wgc]

<Max Jacob: le cubisme fantasque>. Céret. Musée d’Art modern (29 junio-1 diciembre 2024). Comisarios: Jean-Roch Dumont Saint Priest y Gwendoline Cothier-Hadoit. [https://www.musee-ceret.com/content/uploads/2024/07/dp-fr-max-jacob-le-cubisme-fantasque-mamc.pdf] Reseña de Carreras, Anna. Max Jacob, un poeta entre els pintors. “Bonart” 200 (IX-2024 a II-2025) 102-103.

Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 7, pp. 412-413.
Bonet, J. M. Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936). Alianza. Madrid. 1995: 348.
Jacob, Max. Los penitentes en camiseta roja. Poemas escogidos. Edición de Alfredo Taján y Antonio Jiménez Millán. Fundación Museo Picasso de Málaga. 2012. 87 pp. Reseña de Aguado, Jesús. “El País” Babelia 1.094 (10-XI-2012) 13.
Lehardy Sweet, David. Max Jacob (1876-1944), en Leroux, Jean François (ed.). Modern French Poets. Vol. 258 de Dictionary of Literary Biography. A Bruccoli Clark Layman Book. Detroit. 2002: 240-250.

Artículos.
Casasses, Enric. Presència de Max Jacob. “El País” Quadern 1259 (15-V-2008) 8.

No hay comentarios:

Publicar un comentario