Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

jueves, marzo 31, 2016

El artista estadounidense Bradley Walker Tomlin (1899-1953) y su relación con Joan Miró.

El artista estadounidense Bradley Walker Tomlin (1899-1953) y su relación con Joan Miró.


Bradley Walker Tomlin (Syracuse, Nueva York, 19-VIII-1899-Nueva York, 11-V-1953). Pintor norteamericano. Formado en diversas instituciones de Syracuse y en 1923-1924 en las Academias Colarossi y Grande Chaumière de París, que visitó en otras oportunidades, y donde conoció las vanguardias del periodo de entreguerras, y fue influido por el cubismo de Picasso y Braque, el surrealismo de Miró, la abstracción geométrica y la caligrafía islámica y oriental.




Admiró en Nueva York la exposición *<Fantastic Art, Dada, Surrealism> del MOMA (1936-1937) y en los años siguientes cultivó un estilo que funde cubismo, abstracción y expresionismo.
A partir de 1945 recibe la decisiva influencia de Gottlieb, Motherwell, Guston, Pollock... cuyo expresionismo abstracto comparte, y practicará un automatismo a la búsqueda de un lenguaje universal de signos, como vemos en la pintura Number 20 (1949) (218,5 x 203,9; col. MOMA [https://www.moma.org/collection/works/78634]) muestra un espacio completamente saturado (el horror vacui decorativo de los expresionistas abstractos no es en verdad un contraste con la sensación de plenitud que inspira el infinito de sus fondos monocromos) de elementos geométricos y biomórficos de aspecto filiforme y pintados en blanco, de los cuales los pequeños puntos circulares son signos esquematizados de ojos.
Su temprana muerte de un ataque al corazón frustrará una obra que prometía grandes logros en la vanguardia americana.

Fuentes.
Internet.

Documentales / Vídeos.


Bradley Walker TomlinMythra Gallery. 5:49. [https://www.youtube.com/watch?v=Cw6jcho1KMc]


Bradley Walker Tomlin. Mesa redonda en Samuel Dorsky Museum of Art (11-IX-2016). 1:19:12. [https://www.youtube.com/watch?v=zrSZAtQCvm4]

Exposiciones.
*<Nineteenth- and Twentieth-Century Master Paintings Fall 1981>. Nueva York. Acquavella Galleries (30 octubre-30 noviembre 1981). Obras de Miró, Cassatt, Degas, Dubuffet, Fantin-Latour, Guston, Kandinsky, Kline, Léger, Matisse, Monet, Picasso, Pissarro, Pollock, Redon, Renoir, Sisley, De Staël, Tomlin. Cat. 47 pp. 22 ilus. color.

Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, designateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 13, pp. 707-708.
Maillard. Le Robert. Dictionnaire universel de la peinture. 1975: vol. 6, p. 293.

miércoles, marzo 30, 2016

El artista español Josep de Togores (1893-1970) y su relación con Joan Miró.

El artista español Josep de Togores (1893-1970) y su relación con Joan Miró.

Josep de Togores i Llach (Cerdanyola del Vallés, Barcelona, 19-VII-1893-Barcelona, 17-VI.1970). Pintor español. Nacido en una familia aristocrática venida a menos, en 1911 se inscribe en la Academia Galí, donde conoce a Miró.







Inspirado por Cézanne, sus primeras obras presentan a jovenes féminas mediterráneas, similares a las de Sunyer y Torres García. Instalado en París desde 1919, pasa iniciales dificultades económicas por la ruina de su familia en la posguerra, pero pronto gozó de un rápido y continuado éxito en los años 20, apoyado por importantes marchantes, como el alemán Flechtheim. Era entonces un artista figurativo, mucho más que Miró entonces; se puede comparar su idealista Printania (c. 1922, MNAC) con la vitalista La Vaileta (o Retrat de nena, 1917) de Miró, donde lo que para Togores era una oportunidad de reconstruir un mundo clásico, para Miró era experimentación con el color a la búsqueda de nuevos caminos.
A finales de los años 20 le influye el automatismo de Masson y Miró, como evidencian las bioformas de los óleos sobre tela Jeux (1929; 50 x 73; col. Museo Patio Herreriano, Valladolid) y Formas (1930; col. particular), aunque nunca reconocerá el influjo mironiano.
Regresa a Barcelona en 1930 y es promovido desde entonces por la Sala Parés, mientras su obra sufre una regresión hacia el realismo figurativo.
Murió tras ser atropellado por un autobús en el Passeig de Gràcia, mientras paseaba con su familia, y según algunos cometió suicidio, porque padecía una grave enfermedad.

Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
*<Picasso, Miró, Dalí y los orígenes del Arte Contemporáneo en España>. Frankfort. Schirn Kuntshalle (1991): biografía p. 298, obras pp. 299.
*<Ver a Miró. La irradiación de Miró en el arte español>. Madrid. Fundació La Caixa (1993): biografía en p. 207, obras en pp. 134-135.

Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 4.184-4.186.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, designateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 13, pp. 694-695.
Casamartina i Parassols, Josep. Josep de Togores. Fundación Mapfre. Madrid. 2008. 222 pp. El autor es el máximo especialista en Togores.
Fàbregas i Barri, Esteve. Josep de Togores. L’Obra. L’home. L’època (1893-1970). Aedos. Barcelona. 1970. 255 pp.

martes, marzo 29, 2016

El artista estadounidense Mark Tobey (1890-1976) y su relación con Joan Miró.

El artista estadounidense Mark Tobey (1890-1976) y su relación con Joan Miró.


Mark Tobey (Centerville, Wisconsin, 11-XII-1890-Basilea, 24-IV-1976). Pintor norteamericano de formación inicial autodidacta y desde 1907 en el Arts Institute of Chicago en acuarela y pintura. En 1911 se instala como diseñador en Nueva York, donde realiza retratos realistas. En 1921 se convierte a la religión Bahai, una secta influida por el islam y religiones orientales. En 1922 marcha a Seattle, donde se interesa por el cubismo, el arte amerindio, el budismo zen y la caligrafía del arte chino. En 1925-1926 viaja por Europa (sobre todo París) y Beirut. En los años siguientes viaja a menudo, en especial a México y Gran Bretaña, donde enseña en 1930-1937 en Darlington Hall. En 1934 viaja a China y Japón y pasa un mes en un monasterio zen de Tokio.


En estos años desarrolla su personal estilo, muy influenciado por Picasso, Klee, la caligrafía y la sencillez de la pintura oriental y el automatismo surrealista de Miró y Masson, que parece enlazar sobre todo con la cosmogonía de las Constelaciones en pinturas (casi siempre acuarelas, temperas o pasteles) como The Search (1954) o Composición sobre fondo azul (1955).
De vuelta en EE UU cultiva una abstracción lírica que muestra en sus exposiciones individuales desde 1944, en la Willard Gallery de Nueva York. Reconocido como un destacado miembro del expresionismo abstracto en los años 50, a partir de 1956 ya puede vivir de la pintura, en 1957 inicia sus exposiciones antológicas y consigue en 1958 los premios Guggenheim y de la Bienal de Venecia. En 1960 se instala en Basilea, en la misma casa donde vivió su admirado Klee.
Miró probablemente conoce por primera vez su obra en la exposición *<Véhémences confrontées> en la parisina Galerie du Dragon (1951) y le interesaron sus grandes afinidades temáticas y formales; tenía en su biblioteca la monografía de Colette Roberts, TobeyDore Ashton apunta la coincidencia de Kandinsky, Miró y Tobey en la apertura al infinito desde un centro [Ashton, D. A Fable of Modern Art. 1980 (revis. 1991). Una fábula del arte moderno. Turner. Madrid. 2001: 110.]

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
*<Véhémences confrontées>. París. Galerie du Dragon (marzo 1951). Obras de los expresionistas abstractos americanos De Kooning, Pollock, Rothko, Alfred Russell, Tobey, y los informalistas Bryen, Capogrossi, Hartung, Mathieu, Riopelle y Wols.
*<Aquarelles>. París. Galerie du Haut-Pavé (mayo-¿julio? 1955). Acuarelas de Miró, Robert y Sonia Delaunay, Hartung, Klee, Gustave Moreau, Tobey, Wols...
*<El arte moderno en los Estados Unidos>. Barcelona. Palacio de la Virreina (24 septiembre-24 octubre 1955). Obras de Albers, Baziotes, Calder, Davis, De Kooning, Gorky, Kline, Man Ray, Motherwell, Pollock, Rothko, Still, Tobey...
*<Le Dessin>. París. Galerie Breteau (10 enero–7 febrero 1963). Obras de Miró, Arp, Alechinsky, Appel, Ballester, Barré, Bazaine, Berrocal, Bloc, Budd, Bellegarde, Benrath, Brown, Cardenas, Chavignier, Cuixart, Chilida, Cremonini, Allan Davie, Duvillier, Degottex, Dubuffet, Duque, Delahaye, Etienne-Martin, Max Ernst, Fautrier, Sam Francis, Gilioli, Giacometti, Golub, Haber, Hartung, Jacquet, Jorn, Jenkins, Karskaya, Lapique, Lindstrom, Matta, H. Michaux, Miró, Masson, Messagier, Penalba, Petlin, Picasso, Pignon, Pouget, Rauschenberg, Rebeyrolle, Larry Rivers, Niki de Saint Phalle, Saura, Saul, Sondeborg, Soulages, Spero, Tal Coat, Tobey, Twombly, Tinguely, Vasarely, Walberg, Zwobada.
*<Painting and Sculpture Today-1966>. Indianapolis. Herron Museum (desde 2 enero 1966). 35 obras de Miró, Robert Indiana, Willem de Kooning, Henry Moore, Picasso, Larry Rivers, Mark Tobey…
*<Petits formats>. Basilea. Galerie Beyeler (diciembre 1967-enero 1968). 96 obras de artistas: Miró ─2 obras: pintura Mujeres y pájaro en la noche (1944) [D 641. DL 722], nº 63, y gouache Composition (1956) (24 x 45), nº 64─, Alechinsky, Arp, Auberjonois, Bazaine, Bissier, Bissière, Bonnard, Braque, Cézanne, Chagall, Corot, Daumier, Degas, Derain, Dubuffet, Dufy, Max Ernst, Feininger, Francis, Giacometti, Julio González, Gris, Jawlensky, Jorn, Kandinsky, Klee, Lanskoy, Laurens, Léger, Manolo, Marc, Masson, Mondrian, Munch, Nicholson, Nolde, Picasso, Pollock, Rouault, Rousseau, Schwitters, De Stäel, Tobey, Utrillo, Villon, Vuillard. Cat. John Russell. Prefacio con texto intercalado en catálogo. s/p.
*<Some Explorers: Works by pioneers of 20th Century Art>. Londres. Crane Kalman Gallery (16 junio-2 agosto 1969). Obras de Miró, Max Ernst, Kandinsky, Klee, Léger, Mondrian, Moore, Nicholson, Picasso, Tobey, Vasarely... Cat. 4 pp. 16 láms.
*<Selections from the Joseph Randall Shapiro Collection>. Chicago. Museum of Contemporary Art (20 diciembre 1969-1 febrero 1970). Obras de Miró, Tobey… Cat.
*<Moon and Space>. Basilea. Galerie Beyeler (enero-febrero 1970). 85 obras de Miró (3 pinturas), Horst Antes, Arp, Herbert Bayer, Max Bill, Calder, Dalí, Robert Delaunay, Dubuffet, Max Ernst, Fautrier, Feito, Francis, Gorky, Kandinsky, Kemeny, Klee, Klotz, Kooning, Krushenick, Kupka, Léger, Lichtenstein, Magritte, Matta, Millares, Lowell Nesbitt, Louise Nevelson, Barnett Newman, Noland, Olitski, Picasso, Poliakoff, Pollock, Riley, Rothko, Schwitters, Sonderborg, Louis Soutter, Tanguy, Tàpies, Tharrats, Tobey, Bram van Velde, Vieira da Silva, Vasarely. Cat. 76 pp.
*<Jeunesse et présence>. Lausana. Galerie Alice Pauli (18 junio-septiembre 1970). Obras de Miró, Calder, Delaunay, Jorn, Nicholson, Picasso, Soulages, Tobey... Cat. 44 pp.
*<De Vénus à Vénus>. Basilea. Galerie Beyeler (agosto-octubre 1972). Obras de Miró, Archipenko, Arp, Calder, Dubuffet, Max Ernst, Giacometti, Kandinsky, Klee, De Kooning, Picasso, Rauschenberg, Stella, Tàpies y Tobey. 
*<Expresionismo Abstracto: Obra sobre papel (Colección del Metropolitan Museum of Art, de Nueva York>. Madrid. Fundación Juan March (2000). Messinger: 140-149.
<Mark Tobey (1890-1976)>. Madrid. MNCARS (11 noviembre 1997-12 enero 1998). Cat. Textos de Kosme de Barañano et al. 497 pp.

Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 13, pp. 684-686.
Maillard. Le Robert. Dictionnaire universel de la peinture. 1975: vol. 6, p. 289-291.

sábado, marzo 26, 2016

El artista español Joan Josep Tharrats (1918-2001) y su relación con Joan Miró.

El artista español Joan Josep Tharrats (1918-2001) y su relación con Joan Miró.
Joan Josep Tharrats i Vidal (Girona, 5-III-1918-Barcelona, 4-VII-2001). Pintor, grabador, ensayista y crítico de arte. Formado en la Escola Massana de Barcelona. Desde 1946 experimenta con la abstracción y en 1948 funda con un grupo de amigos la revista “Dau al Set”, que editará y dirigirá hasta 1956.



Cirlot definió su primer estilo como “magicismo plástico”, con influencias de Kandinsky y Mondrian, para evolucionar hacia el surrealismo inpirado por Klee, Miró y Dalí, para pasar luego al informalismo. Su temprana admiración por Miró se evidencia en su aprendizaje de las estructuras esquemáticas de soles y estrellas, o en la composición de los fondos de color; además poseía un dibujo suyo de 1917 y escogió otra obra mironiana para ilustrar la portada del libro Guía elemental de la Pintura Moderna (1950; ed. Dau al Set), en el que también se reproducen en el interior dibujos de Picasso, Dalí, Chagall y Klee.
En los años 50 y 60 comenzó a exponer en importantes galerías españolas y extranjeras, con el apoyo de Duchamp y Dalí. Su arte, empero, se quedó estancado y perdió creatividad.
Autor de numerosas publicaciones sobre arte, a partir de finales de los años 50 discrepó con dureza de Miró, Tàpies y otros artistas contemporáneos, a los que antes había defendido.

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
<Joan Josep Tharrats. Setanta-cinc anys. Exposició antològica>. Barcelona. Palau Robert (septiembre-octubre 1993). Cat. 230 pp.
*<Ver a Miró. La irradiación de Miró en el arte español>. Madrid. Fundació La Caixa (1993): 206-207.
Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 4176-4178.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, designateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 13, p. 562.
Santos Torroella (dir.). Enciclopèdia Vivent de la Pintura i l’Escultura Catalanes. 1985: 2.845-2.856.
Artículos.

Permanyer, L. Tharrats. Vivir intensamente. “La Vanguardia” (25-V-1980) 3. Tiene colgado en su casa un dibujo de Miró de 1917.

viernes, marzo 25, 2016

El crítico de arte y editor greco-francés Émile Tériade (1897-1983) y su relación con Joan Miró.

El crítico de arte y editor greco-francés Émile Tériade (1897-1983) y su relación con Joan Miró.


Tériade, seudónimo de Efstrathios Eleftariades (Varia, pueblo cerca de Mitilene, capital de la isla de Lesbos, Grecia, 2-V-1897-París, X-1983). Crítico de arte y editor francés de origen griego. Se instaló en París en 1915. Entre 1915 y 1925 se formó en el arte y la cultura clásicos.
Fue un estrecho colaborador de Zervos en la revista “Cahiers d’Art”, como experto en la sección de “art moderne” desde 1926 hasta 1931 —aunque también defendió la recuperación del arte primitivo y antiguo— publicando artículos sobre Bonnard, Braque, Chagall, Dufy, Friesz, Lipchitz, Masson, Matisse, Pascin... y promovió a sus amigos españoles Miró, Picasso y los jóvenes Bores, Cossío, González de la Serna, Viñes...
Tériade dedicó a Miró importantes artículos entre 1927 y 1936 y parecen haber influido notablemente en Miró sus ideas sobre el arte contemporáneo, su vasta erudición y su labor de promoción.
Su pensamiento estético desde los años 20 es de apoyo al clasicismo de Poussin y Corot, ideas que influirán posiblemente en los retornos de Miró y Picasso a los clásicos. Con estas tesis comenzó su colaboración en “Cahiers d’art” (escribió para esta revista 42 textos) con un artículo sobre Vlaminck en el nº 1 de 1926, que comienza con su emblemática frase ‹‹Le chemin s’ouvre en éventail et s’élargit devant nous sous la poussée de notre désir››, seguido de uno más general sobre el Salon des Tuileries de 1926 en el que afirmaba que la moderación era la clave de excelencia en las artes plásticas y del arte francés:
‹‹Cest bien lâge dor de la peinture. Nous avons beau faire, nous subissons lattirance de ses lois simples, le charme de sa verve, la santé créatrice de ses ébats. (...) / Aujourdhui, Paris, capitale heureuse des arts, reçoit dans sa bonne atmosphère de travail tous ceux qui, voulant se mettre au pas de leur époque et craignant la solitude endormante de son effort, sémouvoir au contact de ses inquiétudes renouvelées, se mettre dans la proportion des autres et recueillir cette vertu profondément humaine et sans laquelle aucune oeuvre ne peut longtemps résister, la mesure.››[1]
Esta defensa de la moderación de una pintura pura es coherente con su defensa en “Cahiers d’art” en 1928 de dos artistas clasicizantes: Bores, a quien defenderá toda su vida y le consagrará una monografía, del que valora su plasticidad y pureza de sensación: ‹‹J’ai di que les recherches de Borès [la forma francesa] sont curieuses. Elles se rapportent généralement à lessence même plastique de la peinture. / Sont point de départ est lidée plastique. Le développement de cette idée-principe est fait au moyen déléments picturaux simples, et en vue dun résultat pratiquement immédiat, tactile: une pureté sensuelle obtenue sans lartifice daucune anecdote››[2]; y otro defendido, Beaudin, quien tipificaría el cubismo como una era de orden consumado:
‹‹La peinture de Beuadin est comme une douceur retrouvée. Ses rigueurs et ses sacrifices font de cubisme une grande période dordre pur. / Comme les impressionnistes descendent de Manet ou de Delacroix, les fauves des impressionnistes, les cubistes de Cézanne et de Seurat, Beuadin vient lui, naturellement, du cubisme. Ayant saisi de bonne heure la vérité spirituelle et plastique de ce mouvement, il en a fait sa conscience profonde. / Loeuvre de Beaudin es de celles qui décident, qui devancent les désirs et les aspirations des hommes dune génération et qui affirment un sentiment nouveau dans la peinture.››[3]
El mismo 1928 Tériade publica en “L’Intransigeant” un artículo sobre Corot en el que afirma que era la culminación del espíritu francés, caracterizado por la moderación de Poussin: ‹‹Corot es le point culminant de la peinture française. Les primitives fixèrent, les premiers, ce quon peut appeler le sentiment français dans la peinture, Poussin, ensuite, sut le retrouver à travers la grandeur des renaissants. Mais Corot affranchit et rendit dans sa pureté limpide ce sentiment fait de toutes les qualités humaines de choix, de grâce et de mesure.››[4], y en el mismo diario en el verano salía otro artículo, exigiendo una higiene artística: ‹‹Voici lheure confuse de la liquidation. Notre époque paraît vouloir établir son bilan. Profits et pertes. Elle est astreinte à ce nettoyage pour pouvoir garder sa classe exceptionnelle et continuer allégée du vain fardeau des valeurs inutiles... Il nous manque la jeunesse robuste, saine, passionnées, qui posera de nouveau le très simple problème de la peinture. / Car tout est là.››[5]

La evolución de su pensamiento sobre el surrealismo y Miró es aleccionador sobre los avatares de la inicial respuesta francesa a los cambios estilísticos del artista.[6]
Su primer texto es de diciembre de 1927 en “La Gaceta Literaria” y sitúa a Miró en el contexto de la Escuela española de París.[7] El 7 de mayo de 1928 reseña en “L’Intransigeant” favorablemente la exitosa muestra de Miró en la Galerie Georges Bernheim e incide sobre la inspiración primitivista de su pintura.[8] En noviembre de 1928 en “L’Intransigeant” incluye a Miró en el contexto de los grandes maestros de la pintura contemporánea, junto a sus maestros Matisse y Picasso.[9]
Destacan unos artículos (interesan para Miró el primero y el cuarto) de la serie Documentaire sur la jeune peinture, aparecida en 1929-1930 en “Cahiers d’art”, en los que desarrolla su teoría sobre la pintura actual, sus fundamentos clásicos y los obstáculos que debe superar. En el primero, introductorio, Tériade insiste de refilón en su visión “clasicista” de Miró.[10] En el segundo reflexiona sobre las primeras vanguardias (Matisse especialmente) y su fecundidad posterior y en el tercero aparece en un número dedicado al cubismo, el v. 5, nº 1 de 1930. El más importante es el cuarto, que dedica al surrealismo e incluye ilustraciones de los “paisajes imaginarios” de 1926-1927 junto a obras de Chirico, Max Ernst, Kandinsky, Klee, Masson y Odilon Redon. La tesis de Tériade es que el cubismo entró en crisis al acabar la Gran Guerra, lo cual, si bien no impidió la pervivencia del espíritu clásico en los artistas verdaderos, sí provocó un caos frente al que los intelectuales (sobre todo los escritores surrealistas) reaccionaron buscando en el subconsciente la poesía inicial, intrínseca y directa del hombre; y esta búsqueda era un intento más científico que artístico, más metódico que espontáneo, en contradicción con los propios fundamentos teóricos del surrealismo de una libre y automática exploración de lo imaginario. De resultas, la pintura surrealista se aleja de la pintura pura, y así Miró y De Chirico desmerecen en comparación con Matisse: ‹‹comparez un Matisse frais et mobile comme une plante à un Chirico professoral et confortable ou à un Miró méthodique et docile››. Los surrealistas se habían apartado del gran magisterio de Picasso, Braque y Matisse para dejarse llevar por la influencia oriental de artistas menores como Chagall, Kandinsky y Klee.: ‹‹(...) [cambian] le lyrisme véritablement mystérieux, puisque vivant, qui émane de lhomme et du peintre dans la création de Picasso, de Braque ou de Matisse pour le mystère facile, fabriqué le plus souvent avec des éléments assemblés en hâte, nimporte où, nimporte comment, et paré uniquement dune candeur désarmante››.[11] En comparación al fauvismo y el cubismo, y repitiendo las tesis de Raynal, el surrealismo no sería un movimiento auténticamente francés sino de origen alemán y oriental (ruso), a través sobre todo de Klee y Kandinsky. En este sentido dice:
‹‹Les mêmes éléments qui ont souvent empêché la peinture allemande darriver à un style authentique allaient justement par un jeu subtil des circonstances, contribuer à sa libération: Tels: le don graphique, le constant appel de lOrient, la musicalité et sa transposition enfin picturale, le besoin sentimental danecdote considerée comme mobile plastique, le goût cosmogonique, la curiosité pour les origines humaine de lart, et enfin la subordination de ce que nous appelons conception de la couleur-lumière dun système sensible et symbolique de la couleur dune finesse et dune subtilité si rare quil est fait pour enchanter la nostalgie germanique. La peinture allemande prend ainsi pour la première fois, à Paris, une légère revanche.››[12]
Considera que Kandinsky y Klee coinciden en el gusto por la musicalidad, el detallismo minucioso y un simbolismo inspirado en el lenguaje plástico pleno de síntesis de los niños y los pueblos primitivos, todo lo cual influiría en el lenguaje ultrasintético de Arp, que desemboca a su vez en el estilo nuevo que aportan Miró y Masson.[13] A continuación, a pesar de la ‹‹brève carrière du Surréalisme pictural››, del que sólo rescata a De Chirico, descubre unos rasgos originales de los pintores surrealistas, como la alteración del orden lógico de los objetos en la tela con sus múltiples posibilidades simbólicas, el gusto por el vacío y la preponderancia gráfica —que Tériade asocia al arte primitivo—.[14] Y Miró sobresale en todo ello: ‹‹(...) Le besoin du vide, de ce vide quon souhaite quand on a longtemps vécu sous létau pesant de solides constructions. (Miró se contente dune immense surface monochrome, bleue o bise, quun point grand comme un tête dépingle, cherche, non sans malice à faire jouer). / Ce besoin de vide correspond, par ailleurs, à cette ambiance irrésolute du rêve qui est une préoccupation constante du Surréalisme.››[15]
Tériade colaboró con las revistas españolas “La Gaceta Literaria” y “Gaseta de les Arts” y en 1930 en el número especial dedicado a Manolo Hugué en “Sélection”.
Destacó también como crítico de “L’Intransigeant” (1928-1932), con artículos conjuntos con el seudónimo “les deux aveugles”, junto a su amigo Maurice Raynal, que le había introducido en el ambiente de Montparnasse. Jean Leymarie, un buen amigo suyo, le describe entonces: ‹‹(...) Tériade, plus jeune [que Raynal], sétait lié de bonne heure avec lui. Leurs deux tempéraments se complétaient, leurs points de vue convergeaient harmonieusement››[16] Además, Tériade publicó con su propio nombre en “L’Intransigeant” reseñas de exposiciones, una serie de artículos titulada “Voyages d’Artistes” (cartas con artistas que estaban de viaje) y entrevistas con Braque, Matisse y Rouault.

Después de la ruptura con Zervos en 1931, en diciembre de 1932 llegó a un acuerdo con el editor Albert Skira, lo que le permitió fundar y dirigir la revista “Minotaure” (9 números en 1933-1936), dedicada al arte contemporáneo y muy influida por Bataille, en la que colaboraron Miró, Picasso y otros artistas de primera fila.
De nuevo unido a Raynal, editó la revista mensual de humor “La Bête Noire” (8 números en 1935-1936), en la que participaron disidentes del surrealismo y otros intelectuales, como Artaud, Jacques Baron, Arthur Cravan, Hayter, Le Corbusier, Léger, Leiris, Vitrac...
Más tarde, por fin independiente, fundó la revista “Verve” (38 números en 1937-1960), más atenta al arte antiguo, y para lo que contó con la ayuda de sus amigos españoles, entre ellos Miró con varias ilustraciones.
Continuó su labor editorial de libros ilustrados, como Tériade Éditeur, hasta completar una lista de 26 libros entre 1943 y 1975, en colaboración con algunos de los mejores artistas de su tiempo: Beaudin —Sylvie de Gérard de Nerval (1960)—, Bonnard —Correspondances (1944)—, Chagall —Les Ames mortes de Gogol (1949), Fables de La Fontaine (1952), Daphnis et Chloe de Longino (1961), Cirque (1967)—, Giacometti —Paris sans fin (1969)—, Gris —Au soleil du plafond de Reverdy (1955)—, Gromaire —Macbeth de Shakespeare (1958), Gaspard de la nuit de Aloysius Bertrand (1962)—, Laurens —Les Idylles de Teócrito (1945), Loukios ou lâne de Luciano de Samosata (1946), Dialogues de Luciano de Samosata (1951)—, Le Corbusier —Poème de langle droit (1955)—, Léger —Le Cirque (1949-1950), La Ville (1958)—, Matisse —Lettres de la religieuse portugaise (1946), Jazz (1945-1947),  Miró Ubu Roi de Jarry (1966), Ubu aux Baléares (1971) L’enfance d’Ubu, (1975), el último que editó Tériade . Charles dOrléans (1950), Une fête en Cimmérie de Duthuit (1949)—, Picasso —Le Chant des morts de Reverdy (1948)—, Rouault —Divertissement (1943)— y Jacques Villon —Les Travaux et les Jours de Hesiodo (1962)—.[17]
Se casó en 1949 con Alice de Tériade (1917-2007) y reunieron en su Villa Natacha en Saint-Jean-Cap-Ferrat en la Costa Azul, una importante colección de arte, adquirida por regalos o compras. En el jardín está la escultura cerámica de Miró Cabeza de Ubu (1972). Su viuda conservó la colección hasta que una parte la donó en 2003 para causas benéficas y otras partes las donó en 2000 y 2003 al Musée Matisse en Cateau-Cambrésis, mientras que un fondo de sus revistas y libros se muestra en el Musée Tériade en Mitilene.

NOTAS.
[1] Tériade. Propos sur le Salon des Tuileries. “Cahiers dart”, v. 1, nº 5 (1926). Cit. Anthonioz (ed.). “L’Album Verve”. Revue 1937-1960. 1987: 16. / Pérez Miró. La recepción crítica de la obra de Joan Miró en Francia, 1930-1950. 2004: 73.
[2] Tériade. Bores. “Cahiers dart”, v. 3, nº 3 (1928). Cit. Anthonioz (ed.). “L’Album Verve”. Revue 1937-1960. 1987: 17-18. / Pérez Miró. La recepción crítica de la obra de Joan Miró en Francia, 1930-1950. 2004: 73.
[3] Tériade. Beaudin. “Cahiers dart”, v. 3, nº 8 (1928). Cit. Anthonioz (ed.). “L’Album Verve”. Revue 1937-1960. 1987: 18. / Pérez Miró. La recepción crítica de la obra de Joan Miró en Francia, 1930-1950. 2004: 73. Apuntemos que Miró recordaba las discusiones de Beaudin y Masson respecto a Nietszche, que el primero detestaba; Miró comenta asimismo que apreciaba a Beaudin y Lascaux, pero no su pintura. [Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 102. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1995: 115. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 163-164.]
[4] Tériade. Corot. “LIntransigeant” (11-VI-1928). Cit. Leymarie. Introducción a ed. facsímil de revista “Verve”. Jean-Michel Place. París. / Anthonioz (ed.). “L’Album Verve”. Revue 1937-1960. 1987: 19. / Pérez Miró. La recepción crítica de la obra de Joan Miró en Francia, 1930-1950. 2004: 73 y n. 277.
[5] Tériade. Hygiène artistique. Fin de saison ou fin dépoque. “L’Intransigeant” (inicios verano 1928). Cit. Leymarie. Introducción a ed. facsímil de revista “Verve”. Jean-Michel Place. París. / Anthonioz (ed.). “L’Album Verve”. Revue 1937-1960. 1987: 19. / Pérez Miró. La recepción crítica de la obra de Joan Miró en Francia, 1930-1950. 2004: 73.
[6] Un resumen sobre la evolución de Tériade respecto a los surrealistas en general (con bastantes referencias a Miró) en Grant, Kim. Surrealism and the Visual Arts. Theory and Reception. 2005: 224-237.
[7] Tériade, E. La pintura de los jóvenes en París. “La Gaceta Literaria”, Ma­drid, v. 1 (15-XII-1927).
[8] Tériade, E. On expose: Joan Miró. “L’Intransigeant”, Pa­rís (7-V-1928) 4. Col. FPJM, v. I, p. 80 y 81.
[9] Tériade, E. On expose: exposition de maîtres de la peinture contemporaine. “L’Intransigeant”, Pa­rís (5-XI-1928) 5.
[10] Tériade, E. Documentaire sur la jeune peinture. I: Considérations liminaires. “Cahiers dart”, v. 4, nº 8-9 (XII-1929) 359-367 y 425, con 4 ilus.
[11] Tériade, E. Documentaire sur la jeune peinture. IV: la réaction littéraire. “Cahiers dart”, v. 5, nº 2 (1930) 69-84, con referencias a Miró en 76 y 84, con 7 ilus. Cit. Pérez Miró. La recepción crítica de la obra de Joan Miró en Francia, 1930-1950. 2004: 74-75. Marcel Jean lo cita como un anónimo, con el título La réaction littéraire, en una revista llamada “Documentaire sur le jeune peinture” (1930). [Jean. Histoire de la peinture surréaliste. 1959: 189.]
[12] Tériade, E. Documentaire sur la jeune peinture. IV: la réaction littéraire. “Cahiers dart”, v. 5, nº 2 (1930): 71. Cit. Pérez Miró. La recepción crítica de la obra de Joan Miró en Francia, 1930-1950. 2004: 75.
[13] Tériade, E. Documentaire sur la jeune peinture. IV: la réaction littéraire. “Cahiers d’art”, v. 5, nº 2 (1930): 72-74. Cit. Pérez Miró. La recepción crítica de la obra de Joan Miró en Francia, 1930-1950. 2004: 75.
[14] Tériade, E. Documentaire sur la jeune peinture. IV: la réaction littéraire. “Cahiers d’art”, v. 5, nº 2 (1930): 74-76. Parafrasis tomada de Pérez Miró. La recepción crítica de la obra de Joan Miró en Francia, 1930-1950. 2004: 75-76.
[15] Tériade, E. Documentaire sur la jeune peinture. IV: la réaction littéraire. “Cahiers d’art”, v. 5, nº 2 (1930): 74. Cit. Pérez Miró. La recepción crítica de la obra de Joan Miró en Francia, 1930-1950. 2004: 76.
[16] Leymarie. Le Jardin sur la mer, en Hommage à Tériade. CNAC. París. 1973. cit.Anthonioz (ed.). “L’Album Verve”. Revue 1937-1960. 1987: 18.
[17] Anthonioz (ed.). “L’Album Verve”. Revue 1937-1960. 1987: 393-394.

ENLACES.
El crítico de arte francés Georges Duthuit (1891-1973) y su relación con Joan Miró.* 
[https://artcontemporanigeneral.blogspot.com/2015/05/el-critico-de-arte-frances-georges.html] Duthuit y Tériade coincidieron en muchas de sus ideas estéticas y colaboraron en "Cahiers d'art". 
Joan Miró y las revistas francesas.*
Joan Miró y la revista francesa “Minotaure” (1932-1939).*

Fuentes.
Internet.

Artículos de Tériade y Maurice Raynal sobre Miró o relacionados.
Raynal, M.; Tériade, E. (Les deux aveugles). “Provisoire”. “LIntransigeant”, París (11-XI-1930). FPJM, v. I, p. 152.
Raynal, M.; Tériade, E. (Les deux aveugles). Matériel pour artistes ou la revanche des accessoires. “LIntransigeant”, París (21-IV-1931) 7. FPJM, v. I, p. 164.
Raynal, M.; Tériade, E. (Les deux aveugles). Le passé qui dure et celui qui se raccroche: Lenvers du décor de la IIIe République. “LIntransigeant”, París (1-V-1933). FPJM, v. II, p. 7.
Raynal, M.; Tériade, E. (Les deux aveugles). Paris sen... “La Bête Noire”, París (1-IV-1935).

Artículos de Tériade sobre Miró o relacionados.
Tériade, E. La pintura de los jóvenes en París. “La Gaceta Literaria”, Madrid, v. 1 (15-XII-1927).
Tériade, E. On expose: Joan Miró. “L’Intransigeant”, París (7-V-1928) 4. FPJM, v. I, p. 80 y 81.
Tériade, E. On expose: exposition de maîtres de la peinture contemporaine. “L’Intransigeant”, París (5-XI-1928) 5. FPJM, v. I, p. 94.
Tériade, E. Documentaire sur la jeune peinture. I: Considérations liminaires. “Cahiers d’Art”, v. 4, nº 8-9 (XII-1929), 359-367 y 425, con 4 ilus.
Tériade, E. Documentaire sur la jeune peinture. IV: la réaction littéraire. “Cahiers d’Art”, v. 5, nº 2 (III-1930) 69-84, con textos en 76 y 84, con 7 ilus.
Tériade, E. Documentaire sur la jeune peinture. V: une nouvelle heure des peintres. “Cahiers d’Art”, v. 5, nº 4 (otoño 1930).
Tériade, E. Joan Miró (Galerie Pierre, 2, rue des Beaux Arts). “L’Intransigeant”, París (18-III-1930) 6. FPJM, v. I, p. 136.
Tériade, E. Propos dune campagne. La peinture, le surréalisme et la pêche à linstinct. “L’Intransigeant”, París (7-IV-1930).
Tériade, E. À travers les expositions: où allons nous? (galerie Pierre, 2, rue des Beaux Arts. “L’Intransigeant”, París (8-VI-1931) 5. FPJM, v. I, p. 169.
Tériade, E. Joan Miró (Galerie Pierre). “L’Intransigeant”, París (21-XII-1931). FPJM, v. I, p. 180. Caricatura de Miró, por Abin. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MOMA (1993-1994): 329.]
Tériade, E. Expositions: Joan Miró (galerie Pierre Colle, 29, rue Cambacérès. “L’Intransigeant”, París (19-XII-1932) 7.
Tériade, E. Émancipation de la peinture. “Minotaure”, París, 3-4 (XII-1933) 9-21 Declaraciones de Matisse, Braque, Picasso y los citados como “jóvenes” Bores, Beaudin, Miró (18) y Dalí. y de ilustraciones de obras de estos más Derain, Masson y Roux, con nueve dibujos parte de una serie de Miró, Lègende du Minotaure (p. 14). Reprod. Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 121-122. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1995: 132. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 182-183.
Tériade, E. Lart mural (Galerie La Boétie). “La Bête Noire”, París, v. 1, nº 4 (1-VII-1935).
Tériade, E. La peinture surréaliste. “Minotaure”, v. 3, nº 8 (15-VI-1936) 4-17. Texto en p. 5, resto ilus., una de Miró (La familia, 1924, p. 15). 

Exposiciones.
*<Hommage à Tériade>. París. Grand Palais (16 mayo-3 septiembre 1973). Libros ilustrados de Miró en pp. 134-139 —Ubu Roi (1966); Ubu aux Baléares (1971)—, Bonnard, Gromaire, Matisse, Picasso... Selección de hojas de “LIntransigeant”, “La Bête noire”, “Minotaure”. Cat. Textos de Reynold Arnould, Alberte Ruth Grynpas, Michel Anthonioz. 147 pp. Ilustrado por Miró. Se hizo una edición especial de Hommage à Tériade, con prefacio de Jean Leymarie y texto de Michel Anthonioz. Centre national dart contemporain (CNAC). París. 1973. 155 pp. Itinerante por Europa.
*<Tériade & les livres de peintres>. Le Cateau-Cambrésis. Musée Matisse (8 noviembre 2002-23 marzo 2003). Cat. Textos de Michel Anthonioz, Viviane Tarenne, Nicolas Surlapierre, y los comisarios Isabelle Monod-Fontaine, Claude Laugier, Dominique Szymusiak. 204 pp.
*<De lécriture à la peinture>. Saint-Paul-de-Vence. Fondation Maeght (2004): 282, resumen biográfico.
<Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004). Macha Daniel; Isabelle Merly. Tériade: 415.
*<Chagall et Tériade: l'empreinte d'un peintre>. Le Cateau-Cambrésis. Musée Matisse (18 noviembre 2006-26 febrero 2007). Cat. Textos de François Chapon, Céline Chica, Sylvie Forestier, Myrtille Girard, Meret Meyer, Émilie Ovaere y Dominique Szymusiak. Éditions Gourcuff Gradenigo. Montreuil. 2006. 224 pp.
*<MiróMatisse: Más allá de las imágenes>. Barcelona. FJM (2024-2025). Labrusse, Rémi. El fauvismo, más brutal (la lección de Matisse): 46-56. Trata en la p. 48 la visión estética de Tériade, muy similar a la de Duthuit en defensa del fauvismo y en concreto Matisse.

Libros.
Anthonioz, Michel (ed.). “L’Album Verve”. Revue 1937-1960. Flammarion. París. 1987. 394 pp. Biografía y obra de Tériade (9-31). Selección de la edición de los números de la revista de Tériade “L’Album Verve” (33-348). Dossier Verve (349-377).
Bonet, J. M. Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936). Alianza. Madrid. 1995: 589-590.
Chapon. Le peintre et le livre. Lâge dor du libre illustré en France 1870-1970. 1987: 219-240, 297-299.
Grant, Kim. Surrealism and the Visual Arts. Theory and Reception. 2005: 224-237. Un resumen sobre la evolución de Tériade respecto a los surrealistas en general, con bastantes referencias a Miró.
Papadopoulou, Niki. Tériade et le livre de peintre manuscrit (1943-1975). Tesis doctoral. Université Paris 7. París. 2004. 413 pp.
Pérez Miró. La recepción crítica de la obra de Joan Miró en Francia, 1930-1950. Tesis doctoral. UIB. Palma de Mallorca. 2004: 72-76.
Rabinow, Rebecca. The legacy of la Rue Férou: Livres d’ artiste created for Tériade by Rouault, Bonnard, Matisse, Léger, Le Corbusier, Chagall, Giacometti and Miró.  Tesis doctoral. New York University. Nueva York. 1995. 510 pp.
Tériade, E. Écrits sur l’art. Edición de Alice Tériade. Ed. Adam Biro. París. 1996. 509 pp.
Tériade, Alice; Szymusiak, Dominique; Coron, Anne. La donation Alice Tériade. La collection d’un éditeur d’art. Musée Matisse. Cateau-Cambrésis. 2008. 135 pp. Coron, Anne. Miró et Tériade (80-83). Joan Miró: Ubu (84).

Artículos.
Campoy, A. M. De Bonnard a Miró (Homenaje a Tériade). “ABC” (12-VI-1977) 111 y 113.
Kolokytha, Chara. L’amour de l’art en France est toujours aussi fécond: La Maison d’Editions Verve et la reproduction de manuscrits à peintures conservés dans les Bibliothèques de France pendant les années noires (1939-1944). “French Cultural Studies”, vol. 25, nº 2 (V-2014) 121-139. [http://frc.sagepub.com/content/25/2.toc]