El zoólogo y artista británico Desmond
Morris (1928) y su relación con Joan Miró.
Desmond
Morris (Purton, cerca Swindon, Wiltshire, 24-I-1928). Artista y zoólogo
británico, licenciado en la Universidad de Birmingham. Considerado el artista más mironiano de Gran Bretaña, decenas de sus
pinturas desde finales de los años 40 siguen las pautas de los biomorfismos y
otros rasgos de Miró, cuya obra le impresionó a partir de 1947 cuando Morris era
el miembro más joven del grupo surrealista británico. Se conocieron
personalmente en septiembre de 1964.
Otras influencias sobre Morris son Arp, Dalí y
Tanguy. Su primera exposición individual de pinturas surrealistas fue en 1948 y su
primera muestra individual en la London Gallery coincidió en la
misma galería con otra de Hamersma y una de <Joan Miró> (2-28 febrero
1950).
Fue director en 1967 del Institute of Contemporary
Arts (ICA) y en los años 70 consejero del Museum of Modern Art de Oxford.
Es famoso como autor de The Biology of Art
(1962), sobre las raíces del proceso estético, y de libros de zoología y
conducta humana como el famoso The Naked Ape (1967), The Human Zoo
y Manwatching.
Posee una gran colección de arte chipriota antiguo,
desde su primer viaje a Chipre en 1967, un tema al que ha dedicado un libro de
referencia, The Art of Ancient Cyprus. Phaidon. Oxford. 1985. 368 pp.
Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
<Desmond
Morris>. Madrid. Galería Guillermo de Osma (27 septiembre-28 octubre
2005). Primera exposición en España. Reseña de Javier Maderuelo. Surrealismo y animales. “El País”, Babelia, nº 726 (22-X-2005) 19.
Libros.
Bénézit,
E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ.
París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 9, p. 873.
Morris, Desmond. La vida de los
surrealistas. Trad. de Teresa Jarrín Rodríguez. Blume. 2018. 272 pp. Bibliografía
(255-261). Índice (267-272). Ensayo sobre las vidas de 32 artistas surrealistas
Morris da en el prólogo su personal clasificación del surrealismo: paradójico
(Magritte), atmosférico (Delvaux), metamórfico (Miró), biomórfico (Tanguy) y
abstracto (Gorky). Miró aparece en Prólogo (7-10) e Introducción (11-17), y en la suya
y en muchas de las otras 31 biografías: Eileen Agar (20-26). Jean (Hans) Arp (27-31). Francis Bacon (32-39).
Hans Bellmer (40-45). Victor Brauner (45-51). André Breton (52-63). Alexander Calder
(64-70). Leonora Carrington (71-76). Giorgio de Chirico (77-81). Salvador Dalí
(82-93). Paul Delvaux (94-99). Marcel Duchamp (100-109). Max Ernst (110-117). Leonor
Fini (118-124). Wilhelm Freddie (125-130). Alberto Giacometti (131-138).
Archile Gorky (139-143). Wifredo Lam (144-149). Conroy Maddox (150-155). René
Magritte (156-165). André Masson (166-171). Roberto Matta (172-178). E. L. T. Mesens
(179-184). Joan Miró (185-193) —publicado por primera vez en “Tate Etc.” 22 (verano 2011)—. Henry Moore (194-200). Meret Oppenheim (201-206). Wolfgang Paalen
(207-213). Roland Penrose (214-222). Pablo Picasso (223-233). Man Ray (234-240).
Yves Tanguy (241-249). Dorothea Tanning (250-254).
Oakes,
Philip. The Secret
Surrealist. The Paintings of Desmond Morris. Phaidon. Oxford. 1987. 112 pp.
Remy, Michael.
Surrealism in Britain. Ashgate Pub. 1999. 404 pp. Morris: 321-326.
No hay comentarios:
Publicar un comentario