Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

lunes, junio 27, 2011

El artista ruso-francés Marc Chagall (1887-1985) y su relación con Joan Miró.

El artista ruso-francés Marc Chagall (1887-1985) y su relación con Joan Miró.

Abstract.
El artículo resume la relación entre los artistas Joan Miró y Marc Chagall, y revisa la historiografía al respecto.
The article summarizes the relation among the artists Joan Miró and Marc Chagall, and revises the historiography on the matter.



La relación entre Miró y Chagall ilumina algunos aspectos poco conocidos de la vida y obra de ambos artistas.

El pintor Marc Chagall (nombre artístico de Mark Zakharovish Shagal (Vitebsk, Bielorusia, 7-VII-1887-Saint-Paul-de-Vence, 28-III-1985), nacionalizado francés y de origen ruso judío, estudió pintura en Vitebsk (un paisaje urbano recurrente en su pintura) y San Petersburgo. De 1910 a 1914 residió en París y contactó con Apollinaire, Blaise Cendrars, Robert Delaunay, Léger, Picasso, Soutine... 
Celebró su primera muestra personal en Berlín (1914). Volvió a Rusia poco antes de estallar la guerra y contrajo matrimonio en 1915 con Bella Rosenfeld —el tema de su gran amor por ella dominó durante decenios varias de sus mejores pinturas—, con la que tuvo su hija Ida. Vivió en Rusia durante la guerra y después de la revolución de octubre de 1917 fue comisario de artes en Vitebsk y director de su academia en 1919, pero renunció en 1920 por disputas con los suprematistas (Malevich) y se trasladó a Moscú, desde donde partió para el exilio, primero a Berlín (1922) y luego a París (1923), donde residió largos años. Su fama crecía y celebró su primera antológica en Basilea (1933). 
Huyó de los nazis hacia EE UU, donde residió en 1940-1947, sufriendo el fallecimiento de su esposa Bella el 2 de septiembre de 1944. Su obra de esta época, abrumado por el dolor personal y por la guerra, es mucho más dramática y expresiva. 
Regresó a Francia en 1948 y se instaló en Saint-Paul-de-Vence, reanudando una obra a menudo monumental y de temática sagrada, como la famosa serie Mensaje bíblico. Eventos importantes de sus últimos años fueron su nuevo matrimonio con Valentine (Vava) Brodski en 1952 y la celebración de una gran antológica en Zúrich y Colonia (1967).

Marc Chagall tal vez fue el pintor contemporáneo mejor imbricado en la cultura judía oriental y tiene varias afinidades con Miró, desde que reside por primera vez en París entre 1910 y 1914, contactando con artistas e intelectuales entre los preferidos por Miró, como Robert Delaunay, Picasso, Apollinaire, Max Jacob... y dibuja desnudos en la Académie de la Grand Chaumière, al igual que Miró hará en 1936-1937 y posiblemente ya en 1920.
Mantuvo una amistad con Miró relativamente superficial desde 1923, cuando los dos coincidieron en París, aunque Chagall no aceptó entrar en el grupo surrealista, pese a su temática fantástica y su estrecha amistad con Paul Éluard y Max Ernst, debido a que rechazaba el automatismo y el predominio del inconsciente. Coincidirán desde entonces como integrantes de numerosas exposiciones colectivas. Con el tiempo aumentó su círculo de amistades comunes, pues Chagall se relacionó con Zervos, Tériade, Louis Marcoussis... y desde 1928 participó en las reuniones que Maritain organizaba en su casa de Meudon y se interesó por sus teorías estéticas, al igual que en esta época hacía Miró, otro admirador del filósofo francés. En el verano de 1934 Chagall viajó con su familia a Cataluña, pero no hay constancia de un contacto con Miró.
En los años 20 y 30 son escasas las influencias estilísticas entre ambos artistas, que poseen un mundo imaginario propio muy consolidado, casi paralelo, aunque es posible que a Miró le interesaran sus herméticas alusiones a la Cábala, como las que utilizaba eventualmente en algunas de sus propias pinturas más místicas antes de 1925. [El misticismo judío en la obra de Chagall se explica muy bien en algunos de los textos de Sylvie Forestier en <Marc Chagall. Tradiciones judías>. Madrid. Fundación Juan March (15 enero-11 abril 1999): 9-25.
Que le seguía ya entonces lo prueba una carta de Cassanyes de 1924, contestando una carta de Miró del 27 de octubre en la que éste le informaba positivamente sobre Chagall en relación a su preocupación por alcanzar la máxima pureza y esencialidad del arte. [Carta de M.A. Cassanyes a Miró, en Mont-roig. Sitges (17-XI-1924) FPJM.] 
Al respecto, Miró declaró a Raillard en 1975 su aprecio por las primeras obras de Chagall pero su desdén por las últimas:
‹‹(…) nunca comprendí la admiración de Malraux por Chagall. Me disculpo por hablar de un colega, pero no puedo explicarme cómo Malraux y Aragon pueden sentir admiración por él. / (…) [Aunque sí aprecia su Hommage à Apollinaire, del Guggenheim Museum] Sí, es muy bueno. Sus cuadros antiguos son magníficos. Me gustan mucho las telas que pintó en Rusia: son fuertes, poéticas. También tengo un gran respeto por el esfuerzo que realizó para lograr una expresión mural. Desde el punto de vista sentimental, me emocioné mucho cuando, hace más de cuarenta años, fui a verle en el momento en que hacía los grabados para un libro de Vollard, actividad que en ese momento era su modo de vida. Recuerdo que me dijo: Tú tienes suerte, muchacho, tienes un país. Yo no tengo patria. Sí, lo que hacía antes era magnífico.›› [Raillard. Conversaciones con Miró. 1993: 90. Chagall realizó aguafuertes para tres libros solicitados por Vollard: Las almas muertas de Gogol (1923-1927), Las Fábulas de La Fontaine (1927-1931) y La Biblia (1931-1939) pero aunque Chagall había finalizado su parte, la crisis económica de los años 30 y después la muerte del marchante y editor en 1939 retrasó su publicación, retomada por Tériade, que los editó en 1948, 1952 y 1957 respectivamente. Por el contexto, la datación de ese encuentro entre Chagall y Miró es demasiado amplia, desde el 1 de septiembre de 1923, cuando llega a París, hasta 1939.]

Su relación personal se hizo más intensa desde finales de los años 40 gracias a que les representan los mismos marchantes —pues el pintor ruso comenzó a exponer en la Pierre Matisse Gallery desde 1940 y en la Galerie Maeght desde 1950—; a los recurrentes viajes de Miró a París, donde se reunían en las animadas tertulias de la “cuadra” Maeght, y a Saint-Paul-de-Vence, donde residían gran parte del año Maeght y Chagall; y los cada año más numerosos amigos comunes (Sweeney, Cassou, Mourlot, Frelaut...). Sobre esta relación hay un testimonio gráfico, hacia 1949, que muestra juntos a Miró, Chagall y Aimé Maeght acompañando en una presentación al aire libre a los poetas Jacques Prévert y André Verdet (que aparece sentado escribiendo una dedicatoria, y a su lado Miró, también sentado), que habían publicado en 1949 un poemario conjunto, Histoires. [*<À la rencontre de Jacques Prévert>. Saint-Paul-de-Vence. Fondation Maeght (4 julio-4 octubre 1987): fotografía en p. 43.]
Además, su hija Ida (nacida de su matrimonio con Bella Rosenfeld) fue una gran amiga del matrimonio Miró hasta el final, como muestra su cariñosa correspondencia. En cambio, es escasa la que se cruzaron Miró y Chagall (felicitaciones de Año Nuevo) y parca en palabras, aunque refleja un gran respeto personal y artístico. Además Miró coleccionó libros y catálogos sobre Chagall: tenía en su biblioteca al menos tres monografías, de Theodor Daubler, Jacques Lassaigne y Pieyre de Mandiargues, y un número especial de la revista “Verve” titulado Bible (Marc Chagall).
En este periodo final Miró apreciaría especialmente la firme composición visual de sus obras, sus metáforas visuales de gran carga poética (con escenas de circo, pájaros y peces voladores); su imaginario popular de contenido rural, mágico y religioso (escribió en 1965, tras acabar una serie, "la Biblia es para mí pura poesía") o el amor, o la idea ecuménica del Musée du Message Biblique de Niza, deseando que Jesús fuera aceptado como un profeta judío, y su predilección por los temas populares, como el circo; sus técnicas de escultura y cerámica realizadas con arena y ensamblajes de piedras recogidas en sus paseos.


Chagall. Tres vidrieras del Medical Center de Hadassah, Jerusalén.

Hay una profunda afinidad (casi podría decirse emulación) de sus experiencias en las artes más variadas: las cerámicas murales de los años 50, como el baptisterio de Nôtre Dame de Toute Grace en Assy (1957), encargado por un conocido de ambos, el padre Couturier, y que le interesan a Miró por su técnica de cloissonné; las 12 vidrieras de tema religioso para el Medical Center de Hadassah, en Jerusalén (1961), que se inspiran como tres vidrieras suyas en sus visitas al taller de vidriería de Chartres y al taller Simon de Reims (dirigido por el maestro vidriero Charles Marq, con la colaboración de su esposa Brigitte), el mismo que Miró visitará poco después y que utilizará el precedente de Chagall para los vitrales mironianos de los años 70; los tapices de los años 60 y 70, basados por lo general en obras pictóricas; las esculturas monumentales de los últimos años; los libros ilustrados, que tanto Chagall como Miró trabajan frecuentemente con Patrick Cramer; las litografías comenzadas en 1953 y publicadas en 1960-1961 y los decorados de ballet de 1958 para el tema de Dafnis y Cloe, el mismo tema que Miró había trabajado en extenso en los años 30 y 40, y en ambos casos parece que por encargo de Tériade. 
En suma, un amplio conjunto de significativas coincidencias en la vida de estos dos artistas casi coetáneos: el ruso, seis años mayor, vivirá todavía dos años más que el catalán, y en sus vidas se muestra fielmente el transcurrir del siglo.

Fuentes.
Internet.

Documentales / Vídeos.


Marc Chagall: The Life of an Artist. Paul Priestley, en Histoy School. 14:58. [https://www.youtube.com/watch?v=zz2f8xBWxD0]

Exposiciones.
<Marc Chagall. Maquettes et esquisses pour l’oeuvre monumental>. Niza. Musée National Message Biblique Marc Chagall (julio-septiembre 1974). MNR. París. 1974. 119 pp.
<Marc Chagall. Peintures bibliques récentes 1966-1976>. Niza. Musée National Message Biblique Marc Chagall (9 julio-26 septiembre 1977). Cat. MNR. París. 1977. 69 pp.
<Marc Chagall. Oeuvres sur papier>. París. MNAM (30 junio-8 octubre 1984). Cat. 221 pp.
<Marc Chagall>. Londres. Royal Academy of Arts (1985). Cat. Texto de Susan Compton. 280 pp.
<Marc Chagall>. Niza. Musée National Message Biblique Marc Chagall (1985). Cat. Col. permanente. s/p.
<Marc Chagall. L’oeuvre gravé>. Niza. Musée National Message Biblique Marc Chagall (4 julio-5 octubre 1987). MNR. París. 1987. 275 pp.
<Marc Chagall>. Martigny. Fondation Gianadda (1 marzo-9 junio 1991). 257 pp.
<Marc Chagall. Pinturas alrededor de la serie de París. Goauches y Aguadas. Esculturas y Litografías>. Zaragoza. Centro de Exposiciones y Congresos, Ibercaja (1998). Cat. Textos de Juan-Eduardo Cirlot y Jean-Louis Prat, reprod. en exposición de 2008.
<Marc Chagall. Tradiciones judías>. Madrid. Fundación Juan March (15 enero-11 abril 1999). Cat. Textos de Sylvie Forestier, Benjamin Harshav, Meret Meyer (biografía).
*<Del futuro al pasado. Obras maestras del arte contemporáneo>. Zaragoza. Patio de la Infanta, Ibercaja (2008). Cat. Textos de Louis Deledicq. Biografía (424). Juan-Eduardo Cirlot. Chagall, en Arte del Siglo XX (424) Cirlot. La temática de Chagall (425). Jean-Louis Prat. Marc Chagall (426). Jean-Louis Prat. La pintura de un hombre (429).
<Chagall>. Madrid. Museo Thyssen-Bornemisza / Sala de las Alhajas de Fundación Caja Madrid (14 febrero-20 mayo 2012). Comisario: Jean-Louis Prat. Antólogica de homenaje al 125 aniversario del pintor. Cat. Prólogo de Meret Meyer (nieta del artista). Reseñas de Corazón, Alberto. Chagall en un mundo de fábula. “El País” (14-II-2012) 38. / Lucas, Antonio. Chagall, el vuelo de la celebración. “El Mundo” (14-II-2012) 54. / Stock, Alejandro. Chagall. Un siglo de Arte. “Álbum Letras-Artes” 108 (2012) 32-40.
<Chagall. Los años decisivos, 1911-1919>. Bilbao. Museo Guggenheim (1 junio-2 septiembre 2018). 86 obras. Comisaria: Lucía Aguirre. Reseña de Rebolledo, Matías G. Chagall ruso, Chagall judío y Chagall desatado. “El Mundo” (1-VI-2018).

<Chagall. El color de los sueños>. Barcelona. Palau Martorell (31 octubre 2023-prorrogada hasta 1 abril 2024). Pintura y obra gráfica. [https://www.palaumartorell.com/es/copia-de-mucha-1] Ressenya catalana de Llovet, E. Marginalia. Chagall i la Bíblia. “El País” Quadern 1.967 (24-III-2024). 

<Chagall. Un grito de libertad>. Madrid. Fundación Mapfre (2 febrero-5 mayo 2024). Más de 160 obras y 90 documentos. Comisarias: Ambre Gautier y Meret Meyer. [https://www.fundacionmapfre.org/arte-y-cultura/exposiciones/sala-recoletos/chagall/] Reseña de Ruvenal, Caio. Marc Chagall o cómo pintar un tiempo convulso. “El País” (1-II-2024).


Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 3, pp. 437-440.
Biron; Passeron. Dictionnaire Général du Surréalisme et de ses environs. 1982. Lambert, Jean-Clarence. Chagall: 84-85.
Chagall, Marc. My life. Da Capo Press. Nueva York. 1994. 173 pp. Mi vida. Acantilado. Barcelona. 2005. 224 pp.
Compton, Susan (ed.). Marc Chagall. My Life, - My Dream (Berlin and Paris 1922-1940). Prestel. Múnich. 1990. 268 pp.
Cortenova, G.; et al. Los Impresionistas y los creadores de la pintura moderna. Modigliani - Kokoschka - Chagall - Duchamp. Ed. Carroggio. Barcelona. 2000. 283 pp. Chagall (121-183).
Cramer, Patrick. Marc Chagall. Catalogue raisonné des livres illustrés. Ed. Gérald Cramer. Ginebra. 1995. 360 pp. 1301 reprod. (687 color).
Cramer, Gérald. Marc Chagall. Monotypes, v. II. 1966-1975. Ed. Gérald Cramer. Ginebra. 1976. 120 pp. 141 reprod. (26 color).
Durozoi, Gérard. History of the surrealist movement. 2002 (1997): 660.
Forestier, Sylvie. Les céramiques de Chagall. Albin. París. 1990. 186 pp.
Gauss, Ulrike. The Lithographs - La Collection Sorlier. Verlag Gerd Hatje. Ostfildern-Ruit. 1988. 416 pp. 1050 reprod. (735 color). Textos en inglés y francés de AA.VV.
Haftmann, Werner. Chagall. N.N. Abrams. Nueva York. 1972 (1972 alemán). 162 pp.
Harshav, Benjamin (ed.). Marc Chagall and His Times: A Documentary Narrative. Stanford University Press. Stanford, California. 2004. 1000 pp. Documentación biográfica.
Harshav, B. (ed.). Marc Chagall on Art and Culture. Stanford University Press. Stanford, California. 2004. Escritos de Chagall. Reseñas de los dos libros editados por Harshav en Sebastian Smee, “Apollo”, v. 159, nº 508 (VI-2004) 104-105.
Kamensky, Alexander. Chagall, The Russian Years 1907-1922. Thames & Hudson. Londres. 1988. 376 pp.
Le Targat, François. Marc Chagall. Polígrafa. Barcelona. 1985. 128 pp. Español, francés.
Leymarie, Jean. Marc Chagall. The Jerusalem Windows. Park Lane. Nueva York. 1988. 211 pp.
Loisy, Odile de; et al. Chagall. “Muséart” París (abril-junio 1995). 66 pp.
Makarius, Michel. Chagall. Hazan. París. 1987. 138 pp.
Marteau, Robert. Les vitraux de Chagall 1957-1970. A.C. Mazo. París. 1972. 167 pp. Prefacio de Charles Marq.
Misiano, Viktor. Marc Chagall. Art e Dossier. Florencia. 1989. 50 pp.
Nobis, Norbert. Marc Chagall. Arabian Nights. Prestel. Múnich. 1990. 176 pp.
Sorlier, Charles. Les affiches de Marc Chagall. Draeger-Vilo. París. 1975. 143 pp.
Sorlier, Charles. Marc Chagall. Blume. Barcelona. 1981 (1979 francés). 268 pp.
Souverbie, Marie-Thérèse. Chagall. Hazan. París. 1987. 108 pp.
Walther, Ingo F.; Metzger, Rainer. Marc Chagall. Benedikt Taschen. Köln. 1989. 95 pp.
West, Shearer. Chagall. Libsa. Madrid. 1992. 176 pp.
Yvars, La materia de los sueños (289-294) de Yvars, J.F. El momento estético. De Bolsillo. Barcelona. 2006. 410 pp.

Artículos.
Prat, Jean-Louis; et al. Marc Chagall. “Beaux Arts”, París (1984). 66 pp.
Goldberg, Itzhak. Le petit Chagall illustré. “Beaux Arts”, 133 (IV-1995) 58-68.
Loisy, Odile de; et al. Chagall. “Muséart” París (abril-junio 1995) 66 pp. 

Antonio Boix, en Palma de Mallorca (25-VI-2011).
Este texto es una versión para blog del artículo de Boix Pons, Antonio. La relación entre Joan Miró y Marc Chagall. “Octopus” RDCS, nº 7 (VII-2011) 35-41.
Se advierte que en principio todas las obras citadas tienen derechos de copyright, pertenecientes a los citados museos e instituciones, y en el caso de Miró además a ADAGP © Successió Miró.

No hay comentarios:

Publicar un comentario