Inicio la publicación en varios capítulos de una relación cronológica de la biografía y las exposiciones de Joan Miró. Esta primera entrada comprende datos familiares anteriores a su nacimiento y termina en 1909, antes de su posible primera exposición colectiva.
CRONOLOGÍA DE JOAN MIRÓ. BIOGRAFÍA Y EXPOSICIONES.
Introducción.
En la biografía no figuran todos los datos sino sólo los más importantes, especialmente los referentes a sus relaciones sociales y políticas. Se sigue un orden cronológico de año tras año, por lo general con un orden interno de cuatro grupos: 1) eventos personales, 2) obra realizada, a veces con beves comentarios, 3) eventos relevantes de cultura y arte, 4) ídem de política, 5) lista de exposiciones. Cada grupo se estructura, en la medida de lo posible, cronológicamente en párrafos, pero algunos puntos se han aislado en párrafos propios por su importancia y en algunos casos se ha debido relacionar la obra con un hecho biográfico, rompiendo el esquema general.
Se han seleccionado unos acontecimientos políticos, culturales y artísticos en Cataluña, España y el mundo, con el criterio de que influyeran en Miró, sobre todo con las referencias a conflictos o fallecimientos de personas con los que se relacionó.
La parte privada de Miró se basa en fuentes primarias (especialmente la correspondencia y la prensa) y secundarias, en especial los textos de Cirlot (1949), Dupin (1993), Escudero y Montaner (<Joan Miró. 1893-1993> 1993), Rowell (1986, 1995, 2002), Soby (1941), Sweeney (1959) y Umland y Tone (1993), actualizándolas mediante incorporación de datos provenientes de la investigación en fuentes primarias. No hago referencia a cada una de estas fuentes, para lo que me remito a otras publicaciones mías mucho más pormenorizadas, como mi misma tesis doctoral. Con todo, un estudio panorámico específicamente biográfico exige para que pueda concluirse que se amplien mucho más las esenciales fuentes primarias (correspondencia, agendas y biblioteca de Miró).
Entre las numerosas fuentes secundarias más utilizadas destacan, por orden cronológico, dos libros:
Soldevila (dir.). Un segle de vida catalana: 1814-1930. 1961: 1001-1154. Muestra una cronología en clave positivista sobre Cataluña, sobre todo Barcelona, en 1898-1930.
Calvo Serraller. España. Medio siglo de arte de vanguardia. 1939-1985 (1985). 2 vs.
Y cinco catálogos de exposiciones:
*<Homage to Barcelona. The city and its art. 1888-1936>. Londres. Hayward Gallery (14 noviembre 1985-23 febrero 1986): 287-308, tiene una válida cronología referente a Barcelona entre 1888 y 1936, a cargo de Julia Engelhardt, Michael Raeburn y Pilar Sada, aunque contiene errores como confundir a Joan Prat “Armand Obiols” con Joan Prats [303].
*<Las vanguardias en Cataluña 1906-1939>. Barcelona. La Pedrera (16 julio-30 septiembre 1992). Minguet, Joan M. Cronología crítica: 469-589.
*<Ver a Miró. La irradiación de Miró en el arte español>. Madrid. Fundació La Caixa (1993). Minguet, Joan M. Joan Miró en el arte español. Una aproximación cronológica (1918-1983): 63-83.
*<París-Barcelona. De Gaudí a Miró>. París. Grand Palais (2001-2002). Barcelona. Museu Picasso (2002): 609-668. Ofrece una cronología cultural y artística, dirigida por Laude Laugier, muy documentada y actualizada sobre 1888-1937 y centrada en Barcelona y París.
*<Paris. Capital of the Arts>. Londres. Royal Academy of Arts (2002): 408-421. Sobre la vida política, social artística... de París en 1900-1968.
Se fusionan (como han hecho Rowell, Escudero y Montaner) la cronología biográfica con la de exposiciones, pues son una parte primordial de su biografía (de hecho, muchos autores incluyen las exposiciones por partida doble y algunos por triple, en una biografía y en listas de exposiciones y catálogos), aunque en una investigación más panorámica las separaríamos. Las exposiciones itinerantes se sitúan en el año de la primera muestra y se apuntan a continuación las fechas de las siguientes, aunque sean en años posteriores.
Siguiendo una práctica, ya usada mucho antes por Dupin y otros estudiosos, las comillas angulares <XXX> se usan para acotar los títulos de las exposiciones individuales, y con asterisco, *<XXX>, si son colectivas. Se tratan los catálogos como referencias bibliográficas, con el nombre y apellidos de los autores (en un orden distinto al de la bibliografía) y con la paginación sólo si consta en el original (hasta los años 70 era bastante inusual paginar los catálogos); la edición es casi siempre del mismo centro de exposición y se indican la excepciones. Las exposiciones antológicas se centran normalmente en un aspecto del artista mientras que las retrospectivas muestran un recorrido más cronológico, pero a menudo son indistinguibles y las fuentes casi siempre utilizan como sinónimos ambos términos. Hay exposiciones basadas en fuentes inseguras (generalmente declaraciones y correspondencia), que estaban previstas o se preparaban, pero que son dudosas por carecer de una documentación irrefutable (catálogo, invitación...), por lo que se señalan con un interrogante. No se incluyen los anuncios de las galerías en los que figuran obras de Miró como fondo comercial, aunque sean de gran importancia y número, a no ser que estén en el marco de una exposición específica o un homenaje; por ejemplo, la Galerie Berggruen anunciaba en los años 50 sus fondos Miró, Klee, Picasso, etc., con un formato muy similar al de exposiciones y con obras muy superiores en cantidad y calidad a las de muchas pequeñas muestras mironianas que sí he incluido. Algunas exposiciones individuales suyas sin catálogo, y por lo tanto con título controvertible, se titulan como <Miró>, <Joan Miró>, etc., lo más fidedignamente posible de acuerdo a las fuentes actuales (monografías, prensa, declaraciones, etc.) y en el futuro se corregirán a medida que encontremos nueva información. Otras, en cambio, no tienen un título asignado por lo que se utiliza el genérico <Exposición...>.
Para las exposiciones norteamericanas las fuentes de referencias están en dos catálogos. El primero es <Miró in America>. Houston. Museum of Fine Arts (1982), esencial sobre la relación de Miró con los EE UU, con fiables listas de críticas, exposiciones y obras expuestas (una amplia relación de pinturas para conocer qué contemplaron los críticos) en Nueva York, sobre todo en la Pierre Matisse Gallery, la Valentine Gallery en 1930 y el MOMA en dos colectivas de 1936, y las retrospectivas de 1941 y 1959. Y el segundo es la cronología de Tone para la exposición <Joan Miró>. Nueva York. MOMA (1993-1994).
Una fuente general muy útil es la obra dirigida por Ferrier, El arte del siglo XX (1988 en francés). Un catálogo valioso para las exposiciones colectivas de los años 60-90 es *<Manifeste. Une histoire parallèle 1960-1990>. París. MNAM (23 septiembre-13 diciembre 1993). También he consultado numerosos anuarios y otras fuentes generales, incluidas webs, como la de las exposiciones itinerantes en el extranjero del MOMA [www.moma.org/international /PDF/icelist.pdf].
CRONOLOGÍA DE JOAN MIRÓ.
1859.
Miquel Miró i Adzeries (Cornudella, 1859-Mont-roig, 1926), padre de Joan Miró, nace en Cornudella, pueblo del interior de Tarragona. Su padre, Joan Miró —de quien tomaría el nombre el nieto—, era un modesto herrero en Cornudella, y su madre Isabel Adzeries (o Adzerias en castellano), también de Cornudella.
1864.
Dolors Ferrá i Oromí (Palma de Mallorca, 1864-Barcelona, 1945), madre de Joan Miró, nace en Palma de Mallorca. Su padre, Josep Ferrà, un ebanista mallorquín, había conseguido una saneada posición y su madre, Josefa Oromí, era hija de un zapatero barcelonés, por lo que Dolors pasará largas temporadas con sus abuelos maternos en Barcelona, donde conocerá a Miquel Miró.
1880.
Miquel Miró, tras un tiempo de aprendizaje en Reus, se instala en Barcelona hacia 1880 como relojero y joyero, y conseguirá al cabo de los años una muy saneada situación económica. Establece su domicilio en el 4 del Pasaje del Crédito, y su joyería-relojería, El Acuarium, en la cercana Plaza Real.
1890.
1891.
Miquel Miró y Dolors Ferrà se casan en Barcelona el 11 de septiembre de 1891. Miró explicará que sus padres eran muy opuestos: la madre, con una fuerte personalidad e inteligente, al principio opuesta a su carrera artística, pero al final muy interesada en esta; su padre, muy poco imaginativo, siempre contrario a su vocación artística.
1892.
Se aprueba el 27 de marzo de las Bases de Manresa, sobre las que se funda el programa político del catalanismo en los siguientes decenios. Torras i Bages publica su Elogi de la paraula, un texto fundamental entre los católicos catalanes, como lo fue muy significadamente la familia de Miró.
1893.
Joan Miró i Ferrà (Barcelona, 1893-Son Abrines, Palma de Mallorca, 1983) nace el día 20 de abril, entre las 9 y las 10 de la noche. El parto tiene lugar en la casa familiar del Pasaje del Crédito, como el resto de los nacimientos familiares.
Sucede el 7 de noviembre el famoso atentado anarquista del Liceo de Barcelona, en una época de fuerte conflictividad social.
1894.
Nace un hermano, Miquel, el 9 de diciembre.
Lluís Millet y Amadeu Vives fundan en Barcelona el Orfeó Català, para promover la música catalana.
1895.
Muere su hermano Miquel, a la edad de cinco meses, el 12 de mayo de 1895.
Joan Maragall publica sus Poesies, poemario que transita del romanticismo al modernismo e influye decisivamente sobre la juventud vanguardista catalana.
Comienza la segunda Guerra de Independencia de Cuba.
1896.
Nace una hermana, Josefa, el 16 de marzo; fallece al poco tiempo.
El dramaturgo Àngel Guimerà estrena en Barcelona Terra baixa.
1897.
Nace la única hermana sobreviviente, Dolors Miró Ferrà, el 2 de mayo; Joan Miró se sentirá siempre muy unido a ella.
Isidre Nonell se instala en París.
Asesinato del presidente del gobierno español, Antonio Cánovas.
1898.
Guerra hispano-americana, que acaba con la derrota española y una gran crisis política, económica, social y cultural en España y Cataluña por la pérdida de las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
1899.
Prat de la Riba y un grupo de catalanistas fundan el diario “La Veu de Catalunya”. Negativa de los contribuyentes catalanes a pagar el impuesto industrial y como protesta cierran numerosos establecimientos comerciales de Barcelona el 12 de octubre y, exacerbados los ánimos, nuevamente entre el 2 y el 16 de noviembre.
1900.
Miró celebra su Primera Comunión. Asiste entre 1900 y 1905 a la escuela de San Antonio, conocida como Academia Marqués por ser un Colegio-Academia propiedad de los señores Marqués, padre e hijo, en la calle Regomir, 13; resulta un mal estudiante, que sólo se aplica en las clases de dibujo del maestro Civil, que influirá en sus primeros dibujos, probablemente en el libro Cuentos de niñez, probablemente en el libro Cuentos de niñez, que probablemente comienza en este año. Desde 1900 hasta 1910 pasa regularmente las vacaciones de verano entre las casas de sus abuelos paternos en Cornudella y la abuela materna en Palma de Mallorca.
En “Els 4 Gats” se presenta la primera muestra individual de Picasso, antes de su primer viaje a París, y se reúne con varios de los más destacados miembros laicos de la vanguardia barcelonesa: Miguel Utrillo, Casas, Rusiñol, Nonell, Mir, Josep Dalmau, Manolo...
Freud publica su Interpretación de los sueños, fundamento de la teoría sobre el onirismo y la sexualidad que influirá mucho después en los surrealistas.
1901.
Miró realiza sus primeros dibujos datados con seguridad como vasos de flores, una tortuga, un paraguas, una herramienta de albañil, una sesión en casa del pedicuro...; son piezas muy realistas, en las que comienza a usar el color, y que muestran su temprano interés por motivos recurrentes a lo largo de su carrera: la naturaleza, los útiles artesanales, el pie...
Picasso y Casas exponen en la Sala Parés de Barcelona. Picasso inicia su etapa “azul” (hasta 1904).
Prat de la Riba funda la Lliga Regionalista el 25 de abril, que celebra su primer congreso el 24 de mayo bajo su dirección; se convierte hasta 1922 en el partido hegemónico en Cataluña. Los catalanistas logran su primer gran triunfo electoral en Barcelona.
1902.
Miró abandona sus cuadernos de dibujos hasta 1905.
Se crea en Barcelona la Junta Municipal de Museos y Bellas Artes, que organiza una gran exposición de arte antiguo en el Museo Municipal de Bellas Artes (en el Salón de la Reina Regente desde su inauguración en 1891 y hasta su traspaso al Museu d’Art i Arqueologia de Barcelona en el Parc de la Ciutadella en 1915), con 1.890 obras de colecciones públicas y privadas que concita el interés del público y la crítica; la familia Miró probablemente la visita. Miró acudirá al parecer a menudo en los años siguientes, hasta 1915.
Huelga general en Barcelona del 16 al 24 de febrero, en petición de la jornada laboral de nueve horas; los disturbios causan 12 muertos y 44 heridos; la protesta acaba con la declaración del estado de guerra; dos años después (16-IV-1904) se fundará la Caixa de Pensions de Barcelona con la finalidad de ayudar a las víctimas.
Se proclama el 17 de mayo la mayoría de edad del rey Alfonso XIII, cuyo reinado sufrirá una grave y permanente inestabilidad política: entre 1902 y 1923 se suceden 32 gobiernos, con 16 presidentes.
1903.
Miró acaba a los diez años la primera etapa de formación primaria e inicia la segunda: es un mediocre alumno de Geografía y aun peor de Matemáticas; sueña con ser ingeniero o médico.
Muere Paul Gauguin, uno de los pintores que más admirará Miró en su juventud.
Se prepara en París la Entente Cordiale entre Francia y Gran Bretaña, iniciando el juego de alianzas que llevará a la Gran Guerra.
1904.
Miró continúa la segunda etapa de formación primaria y sigue sin dibujar.
Nace Pilar Juncosa Iglesias, futura esposa de Joan Miró, el 18 de julio, en la casa familiar de la calle Minyones, 11, de Palma. Sus padres, Lamberto y Enriqueta, tenían orígenes catalanes. Lamberto Juncosa consiguió una excelente posición económica, como industrial y comerciante de muebles.
Picasso se establece definitivamente en París, siguiendo la estela de tantos otros artistas españoles de vanguardia. Los fauves se muestran en París, iniciando uno de los movimientos que influirán más a Miró en su juventud. El Salon d’Automne muestra retrospectivas de Redon, Renoir, Toulouse-Lautrec y Cézanne.
La Lliga Regionalista catalana se escinde en dos ramas, conservadora y progresista. Visita del rey a Barcelona en abril; se suceden actos de afirmación catalanista.
1905.
Miró termina la enseñanza primaria y comienza la secundaria, con malas notas.
Inicia una serie de dibujos fechados en 1905 por el artista, que parecen tomados de fotos y dibujos y serían ejercicios didácticos (en dos casos hay una nota del maestro).
Es el año de la consolidación del noucentisme, el movimiento que dominará la vida cultural y artística catalana durante la juventud de Miró. Prat de la Riba publica El nacionalisme català; Eugeni d’Ors comienza a publicar sus glosas.
El Salon d’Automne de París (18 octubre-24 noviembre 1905), presidido por Auguste Renoir y Eugène Carrière, muestra antológicas de Ingres y Manet, y por primera vez a los fauves (Matisse, Manguin, Derain, Guérin, Valtat, Puy, Vlaminck), provocando el escándalo entre la crítica y el público, y el interés de los jóvenes pintores. En Dresde se forma el grupo Die Brücke (El Puente) con Ernst Ludwig Kirchner, Erich Heckel, Karl Schmidt-Rottluff y Fritz Bleyl.
Oficiales del ejército español atacan el 25 de noviembre las redacciones de “Cu-Cut” y “La Veu de Catalunya”.
Termina la guerra ruso-japonesa y estalla la primera revolución rusa.
1906.
Miró pasa el verano en Cornudella y Mallorca. Continúa sus cuadernos de dibujos, especialmente el primero que se ha conservado íntegro (FJM 44-94), elaborados a lápiz, carboncillo, sanguina y pastel, y tomados al natural en Cornudella y sus contornos, y en Mallorca, con sus barcas y molinos.
D’Ors publica las Glosas y Prat de la Riba La nacionalitat catalana. Se celebra el I Congrés Internacional de la Llengua catalana.
Muere Paul Cézanne, en el decenio siguiente uno de los maestros de Miró en la composición, el colorido y la mirada sobre la naturaleza. El arte africano inicia su influjo en los coleccionistas y en la vanguardia parisina: Braque, Derain, Matisse, Picasso, Vlaminck...
Nace el 3 de agosto el movimiento político Solidaritat Catalana, coalición electoral conformada por la Lliga y otros partidos catalanistas.
1907.
Miró suspende ese curso de la enseñanza secundaria (en esa época el Bachillerato duraba seis años), al parecer en el Instituto Provincial de Barcelona, y abandona la enseñanza oficial. Su padre, como miembro de una familia de tradición artesana, pretende que al menos tenga una preparación profesional y le matricula en la Escuela de Comercio de Barcelona, con la previsión de enviarle luego a Londres con su tío materno, que tenía un importante negocio; estudia contabilidad entre 1907 y 1910.
Miró consigue, a cambio, iniciar su formación artística en la Es cuela de Bellas Artes de la Llot ja de Barcelona (1907-1910), donde es discípulo, en las clases de enseñanza libre (para alumnos no matriculados en todo el curso de la Llotja ), primero hacia 1907-1909 con Modest Urgell Inglada (paisaje) y hacia 1908-1910 con Josep Pascó Merisa (artes decorativas). Ambos le influyen profundamente en su técnica y temática. Coincide en la Llotja con su vecino Joan Prats (artista frustrado, sombrerero de prestigio, gran animador cultural), con el que mantendrá desde 1913 una estrecha amistad, que durará toda su vida.
Picasso pinta Les demoiselles d’Avignon. Derain esculpe El hombre sentado, una de las primeras esculturas de influjo africano. Cézanne tiene una retrospectiva póstuma en el Salon d’Automne. Kahnweiler abre su galería en París. Se funda en Berlín el Deutscher Werkbund, fusionando arquitectura y diseño industrial.
Solidaritat Catalana obtiene el 21 de abril hay un gran triunfo electoral. Prat de la Riba es elegido Presidente de la Diputación de Barcelona y crea el Institut d’Estudis Catalans, que realizará una extraordinaria labor favorable a la normalización de la lengua catalana.
1908.
Miró estudia paisaje con su maestro romántico Modest Urgell, que le influye en la composición, el gusto por los espacios vacíos y el sentimiento poético de los paisajes nocturnos. Realiza en este año una serie de dibujos al lápiz grafito y gouache y su técnica mejora lentamente. Ejecuta su primera pintura catalogada, un pequeño óleo titulado Paisaje.
Aparece públicamente el movimiento cubista, de la mano de Picasso y Braque, que influirán decisivamente en Miró en el decenio siguiente. Las ideas estéticas se debaten con pasión entre los vanguardistas: Henri Matisse teoriza sobre el colorido en Reflexiones sobre la pintura para “La Grande Revue ” (XII-1908) —que Miró lee con provecho en los años siguientes— y Wilhelm Worringer plantea el estilo de la abstracción en Abstraktion und Einfühlung (Abstracción y empatía) y defiende que los pueblos nórdicos propenden a la abstracción y los mediterráneos al naturalismo, una teoría que influye decisivamente sobre los noucentistas catalanes. Apollinaire publica L’Enchanteur pourrissant, ilustrada con grabados de Derain; esta obra inspirará algunas imágenes de Miró en los años 20.
El 2 de enero se suspenden en Barcelona las garantías constitucionales a causa del terrorismo anarquista. Lerroux funda el Partido Radical, que desarrolla una política anticatalanista entre los obreros y la pequeña burguesía de Cataluña.
1909.
Miró estudia artes decorativas con su maestro modernista Josep Pascó, que le influye con su decorativismo y gusto por el arte popular.
Santiago Segura inaugura en Barcelona la galería El Faianç Català, promotora del arte de vanguardia, a cuyas exposiciones acudirá a menudo Miró. Aparece en Barcelona la revista satírica “Papitu”, con ilustraciones de ‘Apa’, Aragay, Gris, Junoy, Lata, Nonell, Pidelaserra...; será una de las lecturas favoritas para el joven Miró y muchos otros artistas catalanes.
Marinetti publica en “Le Figaro” de París (20-II-1909) el Manifiesto del futurismo, primera proclama de modernidad que influye, entre otros, en los artistas italianos Balla, Boccioni, Carrà, Russolo y Severini (que publican su Manifiesto técnico de la pintura futurista en Milán en 1910); en Barcelona sobre la poesía de Salvat-Papasseit y la pintura cubofuturista de Miró a finales del siguiente decenio; y muestra el instrumento del panfleto político-estético a los dadaístas y surrealistas.
En las elecciones municipales de mayo Solidaritat Catalana, dividida el año anterior, sufre una derrota ante el partido republicano radical de Lerroux. Acontece la Semana Trágica de Barcelona, del lunes 26 al sábado 31 de julio: es una revuelta popular contra el envío de tropas a la guerra de Marruecos, con derivaciones sociales y anticlericales (son incendiados sesenta establecimientos eclesiásticos); sucede una fuerte represión, en la que es fusilado el pedagogo anarquista Francesc Ferrer i Guàrdia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario