Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

viernes, enero 30, 2015

El marchante francés Pierre Loeb (1892-1964) y su relación con Joan Miró.

El marchante francés Pierre Loeb (1892-1964) y su relación con Joan Miró.


Pierre Loeb en su galería parisina hacia 1946-1947.

El marchante francés Pierre Loeb (París, 24-IX-1897 a 4-V-1964) nació en una familia alsaciana de comerciantes de encajes, en cuyo negocio trabajó de joven al tiempo que conocía a varios artistas, lo que despertó su vocación por el mundo artístico.
A los 27 años, en octubre de 1924, inauguró, con una exposición dedicada a Jules Pascin, la Galerie Pierre en París. Estuvo en el 13 Rue Bonaparte hasta que en 1926 la trasladó al 2 de la más céntrica Rue des Beaux-Arts, en el barrio de Saint-Germain-des-Prés, muy cerca del lado sur del Sena donde residían la mayoría de los artistas que le interesaban.
Contaba con medios modestos, por lo que tenía una sola empleada Loeb cita en sus memorias que se sucedieron tres en los primeros años; la primera probablemente fue Henriette Gomès, la modelo de Jules Pascin, que atendía la sala en su ausencia, y contó, además, con la colaboración al principio de Jacques Viot, del poeta belga surrealista Eric de Haulleville hacia 1926 y nuevamente de Henriette Gomès entre 1933 y 1939.
Viot trabajó un breve tiempo en la Galerie Pierre hasta que comenzó su carrera como marchante independiente.[1] Habían llegado a un acuerdo en la primavera de 1925 por el que Viot se convertía en un agente comercial independiente, pero no tenía medios propios, por lo que seguía contando con el apoyo financiero y comercial de Loeb y su función real era que que intermediaba los contratos y así era Viot quien se responsabilizaba del pago a sus artistas, aunque era Loeb quien le financiaba y, además, vendía las obras. De este modo, además, el galerista se libraba de un compromiso financiero personal que podía poner en peligro su negocio si venían tiempos de penuria.
Sin embargo, a finales de julio de 1926, forzado por su creciente endeudamiento, Viot huye al extranjero, dejando a Pierre Loeb una deuda de decenas de miles de francos y a sus artistas en grave situación económica.[2] Miró pierde su paga mensual, y asimismo tiene problemas jurídicos ya que él está ausente en Mont-roig y su taller en la rue Tourlaque está a nombre de Viot, por lo que teme que el propietario se apropie las obras guardadas en el taller a manos, aunque Max Ernst salva la situación in extremis.
Miró lo superará muy pronto: en agosto de 1926 contrata con Pierre Loeb que sea su marchante parisino. Las condiciones, sobre las que hay diferentes versiones según la fuente sea Miró o Pierre Loeb, parece que variaron: probablemente eran inicialmente 1.500 francos mensuales si cedía toda su obra y tras una negociación se pactaron 1.000 francos al mes por un 60% de la obra, dejando el resto libre para Miró.[3] Tal vez cambiaron las cláusulas en los años siguientes: Loeb recordaba en 1956 de su acuerdo comer­cial con Miró en los años 20 y 30 que se ba­sa­ba en una paga de 1.000 francos mensuales a cambio de quedarse con toda la producción de Mi­ró, variando al parecer el primer acuerdo de que solo era un 60%.
¿Qué empujó a Pierre Loeb a tomar a Miró? Hay que matizar que Loeb no se sentía al principio especialmente atraído por el artista catalán, que ya en su entrevista con Trabal en 1928 recordaba que el marchante veía cómica su obra. Ya muy anciano, Miró rememorará su relación en este periodo y al respecto cuenta una anécdota (creo que no muy fiable) en la que participó Picasso: ‹‹un día, Picasso fue a la ga­lería de Pierre Loeb y le compró mi tela Retrato de una baila­rina española. ¿Sabes lo que por todo comentario me dijo Loeb?: “Picasso vient d’acheter pour se foutre de nous”. Y es que la verdad, Pierre Loeb me valoraba y me entendía, pero sólo hasta cierto punto...››[4]
Pierre Loeb, en todo caso, apreciaba el buen gusto de Jacques Viot, valoraba el apoyo que le prestarían los surrealistas Breton y Aragon, y deducía que el catalán valía para el futuro: ‹‹J’ai beaucoup d’estime pour Breton, Aragon et leurs amis et j’ai pensé que, s’ils s’intéressaient à Miró c’est qu’il y avait dans ses oeuvres des qualités que je ne savais peut-être pas toujours décovrir, c’est pourquoi j’ai fait cette exposition.››[5] Nahon (1998) apunta también al posible influjo de que Picasso, a quien Loeb le expuso varias veces, sentía una permanente admiración por Miró, y de resultas, éste acabó siendo el artista a quien más promovió el marchante en su primer gran periodo, en 1925-1939.[6] Loeb incluso compró a Girardin, el galerista de La Licorne, el fondo de obras que había expuesto Miró en 1921 y del que no había pagado nada a éste, pese a sus continuas peticiones; pero como Loeb a menudo atravesaba problemas económicos, se vio obligado a dejarlos en depósito de garantía a un banquero, el mismo de Picasso, que tal vez así consiguió comprar La bailarina española[7], aunque Miró dio diferentes versiones al respecto.
En estos primeros años Pierre Loeb estrechó sus lazos con el movimiento surrealista y se convirtió en el mejor adalid de Miró desde 1926 y expuso a otros destacados artistas de la época, como los europeos Balthus, Brauner, Chagall, Derain, Ernst, Giacometti, Lam, Marcoussis, Matisse, Michaux, Modigliani, Pascin, Soutine, Utrillo... y los españoles Julio González, Maruja Mallo, Palencia, Picasso y Torres García. El hispano-uruguayo Torres García, uno de los artistas de la galería Pierre, le describe: ‹‹Pierre Loeb, el marchante de la rue de Seine, amigo de la gente joven: Miró, Dalí, Hélion y otros así. Espíritu cultivadísimo, aquilatador de valores; hombre de acrobacia fácil para el negocio, por nerviosidad, podía en todo momento confundirse con un intelectual amateur.››[8]
En agosto de 1928 realizó con su hermano gemelo Édouard Loeb un viaje por Cataluña y Mallorca, donde conocieron a la familia Juncosa. Él y su esposa Silvia se interesaban sobremanera por las posibilidades comerciales del arte primitivo, lo que explica la gran colección que albergaba su domicilio de la rue Desbordes-Valmore y que promoviera en 1929 una expedición a la búsqueda de objetos de Oceanía, especialmente del lago Sentani de Irian Barat, dirigida por Jacques Viot, el mismo que le había puesto en contacto con Miró y que ya conocía la zona desde su huida en 1926 a Tahití.






Pierre Loeb y parte de su colección de arte primitivo. 

Loeb tenía en esa época una gran confianza en el futuro comercial de Miró, pero salvo un breve periodo de fáciles ventas a finales de los años 20, no era inmune a las crisis del mercado del arte, sobre todo en los peores años de la crisis de los 30, sobre todo en 1936-1937, cuando no se vendía nada en París, aunque Loeb pedía sólo 100 francos por cada obra de Miró.[9] Esta crisis explica que acordara con Pierre Matisse repartirse a el contrato de Miró, en condiciones bien diferentes. En 1934 Pierre Matisse y Pierre Loeb firmaron un contrato de representación con Miró, que estipulaba que el primero en Nueva York tendría tres cuartas partes de su producción, mientras que Pierre Loeb en París mantenía solo un cuarto. En 1946 volvieron a compartir Matisse y Loeb en los mismos términos, hasta que en 1947 Loeb dejó a Miró porque no podía satisfacer sus exigencias. Poco después Matisse y Miró firmaron un nuevo acuerdo, que de nuevo rehicieron progresivamente en 1948-1950, para finalmente compartir Pierre Matisse a Miró en igualdad con el nuevo marchante francés, Aimé Maeght. Desde entonces, Matisse se reservará EE UU y Maeght se quedará Europa.

El estallido de la Segunda Guerra Mundial lo alteró todo. Pierre Loeb participó como militar desde agosto de 1939, lo que le obligó a cerrar su galería. Como consecuencia de la legislación del régimen de Vichy contra los judíos, la cedió en 1941 a Georges Aubry, y se exilió con su familia desde febrero de 1942 en Cuba, donde subsistió vendiendo obras de arte y escribió un libro de memorias, Voyages à travers la peinture (1946), con reflexiones personales sobre el arte, noticias de su recorrido profesional y varios apartados dedicados a su relación con Miró.
Al retornar en 1945 a París no pudo recuperar su fuerte posición anterior debido a su debilidad financiera para competir con Maeght y otros marchantes más recientes, y perdió la representación de Miró en 1948, aunque en su galería es donde conocieron en 1946-1947 la obra de Miró los pintores Alechinsky, Appel, Constant, Corneille y Jorn, del grupo Cobra, al que promovió en su galería en estos años —por ejemplo <5 peintres de Cobra> (abril 1951), con Appel, Balle, Corneille, Jacobsen y Jorn—, así como a varios jóvenes pintores informalistas como Camille Bryen, Bernard Dufour (el más leal con Loeb), Germain, Mathieu, Riopelle, Arpad Szenes, Vieira da Silva y Zao Wou Ki, pero también perdió a la mayoría de estos artistas novedosos a lo largo de los años 50, sustituidos a duras penas por jóvenes de menor valoración como Kallos, Poncet o Romathier. También expuso los dibujos de su amigo Antonin Artaud, a quien visitó junto a Joan Miró en el manicomio en Ivry-sur-Seine en el que estaba internado desde su vuelta a Francia en 1937, pocas semanas antes de su muerte el 4 de marzo de 1948.[10]
Debido a una grave enfermedad, probablemente cáncer, cerró su galería en noviembre de 1963, y su ayudante en los últimos años, Nane Stern, abrió otra galería a la que se llevó sus últimos artistas.

Se casó con Silvia Luzzatto (n. 1905, en Trieste, donde pasó su juventud; la fecha de fallecimiento es desconocida) en 1928 y tuvo dos hijos, Florence (1929) y Albert (1932). Tras su divorcio, se casó en 1957 con la pintora húngara Agathe Vaïto (1928-1973). 
Su hermana, la fotógrafa Denise Colomb (París, 1-IV-1902 a 1-I-2004), fotografió gracias a los contactos de Pierre Loeb a muchos de los grandes artistas de la vanguardia, pero no a Miró. Su hijo Albert Loeb conserva su fondo documental y abrió entre 1958 y 1971 la Albert Loeb Gallery en Nueva York, y desde 1966 la Galerie Albert Loeb en París, a poca distancia de la galería que fue de su padre y también con una importante dedicación al arte primitivo.
La tumba de Pierre Loeb y su hermana Denise Colomb en el cementerio de Montparnasse está ornada con una escultura de Jean Arp.

NOTAS.
[1] Loeb. Voyages a travers la peinture. 1946: Les Lys, 108.
[2] Carta de Pierre Loeb a M­iró, en Sant Hilari (Gerona), Casa Fugarolas, c/ Mon­to­liu 26. París (28-VII-1926) FPJM. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 325.] Le informa que Viot le ha estafado cerca de 40.000 francos en cuadros y que debe dinero a mucha gente, por lo que caerá sobre él un mandado de arresto. Loeb había pagado con antelación a Viot más de 500 “numéros” [un código] de cuadros de Miró y Ernst y, por ello, entiende que ya está en negocios con Miró y le propone tomar en exclusiva o prioritariamente toda su producción si en quince días no tienen noticias de Viot. Se excusa por informarle de esto de modo tan brutal.
[3] Carta de Pierre Loeb a M­iró, en Passatge. París (6-VIII-1926) FPJM. Ha recibido la carta de Miró, en la que este se mues­tra asom­brado del asunto Viot. Loeb comenta que todos están consternados en Pa­rís, y que él está afectado más moral que materialmente. Cuenta que Viot le visitó un día, tan pobre, que se apiadó y le dio dinero para comprarse un abrigo (pardessus), y le dio empleo sin sueldo para que aprendiera y además luego le apoyó cuando se independizó. Se queja de que Viot, a quien sacó de la miseria años antes, se haya aprove­chado de él y de Miró; una traición tal que nunca le per­donará; no desea verle ja­más, y cree que si vuelve a París le encarcelarán [Loeb y Miró le perdonarán pronto]. Miró le ha propuesto que tome el 40% de su pro­ducción y Loeb lo acepta, considerando una ventaja que sus obras no estarán dispersas al azar.
Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 325, n. 274, considera que Miró informa que el 40% es suyo en el contrato con Viot, lo que contradice el dato de una carta anterior a Gasch (28-IX-1925) que precisaba que había contratado con Viot el total de su producción.
[4] Permanyer, Lluís. Revelaciones de Miró. Especial “La Van­guar­dia” Miró 100 años (IV-1993) 4-5.
[5] Pierre Loeb. Declaración a Charensol, Georges. Monsieurs les Marchands. Pierre. “La Gazette du Franc”, París (VI-1925). Col. FPJM, v. I, p. 21. reprod. Combalía. El descubrimiento de Miró. Miró y sus crí­ticos, 1918-1929. 1990: 148-149.
[6] Nahon, Pierre. Les Marchands d’art en France. 1998. La promoción de Pierre Loeb a Miró en 158, la influencia de los surrealistas en su decisión en 158 y de Picasso en 161. [Pérez Miró. La recepción crítica de la obra de Joan Miró en Francia, 1930-1950. 2003: 165-166.]
[7] Raillard. Conversaciones con Miró. 1993: 62-63.
[8] Torres García. Historia de mi vida. 1990: 224.
[9] Loeb, Pie­rre. Pierre Loeb vous parle... “Prisme des Arts” (15-III-1956) 26.
[10] Raillard. Conversaciones con Miró. 1993: 92-93, ed. francés de 1977: 76-77.

Loeb sufrió la dura crisis de mercado del arte de los años 30 y especialmente en la II Guerra Mundial, en la que participó como militar desde agosto de 1939 (lo que le obligó a cerrar entonces su galería), y se exilió en Cuba con su familia desde febrero de 1942.
Al retornar en 1945 a París no pudo recuperar su fuerte posición anterior debido a su debilidad financiera para competir con Maeght y otros marchantes más recientes, y perdió la representación de Miró en 1948, aunque en su galería es donde conocieron en 1946-1947 la obra de Miró los pintores Alechinsky, Appel, Constant, Corneille y Jorn, del grupo Cobra, al que promovió en su galería en estos años —por ejemplo <5 peintres de Cobra> (abril 1951), con Appel, Balle, Corneille, Jacobsen y Jorn—, así como a varios jóvenes pintores informalistas como Camille Bryen, Bernard Dufour (el más leal con Loeb), Germain, Mathieu, Riopelle, Arpad Szenes, Vieira da Silva y Zao Wou Ki, pero también perdió a la mayoría de estos artistas novedosos a lo largo de los años 50, sustituidos a duras penas por jóvenes de menor valoración como Kallos, Poncet o Romathier. También expuso los dibujos de su amigo Antonin Artaud, a quien visitó junto a Joan Miró en el manicomio en Ivry-sur-Seine en el que estaba internado desde su vuelta a Francia en 1937, pocas semanas antes de su muerte el 4 de marzo de 1948.[1]
Debido a una grave enfermedad (probablemente cáncer) cerró su galería en noviembre de 1963, y su ayudante en los últimos años, Nane Stern, abrió otra galería a la que se llevó sus últimos artistas.
Escribió en Cuba un libro de memorias, Voyages à travers la peinture (1946), con reflexiones personales sobre el arte, noticias de su recorrido profesional y varios apartados dedicados a su larga relación con Miró.
Se casó con Silvia Luzzatto (n. 1905, en Trieste, donde pasó su juventud; la fecha de fallecimiento es desconocida) en 1928 y tuvo dos hijos, Florence (1929) y Albert (1932). Tras su divorcio, se casó en 1957 con la pintora húngara Agathe Vaïto (1928-1973). 
Su hermana, la fotógrafa Denise Colomb (París, 1-IV-1902 a 1-I-2004), fotografió gracias a los contactos de Pierre a muchos de los grandes artistas de la vanguardia, pero no a Miró. Su hijo Albert Loeb conserva su fondo documental y abrió entre 1958 y 1971 la Albert Loeb Gallery en Nueva York, y desde 1966 la Galerie Albert Loeb de París, a poca distancia de la galería de su padre y también con una importante dedicación al arte primitivo.
La tumba de Pierre Loeb y su hermana Denise Colomb en el cementerio de Montparnasse está ornada con una escultura de Jean Arp.

Fuentes.
Internet.

Exposiciones de Galerie Pierre sobre Miró.
<Joan Miró>. París. Galerie Pierre (12-27 junio 1925). 16 pinturas ─destacan Paisaje catalán (El cazador), titulado como Le Chasseur, y El gentleman (El caballero), de col. Breton─, 15 dibujos. Organizada por Jacques Viot. Invitación firmada por los miembros del grupo surrealista. Catálogo. Texto de Benjamin Péret (escrito el 23 de abril), Les cheveux dans les yeux ─reprod. Éluard, P. Oeuvres complètes. Ed. Corti. París. 1992: 298.─. 8 pp. en una sola hoja doblada y no cortada.
 *<La peinture surréaliste>. París. Galerie Pierre (14-25 noviembre 1925). Obras de Miró ─pinturas El colocador de Music-HallEl carnaval de ArlequínDiálogo de insectos, Chirico, Max Ernst, Klee, Man Ray, Masson, Picasso, Pierre Roy. Catálogo. Prefacio de André Breton y Robert Desnos. 20 pp. Ilus. de Miró (nº 7). Primera exposición colectiva de Miró organizada por los surrealistas.
*<Exposition>. París. Galerie Pierre (23 o 28 de mayo-15 agosto 1927). Obras de Miró, Braque, Derain, La Fresnaye, Gromaire, Pascin, Picasso, Rouault, Tchelitchev.
<Joan Miró>. París. Galerie Pierre (7-22 marzo 1930). Expone en dos partes, en fechas distintas, dos grupos de obras: nueve pinturas, con la serie de cinco Interiores holandeses de 1928, y la serie de cuatro retratos imaginarios de 1929 (7-14 marzo) y las obras recientes de collages de 1929 (15-22 marzo). Catálogo.
*<Arp, Miró, Giacometti>. París. Galerie Pierre (mayo 1930).
*<Henri Matisse: Sculptures. Miró: Papiers collés>. París. Galerie Pierre (desde 6 junio 1930).
*<Exposition concours de “Palettes”>. París. Galerie Pierre (5-30 abril 1931). Unas 50 paletas de artistas.
*<Où allons-nous>. París. Galerie Pierre (7-27 junio 1931). Pinturas de Miró, Bérard, Braque, Dalí, Max Ernst, Léger, Masson, Picasso, Soutine y Torres García; y esculturas de Arp, Giacometti, Lipchitz y Matisse.
<Joan Miró. Sculptures>. París. Galerie Pierre (18 diciembre 1931-8 enero 1932). Esculturas-objeto. Catálogo. Al parecer pasó en enero de 1932 a la parisina Galerie A. C. Girard.
*<Arp, Calder, Hélion, Miró, Pevsner, Seligmann>. París. Galerie Pierre (9-24 junio 1933). Obras de Miró (18), Arp, Calder, Hélion, Miró, Pevsner, Seligmann, y tal vez Dalí. Organizada por Hélion. Catálogo. Texto de Anatole Jakovski (Miró en pp. 27-29). 2 ilus. de Miró, Collage y Pintura.
*<Exposition>. París. Galerie Pierre (12 enero-16 febrero 1934; prorrogada hasta abril). Obras de Miró, la Fresnaye, Matisse, Pascin, Picasso, Soutine…
<Joan Miró>. París. Galerie Pierre (desde 1 abril 1934). Coincide con una de Balthus del 13-28 abril.
<Oeuvres récentes de Joan Miró>. París. Galerie Pierre (2-20 julio 1935). Pinturas, como “anécdotas metafísicas”.
<Joan Miró>. París. Galerie Pierre (diciembre 1935).
<Joan Miró>. París. Galerie Pierre (desde 20 junio 1936). Organizada por Pierre Loeb y Pierre Matisse. Obras recientes.
<Joan Miró>. París. Galerie Pierre (13 noviembre 1936, un solo día). Obras recientes.
<Joan Miró. Peintures 1915-1922>. París. Galerie Pierre (28 mayo-15 junio 1937). En esta ocasión, ocho obras de Miró de la exposición ilustran un texto de Éluard, Naissances de Miró, en “Cahiers d’Art”, v. 12, nº 1-3 (1937), poema en 79-80, con 8 ilus. en 78-83.
*<Exposition permanente: Picasso, Matisse, Miró, Klee>. París. Galerie Pierre (desde 23 junio 1937). Organizada con ocasión de la Exposition Internationale des Arts Décoratifs en París.
<Joan Miró>. París. Galerie Pierre (3 diciembre 1937-enero 1938). Pinturas sobre masonita.
<Joan Miró. Un paneau décoratif et quelques gouaches>. París. Galerie Pierre (24 noviembre-7 diciembre 1938). El mural para la habitación de los hijos de Pierre Matisse en Nueva York.
<Joan Miró>. París. Galerie Pierre (8-12 marzo 1939). Última muestra de Miró con Pierre Loeb antes de la guerra.
<Miró>. París. Galerie Pierre (otoño 1946). Última exposición de Miró en la galería de Pierre Loeb.

Exposiciones sobre Pierre Loeb.
*<L’Aventure de Pierre Loeb: La galerie Pierre, Paris, 1924-1964>. París. MAMV (7 junio-16 septiembre 1979). Bruselas. Musée d’Ixelles (4 octubre-23 diciembre). Catálogo. Textos de Bernadette Contensou, Jean Coquelet, André Berne Joffroy, Ernest Goldschmidt, Henriette Gomès, Albert Loeb... 143 pp.
*<Saint-Germain-des-Prés 1945-1950>. París. MAMV (6 octubre 1989-7 enero 1990). Catálogo: 73-74, información sobre la Galerie Pierre.
*<Il y a cent ans… Pierre et Édouard Loeb naissaient le 24 septembre 1897, leur histoire à travers des documents, des écrits et des photographes>. París. Galerie Albert Loeb (1997). Textos, declaraciones, correspondencia… Reseña de Dagen, Philippe. Dans la galerie des jumeaux Loeb. “Le Monde” (19-X-1997).
<Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004). Catálogo. Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie: 351, con fotografías del apartamento de Loeb que muestran parte de su colección privada; usa numerosos documentos de los Archives Albert Loeb.

Libros.
Loeb, Pierre. Voyages à travers la peinture. Ed. Bordas. Dole-du-Jura. 1946. 154 pp.
Loeb, P. Regards sur la peintureLibrairie La Hune. París. I-1950. 40 pp. Conferencia pronunciada en la Salle de la Société de Géographie (13-XII-1949), en la que Loeb anuncia el fin del arte abstracto y defiende que Francia juegue el papel de intermediario entre el espíritu nórdico (la abstracción) y el mediterráneo (lo real).
Pérez Miró. La recepción crítica de la obra de Joan Miró en Francia, 1930-1950. 2003: apartado La colaboración de Miró con la Galerie Pierre a partir de 1930, 164-172.
Rubin, W.S. Le Primitivisme dans l’Art du 20 siècle. 1987 (1984 inglés). Libro-catálogo: fotografías del apartamento de Loeb en pp. 111 y 122.

Artículos.
Anónimo. Pierre Loeb vous parle... “Prisme des Arts” (15-III-1956) 26. Col. FPJM, vol. VI, p. 54. El autor resume la vida de Loeb y éste comenta el arte francés de loa años 50.
Lacoste, Michel; Vallier, Dora; Gindertael, Roger. Entrevista a Loeb. Visite organisée (au Salon de Mai). “LOeil” (VI-1959) 27 y ss.
Chapsal, Madeleine. Entrevista a Loeb. Pierre Loeb, 40 ans de galerie, 40 ans de peinture“L’Express” (9-IV-1964), poco antes de su muerte.
Lassaigne, Jacques. Pierre Loeb. “Cimaise”, nº 82 (VIII-1967).
Dumay, Jean Michel. Profils Perdus. Pierre Loeb, le découvreur. “Le Monde” (29-X-1989).

No hay comentarios:

Publicar un comentario