Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

jueves, marzo 31, 2011

La artista española Amalia Avia (1930-2011) y su relación con Joan Miró.

La artista española Amalia Avia (1930-2011) y su relación con Joan Miró.



Amalia Avia a finales de los 70, caminando por delante de uno de sus temas en la calle Velarde de Madrid.

Amalia Avia (Santa Cruz de la Zarza, Toledo, 23-IV-1930-Madrid, 30-III-2011), artista española. Pasó su infancia y juventud entre su pueblo natal, en La Mancha, y Madrid, sufriendo los horrores de la Guerra Civil y la posguerra. 
Se formó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde se integró en el grupo (aunque nunca conformó un movimiento homogéneo) de los realistas formados en torno a encabezado por Antonio López y al que también pertenecían la esposa de éste, María Moreno, Enrique Gran, los hermanos Julio y Francisco López Hernández, Carmen Laffón, Esperanza Parada, Isabel Quintanilla y Joaquín Ramo. A este grupo de amigos realistas habría que añadir el de los abstractos, entre los que destacaba el que sería su esposo desde 1960, el famoso pintor Lucio Muñoz.
Muy pronto se significó como una notable pintora figurativa, comenzando su carrera en el estudio madrileño de Eduardo Peña en los años 50. Avia, como Ribera y Velázquez, dos de sus grandes maestros clásicos, no estaba interesada por la escueta realidad de su entorno, sino por interpretarla libremente, y su tema principal no era la persona sino los espacios humanos de la ciudad de Madrid, que reflejaba con una pintura matérica. Camilo José Cela dijo que es la pintora de las ausencias (en referencia a la escasa presencia de figuras humanas en sus cuadros), la amarga cronista del ‹‹por aquí pasó la vida marcando su amargura e inevitable huella de dolor››. 
Como escribe Calvo Serraller en su obituario, Avia:
‹‹se decantó por la figuración realista, pero su forma de interpretarla fue muy singular. En primer lugar, no le interesaba la representación de la figura humana, sino los espacios en los que el hombre deja el paso y el poso de sus huellas, como las calles, las fachadas de los edificios con ciertos toques anacrónicos, los interiores domésticos, los bodegones... Tampoco, a diferencia de otros realistas de su grupo, le gustaba pintar copiando directamente del natural, que visitaba para familiarizarse con el motivo, pero prefería luego trabajar a partir de fotografías.
Había en todo ello como la necesidad de filtrar la vivencia de las cosas, poner un cierto distanciamiento frente a ellas, mediante el cual conseguía sentir mejor su verdad.››

Siempre fue representada por galerías madrileñas, empezando por su primera exposición individual en la Galería Fernando Fe en 1959, con significativas muestras en la Galería Juana Mordo (1964), la Galería Biosca (1961, 1972, 1976, 1981, 1985), la Galería Juan Gris (desde 1993 a 2000), y por último a la sucursal madrileña de la Marlborough. Participó en numerosas exposiciones colectivas sobre el realismo español, en España y el extranjero, destacando la que se celebró en enero-febrero de 1992 en la Casa de las Alhajas de Caja de Madrid, *<Otra realidad. Compañeros en Madrid>.
En 1978 se le concedió el premio Goya de la Villa de Madrid, y en 1997 tuvo una amplia antológica en el Centro Cultural de la Villa de Madrid y se le concedió la Medalla del Mérito Artístico del Ayuntamiento de Madrid.

Amalia Avia colaboró en los principales homenajes a Miró.
El primero fue *<Per a Miró o Exposición Homenaje Miró 80>. Palma de Mallorca. Galería 4 Gats (23 abril-15 mayo 1973). Se relaciona con la gran colectiva *<Man 73>. 120 obras de 112 artistas: Amalia Avia, Cano­gar, Arranz Bravo, Chilli­da, Pan­cho Cos­sío, Bartoloz­zi, Juana Fran­cés, Ama­deo Gabino, Pepe Her­nán­dez, An­to­nio Loren­zo, Milla­res, Mouliaá, Lucio Muñoz, Benja­mín Palen­cia, Roca Fus­ter, Saura, Pablo Se­rra­no, Vicente Ve­la, Da­río Vi­llal­ba...
Para otro homenaje en Palma, en 1978, envió un dibujo, Sin título (c. 1978), a lápiz y carboncillo sobre papel (32 x 22) [Avia. Sin título o Sense títol (c. 1978). Lápiz y carboncillo sobre papel (32 x 22). [*<Artistes espanyols als anys 70 a la colAlecció de la Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca>. Palma de Mallorca. FPJM (1996): nº 5.]], para lo que seleccionó un motivo que representa la esencia de la realidad (más allá de un realismo fotográfico o de un hiperrealismo) con estricta simetría: una fachada con un balcón en la parte superior, una referencia a la dolorosa ausencia del espectador de este escenario urbano, y una tienda (una vaquería) que tiene en el escaparate cuadros de bodegones. Estas naturalezas muertas pueden interpretarse como referencias a las de Miró de 1918-1922, esto es, Avia se remonta a los inicios mironianos del realismo detallista, que compartía anhelos con el realismo de la artista.

Avia y Miró coincidieron en tres exposiciones colectivas:
*<20 años de pintura española>. Barcelona. Antiguo Hospital de Santa Cruz (octubre 1962). Organizada por Ateneo de Madrid y patrocinada por Ministerio de Información y Turismo, como panorámica de la pintura española después de la guerra civil. Itinerante por Sevilla, San Sebastián, Vigo, Pontevedra, Santiago de Compostela. Obras de 158 pintores contemporáneos, con una obra de cada uno: Miró (de una col. privada), Amalia Avia, Joan Brotat, Canogar, Chirino, Clavé, Javier Clavo, Cuixart, Álvaro Delgado, Alfonso Fraile, Juana Francés, Genovés, María Girona, Guinovart, Hernández Mompó, José Hurtuna, Santiago Lagunas, Antonio López, César Manrique, Jordi Mercadé, Monjalés (José Soler Vidal), Palencia, Ràfols-Casamada, Sempere, Sucre, Sunyer, Tàpies, Togores, Torner, Zabaleta... Cat. Textos de J.A. Gaya Nuño, La fase figurativa; R. Santos Torroella, La Escuela Catalana; José Castro Arines, De 1953 hasta hoy.
*<Exposición a favor de los trabajadores españoles y CCOO>. Milán. Palazzo Reale; Bolonia. Palazzo D’Accursio (1972). Obras de Miró, Picasso, Tàpies, Luis Fernando Aguirre, Amalia Avia, Equipo Crónica, Juan Genovés, Luis Gordillo, Carlos Mensa, Pablo Serrano, Gistavo Torner, Eduardo Úrculo... y artistas extranjeros. Convocada por Picasso, José Ortega y Rafael Alberti, fue organizada desde Roma por Alberti y los sindicatos CGIL (comunista), CISL (socialista) y UIL (independiente). Unas 50 obras fueron compradas por CGIL y se reexhibieron en *<Que trata de España. Arte español de los 60 y 70 de los fondos del sindicato CGIL>. Roma. Academia de España (2 mayo-9 junio 2002). 48 obras de 40 artistas (no se incluye Miró).
*<Artistas por los Derechos Humanos>. Madrid. Centro Cultural de la Villa (noviembre 1983). Organizada por la Asociación Pro Derechos Humanos, en el 35 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Obras de Miró, Alfaro, Arroyo, Avia, Broto, Campano, Canogar, Chillida, Fraile, Genovés, Millares, Palazuelo, Quejido, Saura, Sempere, Serrano, Tàpies, Torner, Uslé, Zóbel...

Fuentes.
Exposiciones.
<Amalia Avia>. Madrid. Sala de Exposiciones de Dirección General de Bellas Artes (marzo 1968). Cat. Texto de Víctor Nieto Alcaide. 34 pp.
*<Artistes espanyols als anys 70 a la colAlecció de la Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca>. Palma de Mallorca. FPJM (19 enero-25 febrero 1996). Cat. Textos de Pablo J. Rico. Arte y artistas españoles de los años setenta en nuestras colecciones (7-15). Pere A. Serra. Joan Miró, un hombre bueno (17-19). Ricardo Ramón Jarne. Años 70. De la oposición al posicionamiento. Algunas referencias socio-políticas (21-32). Tres apartados: 1. Texto de R. Ramón Jarne. Realismos y figuraciones (35-44). Obras de Alfredo Alcaín, Rafael Armengol, Eduardo Arranz-Bravo, Eduardo Arroyo, Amalia Avia, Juan Barjola, Rafael Bartolozzi, Manuel Boix, Alonso Bonifacio, Rafael Canogar, Armand Cardona Torrandell, Alvaro Delgado, Equipo Crónica, Juan Luis Fajardo, Juan Genovés, Luis Gordillo, Arthur Heras, José Hernández, José Laxeiro, Jaume Muxart, Francisco Peinado, Eduardo Úrculo, Darío Villalba, Isabel Villar. 2. Texto de R. Ramón Jarne. Geométricos y cinéticos (71-76). Obras de Sergi Aguilar, Andreu Alfaro, Luis Caruncho, Eduardo Chillida, Martín Chirino, Amadeo Gabino, José María de Labra, Antonio Lorenzo, Luis Lugan, Mitsuo Miura, Gerardo Rueda, Eusebio Sempere, Jordi Teixidor, Salvador Victoria, José María Yturralde. 3. Texto de R. Ramón Jarne. Otras abstracciones (95-101). Obras de José Caballero, Antoni Clavé, Francisco Echauz, Francisco Farreras, Luis Feito, Juana Francés, Josep Grau Garriga, José Guerrero, Josep Guinovart, Joan Hernández Pijuan, Manuel Millares, Manuel Hernández Mompó, Lucio Muñoz, Manuel Gómez Raba, Albert Ràfols Casamada, Manuel Rivera, Antonio Saura, Salvador Soria, Antonio Suárez, Antoni Tàpies, Joan Josep Tharrats, Joan Pere Viladecans, Joan Vila-Grau. 131 pp. Versión bilingüe: catalán y español. Catálogo de referencia para conocer las influencias de Miró sobre los artistas españoles de los años 70. Son obras de papel, la mayoría donadas y expuestas en las muestras de homenaje a Miró de *<Man 73> en Barcelona (1973) y *<Homenaje a Miró> en Palma (1978).
<Amalia Avia>. Madrid. Centro Cultural de la Villa de Madrid (9 mayo-29 junio 1997). Antológica. Cat. Textos  de Marisa Rivera Navarro, Juan Manuel Bonet, Adolfo Castaño. 203 pp.

Libros.
Avia, Amalia. De puertas adentro. Taurus. Madrid. 2004. 390 pp. Autobiografía.

Artículos.
AA.VV. Arte y política. “Guadalimar”, 24 (VI-1977) 16-17. Artistas: Carmen Laffon, María Antonia Dans, Carola Torres, Isabel Villar, Pilar Coomonte, María Moreno, Amalia Avia, Agueda de la Pisa.
Barnatan, Marcos R.; et al. Amalia Avia. Cuadernos “Guadalimar” nº 38 (1995). 81 pp.
Alameda, Sol. Entrevista. Amalia Avia. Secretos de pintora. “El País”, Semanal 1445 (6-VI-2004) 14-22.
Calvo Serraller, F. Obituario. Amalia Avia, pintora de todo lo que rodea al hombre. “El País” (31-III-2011) 47.
Muñoz Avia, Diego. In Memoriam. La casa de Avia. “El Mundo” (1-IV-2011) 20. Obituario, escrito por el hijo de la pintora.
Nieto Alcaide, Víctor. La pintura real de Amalia Avia. “Aulas” 21 (XI-1964) 44.

Muñoz Molina, A. Amalia Avia, en su mundo. “El País” Babelia 1.611 (8-X-2022).

martes, marzo 22, 2011

El artista español Manuel Ángeles Ortiz (1895-1984) y su relación con Joan Miró.

El artista español Manuel Ángeles Ortiz (1895-1984) y su relación con Joan Miró.

Este texto es una versión para blog del artículo de Boix Pons, Antonio. Manuel Ángeles Ortiz. Su relación con Joan Miró. “Octopus” RDCS, nº 4 (IV-2011) 4-10.


Abstract.
El artículo comenta la evolución del artista español Manuel Ángeles Ortiz, sobre todo en cuanto se relaciona con Joan Miró, y repasa las principales fuentes de la historiografía al respecto.

The article discusses the evolution of the Spanish artist Manuel Ángeles Ortiz, especially as it relates to Joan Miró, and reviews the main sources of historiography in this regard.


Manuel Ángeles Ortiz (Jaén, 13-I-1895-París, 4-IV-1984) fue un pintor, escenógrafo y ceramista  español muy relacionado con Miró en los años 20 y 30. Estudió arte en Granada y Madrid, y  fue amigo del poeta Federico García Lorca y el músico Manuel de Falla.

Se interesó al principio por el realismo figurativo y el cubismo. Hizo su primer viaje a París en diciembre de 1920 y ese invierno practicó dibujo en la Grande Chaumière, alternando desde entonces largas estancias entre Madrid y Granada con las que hacía en París hasta su regreso a España en 1933.

Composición cubista. La influencia de Picasso.

En París conoció al amplio grupo de artistas españoles, en especial a Picasso (del que tomó la geometrización plana de la forma) y Miró, con quien incluso practicó el boxeo en un gimnasio (tal vez hacia 1923) [Antonina Rodrigo. <Manuel Angeles Ortiz. Exposición homenaje>. Madrid. MEAC (septiembre-octubre 1980): 74.y del que recibió la influencia de un simbolismo surrealista en la percepción de la realidad cotidiana y de la deformación expresiva del dibujo, al tiempo que la influencia indirecta de Klee. Participó en la Sociedad de Artistas Ibéricos (SAI), desde 1925, junto a sus amigos Bores, Cossío... 
Ángeles Ortiz recordaba sus vínculos parisinos: ‹‹fui muy amigo de algunos surrealistas como Man Ray, René Crevel, Aragon, Miró, Eluard, Max Ernst, Tristan Tzara... también formaba parte del grupo de los pintores españoles que ahora denominan la Escuela de París: Bores, Peinado, Cossío, De la Serna, Viñes, Ucelay.›› [Manuel Patricio. <Manuel Ángeles Ortiz. Granada, els indrets viscuts>. Mataró. Can Palauet (23 julio-20 septiembre 1998): 28.]

La temprana influencia mironiana se centra en un simbolismo surrealista en la percepción de la realidad cotidiana y de la deformación expresiva del dibujo, como se percibe en:
- La concepción del espacio y el motivo de la habichuela mironiana de Composición (1927) [Ángeles Ortiz. Composición (1927). Óleo sobre tela (116 x 81). Col. particular, Madrid. [<Manuel Ángeles Ortiz>. Madrid. MNCARS (16 abril-3 junio 1996): 123. / <Manuel Ángeles Ortiz. Granada, els indrets viscuts>. Mataró. Can Palauet (23 julio-20 septiembre 1998): p. 49.].


Composición (1927). Lápiz sobre papel (18 x 24). Col. particular, Galería Guillermo de Osma, Madrid

Composición. Es patente aquí la influencia del surrealismo, y especialmente de las bioformas de Miró.

- Los personajes biomórficos casi idénticos a los de Miró de Composición (1927) [Ángeles Ortiz. Composición (1927). Lápiz sobre papel (18 x 24). Col. particular, Galería Guillermo de Osma, Madrid. 
- En los deformes personajes trazados en arabesco de Figuras abstractas (1927). [Ángeles Or tiz. Figuras abstractas (1927). Tinta sobre papel (17 x 12). Col. Isabel Clara Ángeles Alarcón (la hija del pintor). [<Manuel Angeles Ortiz. Exposición homenaje>. Madrid. MEAC (septiembre-octubre 1980): cat. 81, p. 52. / *<Ver a Miró. La irradiación de Miró en el arte español>. Madrid. Fundació La Caixa (1993): 107 (medidas 22 x 11,7). / <Manuel Ángeles Ortiz. Granada, els indrets viscuts>. Mataró. Can Palauet (23 julio-20 septiembre 1998): p. 51, titulada Composición.]
- En la disposición espacial y el juego de motivos geométricos y biomórficos de Sin título (c. 1929-1933). [Ángeles Ortiz. Sin título (c. 1929-1933). Óleo sobre tela (100 x 81). Col. MNCARS, antes Galerie Henri Bénézit, París. [*<Ver a Miró. La irradiación de Miró en el arte español>. Madrid. Fundació La Caixa (1993): 106 —titulada Pintura (1925)—. / <Manuel Ángeles Ortiz>. Madrid. MNCARS (16 abril-3 junio 1996): 122. / <Manuel Ángeles Ortiz. Granada, els indrets viscuts>. Mataró. Can Palauet (23 julio-20 septiembre 1998): 16.]]
Otros buenos ejemplos de su aprendizaje de la poética mironiana de composición espacial, trazo libre e incluso los motivos son los dibujos que ilustran el libro Poesía de perfil (1926), del escritor José María de Hinojosa. [Dos ilustraciones del libro Poesía de perfil, de José María Hinojosa, publicado en París (1926) se reproducen en Bonet. <Manuel Ángeles Ortiz. Granada, els indrets viscuts>. Mataró. Can Palauet (23 julio-20 septiembre 1998): 17.] Eugenio Carmona considera que están entre las primeras obras abstractas de un español, después de las de Alberti en 1922. [Carmona. <Manuel Ángeles Ortiz>. Madrid. MNCARS (16 abril-3 junio 1996: 34; Bonet cita la p. 20.] y escoge dos ilustraciones abstractas que no tienen rasgos mironianos. La relación de Hinojosa con Miró se aborda en la entrada de este blog dedicada a Moreno Villa.
Combalía (1993) destaca la influencia de las pinturas más innovadoras de Miró de 1931-1933 en las obras de Ángeles Ortiz de los años 30. [Combalía. Declaraciones. “Diari de Barcelona” (23-II-1993).]
Por su parte, J. M. Bonet (1998) la adelanta a los años, y cita un escrito del artista: ‹‹Entre 1926 y 1927 vaig anar evolucionant cap a l=atracció que exercien en mi alguns dels postulats del surrealisme. M=atreia llur lirisme enigmàtic, no llurs aberracions morboses de subjecció psicòtica. (...) D=aquells anys, si me=n queda alguna cosa, és un cert lirisme en la meva obra.››, de lo que se deduce que le interesaba Miró y rechazaba a Dalí. [Bonet. <Manuel Ángeles Ortiz. Granada, els indrets viscuts>. Mataró. Can Palauet (23 julio-20 septiembre 1998): 15-16.]
Ángeles Ortiz desde 1927 y durante los años 30 fundirá esta influencia de motivos y trazos mironianos con la lírica composición espacial de Klee, patente en la composición de un espacio de resonancias musicales en la elección y disposición de los elementos.
Frutos de esta fusión son Sin título (1928) [Ángeles Ortiz. Sin título (1928). [Carmona. <Manuel Ángeles Ortiz>. Madrid. MNCARS (16 abril-3 junio 1996: 38.], en el que el rostro de perfil deformado parece tomado de las bioformas de Miró mientras que los elementos anejos a su cabeza son propios de Klee; o, como señala Bonet (1993) [Bonet. <Manuel Ángeles Ortiz. Granada, els indrets viscuts>. Mataró. Can Palauet (23 julio-20 septiembre 1998): 17.], en el óleo sobre tela El misterio de una gran ciudad (1933) [Carmona. <Manuel Ángeles Ortiz>. Madrid. MNCARS (16 abril-3 junio 1996: 37.]], en el que el espacio infinito y los trazos superiores parecen mironianos, mientras que los elementos geométricos y multicolores tienen resonancias de Klee. Cuando en su exilio argentino realice en los años 1940-1943 unas construcciones, esculturas de ensamblaje de objets trouvés hallados en el lago Nahuel Huapí de Patagonia, su poética también será similar a la que había desarrollado Miró durante el decenio anterior, como en Objeto poético (1936), aunque Serrano Plaja (1945) las relaciona con las esculturas de Alberto Sánchez, mientras que Antonio Dafos (1998) las emparenta con obras similares de Ángel Ferrant de 1945. [Cuatro esculturas Sin título (1940-1943), de materiales de madera, hierro y piedra. <Manuel Ángeles Ortiz. Granada, els indrets viscuts>. Mataró. Can Palauet (23 julio-20 septiembre 1998): 55-58. Antonio Dafos las emparenta en la p. 88 con obras similares de Ángel Ferrant de 1945, y cita en la misma página que Arturo Serrano Plaja, en su Manuel Ángeles Ortiz (ed. Poseidón. Buenos Aires. 1945), las relaciona con las esculturas de Alberto Sánchez. Una selección más amplia de estas piezas en <Manuel Ángeles Ortiz>. Madrid. MNCARS (16 abril-3 junio 1996): 15 fotografías en 48-55, y sobre todo las 17 fotografías de gran formato tomadas por Gertet Stern entre 1940 y 1943, en pp. 57-75, de las que por sus resonancias mironianas destacamos la de la p. 61 (en color en p. 124), Sin título (1940-1943), hierro y madera (88 x 23 x 21), de Col. Isabel Clara Ángeles Alarcón.]

Ángeles Ortiz regresó a España en 1933 y se instaló en Barcelona en 1935, donde mantuvo contactos con Miró y Prats: ‹‹entre tanto me vi alguna vez con Miró que tenía estudio sin saberlo precisar pero me parece recordar por la calle Fernando. Veía también a Juan Prats (...)›› [<Manuel Ángeles Ortiz. Granada, els indrets viscuts>. Mataró. Can Palauet (23 julio-20 septiembre 1998): 30.]
Comprometido con la causa republicana, colaboró con la Generalitat durante la Guerra Civil y en 1939 huyó a Francia, donde Picasso le rescató de un campo de concentración, y ese mismo año comenzó su exilio en Argentina, hasta que volvió a París en 1948, renovando entonces sus contactos esporádicos con Miró. Pasó la mayor parte del resto de su vida en París, salvo breves estancias en Granada desde 1958. Cultivó una abstracción lírica entre 1945 y 1965, en la que hay influencias de la fragmentación de los cuerpos de Picasso y la espacialidad y el colorido de Klee, pero no encuentro significativas afinidades mironianas en este periodo final. 

Participó junto a Miró al menos en siete colectivas:
*<Exposición de pinturas y esculturas de españoles residentes en París>. Madrid. Jardín Botánico (20-25 marzo 1929). Obras de Miró (7), Manuel Ángeles Ortiz, Bores, Cossío, Dalí, De la Serna, Gris, Olivares, Palencia, Gabriela Pastor, Picasso, Pruna, Viñes; Alberto Sánchez, ApelAles Fenosa, Gargallo, Manolo Hugué, Ucelai... Cat.
*<Exposición de arquitectura y pintura moderna>. San Sebastián. Gran Casino (inicios septiembre 1930). Organizada por Ateneo Guipuzcoano; selección de Aizpurúa y Cabanas. Proyectos del GATEPAC y otros arquitectos; obras (aportadas por la SAI) de: Miró, Ángeles Ortiz, Bores, Cabanas, Cossío, Maruja Mallo, Francisco Maura, Morenovilla, Olasagasti, Olivares, Peinado, Picasso, Ponce de León, Pruna, Ucelay, Hernando Viñes... Cat.
*<Exposición de Arte Español Contemporáneo>. Copenhague. Galerie Charlottenborg (septiembre-noviembre 1932). Organizada por la SAI (Sociedad de Artistas Ibéricos) y la Sociedad Dano-Española (presidida por Bratli), pasó con pequeños cambios a la Galerie Flechteim de Berlín. Obras de Miró, Eva Aggerholm, Manuel Ángeles Ortiz, Juan Bonafé, Bores, Julián Castedo, Climent, Dalí, Clotilde Fibla, Pedro Flores, Garay, Gargallo, Ismael González de la Serna, Hidalgo de Caviedes, Junyer, Genaro Lahuerta, Maruja Mallo, Manolo, Palencia, Picasso, Ponce de León, Pruna, Rodríguez Luna, Pedro Sánchez, Alberto Sánchez, Santa Cruz, Solana, Souto, Togores, Joaquín Valverde, Joaquín Vaquero, Vázquez Díaz, Rosario de Velasco, Hernando Viñes. Cat. Prólogo de Manuel Abril.
*<Saló de l’Art Modern>. Barcelona (¿19 mayo-julio? 1934). Obras de los pintores Miró, Ángeles Ortiz, Bores, De la Serna, Viñes; y los escultores Fenosa, Gargallo, Manolo Hugué.
*<Hommage au poète Antonio Machado>. París. La Maison de la Pensée Française, 2 Rue de l’Elysée (4-24 febrero 1955). Homenaje a Antonio Machado en el 16 aniversario de su muerte, organizado por artistas vinculados a los partidos comunistas español y francés (la sede pertenece a éste). Obras de 61 artistas españoles: Miró —El tallo de la flor roja se extiende hacia la luna (1952) o La Tige de la fleur rouge pousse vers la lune. Óleo sobre tela (92 x 73). Col. particular. [Dupin 799. Dupin-Lelong 902.]—, Manuel Ángeles Ortiz, Antonio Berni (argentino), Bores, Clavé, Colmeiro, De la Serna, De Soto, Domínguez, Fenosa, Florez, Balbino Giner, Roberta González, Emili Grau Sala, Miguel Hernández, Latorre, Baltasar Lobo, Blasco Mentor, Peinado, Picasso (3 obras), Xavier Valls... Cat. Portada de Picasso: un retrato de Machado.
*<Artistas españoles de la Escuela de París>. Madrid. Galería Theo (¿23 noviembre 1969-24 enero 1970?). Obras de Miró, Ángeles Ortiz, Bores, Clavé, Colmeiro, Óscar Domínguez, Fenosa, García Condoy, Gargallo, Joan González, Julio González, Gris, Hugué, Lobo, Peinado, Picasso, Ismael de la Serna, Viñes. Cat. s/p. (26). Textos de Jean Cassou y Fernando Chueca Goitia.
*<Bores y sus amigos>. Madrid. Galería Theo (enero-febrero 1974). Homenaje a Francisco Bores, en el segundo aniversario de su muerte. Obras de Miró, Bores, Ángeles Ortiz, André Beaudin, Clavé, Estève, Lobo, Masson, Peinado, Viñes. Cat. s/p. (8). Prólogo de Mercedes Guillén.

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
<Manuel Angeles Ortiz. Exposición homenaje>. Madrid. MEAC (septiembre-octubre 1980). Cat. Textos de Antonio Bonet Correa, Antonina Rodrigo...121 pp.
*<30 artistas españoles de la Escuela de París>. Madrid. Centro Cultural del Conde- Duque (octubre-noviembre 1984). Obras de Miró, Ángeles Ortiz, Blanchard, Clavé, Colmeiro, Cossío, Dalí, Domínguez, Fenosa, Luis Fernández, Gargallo, Grau Sala, Picasso, Pelayo, Vázquez Diaz... Cat. Texto de Julián Gállego.
*<Ver a Miró. La irradiación de Miró en el arte español>. Madrid. Fundació La Caixa (15 abril-6 junio 1993). Cat. Ángeles Ortiz en 37-38 y obras en pp. 106-107.
<Manuel Ángeles Ortiz. Gráfica>. Granada. Palacio de los Condes de Gabia (6 mayo-6 junio 1993). Cat. Texto de J. M. Bonet. 159 pp.
<Manuel Ángeles Ortiz>. Madrid. MNCARS (16 abril-3 junio 1996). Cat. Textos de J.M. Bonet, Eugenio Carmona, Lina Davidov, Julián Gállego, Marta González Orbegozo. 219 p.
<Manuel Ángeles Ortiz. Granada, els indrets viscuts>. Mataró. Can Palauet (23 julio-20 septiembre 1998). Cat. Textos de J.M. Bonet, Antonio José García Bascón, Manuel Patricio... 127 pp.
*<Tiempos de modernidad. Momentos estelares de la Vanguardia Histórica Española>. Itinerante por Galicia. Sala de Exposiciones de la Fundación Caixa Galicia (2000). Obras de Miró, María Blanchard, Francisco Bores, José Caballero, Ramón Casas, Pancho Cossío, Salvador Dalí, Óscar Domínguez, Luis Fernández, Pablo Gargallo, Julio González, Eugenio Granell, Juan Gris, Manolo Hugué, Francisco Iturrino, Celso Lagar, Maruja Mallo, Alfonso de Olivares, Manuel Ángeles Ortiz, Benjamín Palencia, Joaquín Peinado, Darío de Regoyos, Cristobal Ruiz, Alberto Sánchez, Salvador Victoria, Hernando Viñes, Rafael Zabaleta. Textos de Óscar Alonso Molina, Artes y antes de la memoria (9-11); Marta Mantecón, El arte español de principios de siglo. Los aires de renovación (13-19; Miró en 17-18). Cat. 92 pp.
<Manuel Ángeles Ortiz. Gráfica>. Marbella. Museo del Grabado Español Contemporáneo (10 mayo-30 junio 2001). Cat. Texto de Antonio José García Bascón. s/n.
*<París, París, París. 20 Artistas Españoles de la Escuela de París>. A Coruña. Fundación Barrié de la Maza (20 octubre-30 diciembre 2001). 60 obras de pintura, escultura y dibujo de Miró (escultura), Juan Gris, María Blanchard, Francisco Bores, Manuel Colmeiro, Pancho Cossío, Óscar Domínguez, Juan de Echavarría, Luis Fernández, Francisco Iturrino, Celso Lagar, Maruja Mallo, Manuel Ángeles Ortiz, Joaquín Peinado, Picasso, Jacint Salvadó, Ismael de la Serna, Arturo Souto, Daniel Vázquez Díaz, Hernando Viñes... Cat. Textos de Luis María Caruncho (París, París, París, 13-20), Juan Manuel Bonet (Para un mapa del París español, 21-31). 261 pp.
*<La intensidad del azogue (Picasso en otros artistas>. Málaga. Casa natal de Picasso (11 septiembre-2 noviembre 2002). 32 pinturas y dibujos de 23 artistas, de fondos de Galería Guillermo de Osma de Madrid y col. particulares. Obras de Picasso (4), Miró, Manuel Ángeles Ortiz, Francisco Bores, Salvador Dalí, Luis Fernández, Julio González, Eugenio Granell, José Moreno Villa, Benjamín Palencia, Joaquín Peinado, Hernando Viñes, Rafael Zabaleta... Comisarios: José Ignacio Abejón y Guillermo de Osma. Cat. 99 pp.
*<Imágenes de mujer en la plástica española del siglo XX>. Zaragoza. Instituto Aragonés de la Mujer (abril-mayo 2003). Obras de Miró —Mujer (1967) [JT. 1980: cat. 80.]—, Manuel Ángeles Ortiz, Barceló, Broto, Casas, Josep Clarà, Dalí, Gargallo, Juan Gris, Nonell, Juan Navarro Baldeweg, Luis Seoane, Rusiñol, Saura, Sorolla, Joaquim Sunyer, Hernando Viñes... Cat. Textos de AA.VV. Destacan los de la comisaria Concha Lomba Serrano. Imágenes de mujer en la plástica española del siglo XX (13-29) y El cuerpo como argumento (135-140) con ref.a Miró en p. 139.
*<La generación del 27. ¿Aquel momento es ya una leyenda?>. Madrid. Residencia de Estudiantes (2009-2010). Cat. Texto de Andrés Soria Olmedo. 292 pp.

Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 3039-3041, ficha como Ortiz.
Bonet, J. M. Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936)Alianza. Madrid. 1995: 52-54.
Bozal, V. Pintura y escultura españolas del siglo XX (1900-1939). 1992: 516-518.


Se advierte que en principio todas las obras citadas tienen derechos de copyright, pertenecientes a los museos citados, y en el caso de Miró además a ADAGP © Successió Miró 2010.

viernes, marzo 18, 2011

El artista español Josep Clarà (1878-1958) y su relación con Joan Miró.

El artista español Josep Clarà (1878-1958) y su relación con Joan Miró.


Josep Clarà i Ayats (Olot, 16-XII-1878-Barcelona, 4-XI-1958). Escultor español. Se formó en pintura en Olot con el profesor Josep Berga i Boix, y continuó sus estudios en Toulouse a partir de 1897. Se instaló en París en 1900 y se decantó por la escultura por influjo de Rodin. En los decenios siguientes alcanzó un enorme éxito internacional desde París, aunque viajó a menudo, destacando los viajes a Italia (1907) y EE UU (1924), hasta su regreso definitivo a Barcelona en 1932, tras la caída del mercado del arte internacional por la Gran Depresión. En España siguió su éxito.





La diosa (1908-1910).

De estilo noucentista, influido estéticamente por Ors (la mujer catalana, su único tema, al que presenta como ideal), técnicamente por Rodin, Barrias, Bourdelle y, sobre todo, Maillol, en sus primeros años realizó esculturas figurativas de gran fuerza plástica, como La diosa (1908-1910). Entiendo que llamaron la atención del joven Miró por su imaginario catalán y mediterráneo clasicista, sus superficies inacabadas que parecen exudar vitalidad, un arte alejado de innovaciones plásticas que es un precedente del éxito del “retorno al orden” de finales de los años 10, aunque al final cayó en el academicismo. Tienen una especial afinidad los dibujos de desnudos femeninos de Miró en el Cercle de Sant Lluc con Adolescencia (1907), uno de los desnudos femeninos de Clarà. Miró coincidió con Clarà en dos de sus primeras exposiciones, pero después escasearon sus puntos de encuentro.
Se muestra una amplia representación de sus obras en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) en Barcelona y el Museu Comarcal de la Garrotxa en Olot, tras el desastre de que Ayuntamiento barcelonés en 1995 cerrara su museo y derribara su vivienda-taller. La Biblioteca Sarrià - San Gervasi - Clarà de Barcelona guarda el amplio Fons Clarà de documentación.
En contra de las dataciones que registran su muerte el 15-XI-1958, su obituario en “La Vanguardia” la data el 4-XI-1958.

Fuentes.
Exposiciones colectivas de Clará y Miró en vida de uno o de ambos.
*<Exposición de retratos y dibujos antiguos y modernos>. Barcelona. Ayuntamiento de Barcelona (1910). Obras de ¿Miró?, Aleix Clapés, Clarà, Francesc Domingo, Gargallo, Ismael Smith, Togores, Marquès Puig... Renoir y Toulouse-Lautrec con una obra cada uno. No figuran todos los artistas en el catálogo, por lo que no es seguro que Miró participase, aunque él lo recordara. Cat. Edició de la Ilustració Catalana.
*<VI Exposición de Arte Internacional>. Barcelona. Llotja (29 abril-20 julio 1911). Organizada por el Ayuntamiento. Obras de Lluís Brú, Canals, Clarà, Gargallo, Marquès Puig, Mir, Joan Oliva, Opisso, Pichot, Regoyos, Ismael Smith, Togores, Torres García, Francesc Vayreda, Joan Vila, Darío Vilás... Entre los extranjeros Bonnard (3), Meunier (2), Vuillard (3)... Miró con un paisaje al pastel de “Juan Miró Ferrà”, Roquis de Miramar (Mallorca) (precio 50 pesetas). Cat. Editado en Establecimiento gráfico Thomas. También se publicitó como *<VI Exposición Internacional de Arte>, *<VI Feria de Arte Internacional de Barcelona> y *<VI Exposición Internacional de Bellas Artes de Barcelona>.
*<Exposición de arte. Salón de Primavera>. Barcelona. Palau Municipal de Belles Arts (28 mayo-30 junio 1919). Obras postmodernistas de Canals, Clapés, Gimeno, Mir, Raurich... noucentistas de Clarà y los más jovenes Benet, Engiu, Espinal, Obiols... Picasso, Torres García... Cinco pinturas de Miró, con la Agrupació Courbet, en representación del Cercle Artístic Sant Lluc. Cat.
*<XIII Salon d’Automne>. París. Grand Palais (15 octubre-12 diciembre 1920). Sección especial de arte catalán. Obras de los pintores Benet, Cabanyes, Canals, Carles, Colom, Gimeno, Llavanera, Llimona, Lluís Mercadé, Mercader, Miró, Mompou, Pascual, Ricart, Sacs, Sunyer e Ynglada; los escultores Casanovas, Clarà, Claret y Dunyach. Dos pinturas de Miró, Autorretrato (en cat. Retrato del artista) y El pueblo de Montroig (en cat. Paisaje), que son sus primeras obras expuestas en París. Numerosos artistas franceses y extranjeros: Foujita (seis obras)…Cat.
*<Exposition d’art catalan>. París. Galerie Billiet-Pierre Worms (antes 27 junio-julio 1931). Organizada por Pau Planas, para la Casa de Catalunya en París (Foyer Catalan), inaugurada por el embajador español. Obras de Miró (hay un Interior holandés), Marian Andreu, Josep Llorens Artigas, Josep Biosca, Ramon Calsina, J. Casanellas, Josep Clarà, Pere Creixams, Pere Daura, Antoni Dians, Durancamps, Apel·les Fenosa, Pau Gargallo, J.Mª Gol, Julio González, Joan Junyer, Manolo, Ernest Maragall, Miquel Massot, Josep Mompou, Picasso, Pau Planas, Joan Rebull, Salvadó, Senabre, Josep Maria Sert, Togores, Torres García, Miquel Tusquellas, Joan Vidiella, Mario Vives, Pere Ynglada, Pere Ysern i Alié.
*<III Salón de Mayo>. Barcelona. Antiguo Hospital de la Santa Cruz (9-23 mayo 1959). Obras de Miró, Bechtold, Brotat, Canogar, Chirino, Clarà, Cossío, Cumella, “Equipo 57”, Faber, Feito, Ferrant, Hernández Pijuan, Millares, Oteiza, Palencia, Planasdurà, Ràfols-Casamada, Sacharoff, Saura, Pablo Serrano, Subirachs, Sucre, Tharrats, Vilacasas, Villèlia, Zabaleta... Cat. Textos de Rodríguez Aguilera, Prefacio, y Cirici, Un nuevo diálogo.
*<XXV años de arte español>. Madrid. Palacios de Exposiciones del Retiro (octubre-noviembre 1964). Organizada por Ministerio de Información y Turismo y DGBA del Ministerio de Educación, como conmemoración de los 25 años del final de la guerra civil. 217 obras de pintura y escultura de 121 artistas, la mayor parte con dos obras, y varios con una y tres: Miró (de una col. privada) se incluye en el primer epígrafe de los siete, de Los de antes de la guerra, junto a Anglada Camarasa, Marceliano Santa María, Josep M. Sert, Solana, Fernando Álvarez de Sotomayor, Vázquez Díaz y Zuloaga. En los otros epígrafes destacan: 2) Realismo trascendente: Aguiar, Barjola, Benet, Caneja, Cossío, Dalí, Gaya, García Ochoa, Laffón, Macarrón, Palencia, Quirós, Redondela, Vaquero Turcios, Vera, Vicente. 3) Abstracciones: Basterrechea, Canogar, Cuixart, Feito, Genovés, Labra, Millares, Saura, Tàpies, Viola. 5) Escultura: Adsuara, Chillida, Clarà, Fenosa, Ferrant, Gabino, Lapayese, Macho, Mallo, Monjó, Oteiza, Planes y Serrano. 6) Cerámica: Artigas y Antonio Cumellas. Cat. Texto de José Camón Aznar. El arte español en los XXV años de paz, con siete epígrafes, en los que privilegia el arte figurativo más conservador, citando a 326 artistas. Ed. Publicaciones Españolas. s/p.

Exposiciones.
<J. Clarà>. Barcelona. Galeries Layetanas (desde 13 noviembre 1948). Cat. Texto de Juan Antonio Gaya Nuño. 65 pp. más 20 láminas.
*<Barcelona and modernity. Picasso, Gaudí, Miró, Dalí>. Cleveland. Cleveland Museum of Art (2006-2007). Clarà: 486.
<Josep Clarà>. Barcelona. Museo Europeo de Arte Moderno (MEAM) (10 marzo-19 junio 2016). 80 piezas. Comisaria: Cristina Rodríguez-Samaniego. Reseña de Montañés, J. Á. Josep Clarà vuelve a Barcelona. “El País” (13-IV-2016).
<Josep Clarà y el universo de la escultura>. Palafrugell. Can Mario, Fundació Vila-Casas (9 enero-29 noviembre 2020; estuvo varios meses suspendida por el coronavirus). 60 piezas. Comisaria: Cristina Rodríguez-Samaniego. Reseña de Montañés, J. Á. Josep Clarà, más que un escultor de diosas. “El País” (2-IX-2020).

Libros.
Doñate, Mercè. Clarà. Catàleg del fons d’escultura. MNAC. Barcelona. 1997. 212 pp. También se conoce como Clarà, escultor.

jueves, marzo 17, 2011

El arquitecto español Gabriel Alomar i Esteve (1910-1997) y su relación com Joan Miró.

El arquitecto español Gabriel Alomar i Esteve (1910-1997) y su relación con Joan Miró.


Gabriel Alomar i Esteve (Palma de Mallorca, 1910 a 25-XII-1997). Arquitecto, urbanista y escritor español. Licenciado como arquitecto en 1934 por la Universidad de Barcelona, consiguió una excelente formación anglosajona en el MIT de Boston (1945). Escribió una decena de libros (urbanismo, sociología, historia del arte, historia, memorias), redactó el Plan Urbanístico de Palma de 1943 (un osado proyecto de intervencionismo en el casco histórico), colaboró en la redacción de la Ley del Suelo de España de 1953 (excesivamente desarrollista) y ocupó relevantes cargos en el Consejo de Europa, en Bellas Artes y en el Patrimonio Nacional, lo que le llevó a conocer a Miró: entablaron una buena amistad y colaboraron en sus ideas sobre el Parc de la Mar en los años 70, salvándolo de convertirse en un enorme aparcamiento.


El Parc de la Mar de Palma de Mallorca.

Arquitecto, casi siempre al servicio de la poderosa familia March, realizó entre otras importantes obras la reforma en 1953-1959 de la calle porticada de Jaime III, en la que participaron financieramente los March, los Juncosa (a través de Enric, el arquitecto) y Joan Miró. La Successió Miró tiene su sede actualmente en una propiedad de la calle que Miró compró entonces.

Fuentes.
Internet.
[http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Alomar] El Plan Urbanístico de Palma de 1943.

Libros.
Alomar, Gabriel. Memòries d'un urbanista: 1939-1979. Miguel Font. Palma de Mallorca. 1986. 168 pp. 

viernes, marzo 11, 2011

El artista español Josep Guinovart (1927-2007) y su relación con Joan Miró.

El artista español Josep Guinovart (1927-2007) y su relación con Joan Miró.

Este texto es una adaptación para blog del artículo de Boix Pons, Antonio. Josep Guinovart. Su relación con Joan Miró. “Octopus” RDCS, nº 3 (III-2011) 38-48.


Abstract.
El artículo resume la relación entre los artistas Josep Guinovart y Joan Miró, deteniéndose en la evolución artística del primero y en sus principales exposiciones, sobre todo en cuanto muestra afinidad con Miró.
The article summarizes the relationship between the Spanish artists Josep Guinovart and Joan Miró, stopping at the Guinovart artistic development and its major exhibitions, especially in showing affinity with Miró.


Josep Guinovart i Bertrán (Barcelona, 20-III-1927 a 12-XII-2007) es un artista español conocido sobre todo en el ámbito catalán. Muy polifacético, destacó en pintura, ilustración, escultura, grabado, tapices, murales...
De familia muy modesta, se ganó la vida desde los 14 años como pintor de pare­des, mientras se formaba en arte en la Llotja de Barcelona. Durante una primera etapa (1945-1957) fue un pintor realista de temática social, proclive al expresionismo, que hacia 1951 tenía ya un estilo personal con el que buscaba la “exploración de un campo poético de fondo realista”, y que aunaba las características de lirismo imaginativo de Klee y Chagall con la iconografía figurativa rural de la primeras obras de Miró y sus posteriores bioformas más geométricas.
Celebró su primera exposición individual en la galería Syra (1948) y participó junto a Miró en la representación oficial de España en la IX Trienal de Milán (junio 1951). Residió en París desde 1953 gracias a una beca del Intitut Français de Barcelona, y conoció el cubismo de Picasso y poco después el informalismo,  Fue miembro en 1955 del grupo Taüll junto a Cuixart, Tàpies...
Hacia 1960, influido por el informalismo, se decantó por la abstracción a finales de los años 50, un materismo afín al de Miró por entonces. Introdujo una gran variedad de materiales y aumentó su expresividad, manteniendo su fuerza dramática con acusados contrastes de color y de materia. También a comienzos de los años 60 experimentó con el Pop Art más vinculado a la protesta política, al igual que Arroyo y el Equipo Crónica.

Resultado de imagen de Josep Guinovart, l’art en llibertat.


Resultado de imagen de Josep Guinovart

Colaboró con Miró, Tàpies y otros artistas en numerosos actos culturales catalanistas y en favor de la democracia de los años 60 y 70. Entre los ejemplos menos conocidos está su participación con Miró, Tàpies, Esther Boix… en “Nadal en el subterrani”, una actividad organizada por la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona, en la que una veintena de artistas catalanes situaron unos plafones artísticos en un gran vestíbulo de la Estación de la Universidad del Metro barcelonés, desde el 17 al 27 de diciembre de 1977.
Se estableció varias temporadas en los años 60 y 70 en Mallorca, donde continuó su compromiso social hasta el final de su vida, como demostró su cartel para la campaña de los ecologistas mallorquines Salvem la Real (2005). Celebró su primera exposición en Palma de Mallorca en la Nova Gallery en 1966, a la que siguieron muchas otras, como la inaugural del Casal Solleric (1981), siendo la última <Guinovart. Obres del 2000-2005> en Ses Voltes (2005), así como obras en espacios públicos, como el Laberint del Parc de la Mar, desarrollando una idea de Miró y Sert.
Ganó en 1980 el Premio Nacional de Artes Plásticas.


Josep Guinovart. Fons 1 (Marrakech III) (1981). Pintura y técnica mixta y collage sobre tabla (122 x 122). Col. Museo Patio Herreriano, Valladolid.

La relación con Joan Miró.
Destacó entre los artistas catalanes de su generación por su estrecha relación personal con Miró, aunque el periodo clave de su amistad se atrase hasta los años 70. Colaboró en el homenaje a Miró en Palma en 1978 donando un gouache, “Miró poeta” (1978) de tinta y lápiz graso sobre cartulina (53,4 x 47,8) [*<Artistes espanyols als anys 70 a la colAlecció de la Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca>. Palma de Mallorca. FPJM (1996): nº 48.], en el que ofrecía varios elementos formalmente mironianos, como el colorido: la combinación contrastada del negro y el rojo, el equilibrio de las masas y los puntos de color negro, el uso de las letras (del título) con intención estética, demostrando lo bien que conoce el lenguaje de su compatriota.
De la misma época es un cuadro, Como estrellas (1980), de técnica mixta sobre tela (90 x 59,5). Col. Galeria Joan Prats, Barcelona. [*<Ver a Miró. La irradiación de Miró en el arte español>. Madrid. Fundació La Caixa (1993): 151.], en el que se percibe la influencia de Miró y Saura, con una división espacial y colorista muy acusada entre la parte terrenal y la celeste, con unos astros e hilos descendentes que se remiten a las experiencias más espontáneas de Miró en los años 30.

Guinovart (1990) explicaba su admiración por Miró:
‹‹Miró, al que tuve la suerte de tratar, me impresionó mucho. Es el personaje más diferente de los demás pintores que he conocido. Era muy asequible y se interesaba mucho por la obra de raíces, decía que quería estar siempre de pie en el suelo y su arte surge de verdad de la tierra. Es diametralmente opuesto al de Picasso, lo que en Picasso era extrover­sión, en Miró es introversión, mirada hacia dentro. Era como un pozo, se nutría de sí mismo. Llegaba, a veces, a agotarse; en cambio, Picasso no podía agotarse mientras hubiese arte que transformar.›› [Crespo, Ángel. Entrevista a Guinovart. “Diario 16” (11-IV-1990).]
Y Guinovart (1993) confiesa sobre su afinidad con Miró y Picasso:
‹‹Pel que fa a l'essència, jo em sento un tradicional. Em Miró em sembla que ho deia així: “entendre la tradició no com una còpia d’un moment, sinó tradició com a vinculació en un món”. Picasso per a mi no solament és un tradicional sinó que és un clàssic, el món de Picasso és la transformació. En aquest aspecte hauríem de fer la diferència entre Picasso i Miró, i potser Miró és més personal. Treballa amb un sentit vertical. Hi ha un quadre que defineix tota l'obra de Miró, que és La masía. Tots els signes que després posa a primer terme Miró són a La masia. Hi ha tota la seva iconografia.›› [Barral, X. Art i arquitectura d'avui. La veu dels artistes, en Barral, X. (dir.). Art de Catalunya. v. 16. 2002: 290-301, cit. 298.]

Dalmace-Rognon (1993) explica sobre el influjo de Miró en Guinovart:
‹‹Ciertos pintores constituyen el enlace entre los años 50 y 70.
Tal es el caso de Guinovart que expresaba en una primera fase sensaciones naturales, recurriendo a cierto espíritu mágico a través de las disposiciones de manchas de colores y de una libertad de trazos y de masas en correspondencia con la libertad de conceptos. Rompió con la abstracción a la cual se iba adhiriendo hasta 1968, pero siguió con las cifras, las letras y los signos sueltos mironianos al servicio de un realismo que aludía a la violencia desencadenada en torno a los años 67-68. Así sus Homenajes a Miró de 1968 y de 1973, reúnen las formas diluidas, los colores primarios condensados u otros difuminados, los trazos blandos negros distribuidos en movimientos deshilachados o sinuosos, y la referencia al cartel Aidez l'Espagne que Miró expuso en el Pabellón de la República de París en 1937.›› [Dalmace-Rognon. Los años 60-70, años de contestación. *<Ver a Miró. La irradiación de Miró en el arte español>. Madrid. Fundació La Caixa (1993): 51.]

Exposiciones colectivas de Miró y Guinovart en vida del primero.
Ambos participaron en al menos 23 exposiciones colectivas.
*<IX Triennale di Milano>. Milán. Pabellón de España (¿mayo-julio? 1951). Obras de Miró, junto al pintor Josep Guinovart, los escultores Ángel Ferrant (Medalla de Oro) y Jorge de Oteiza (Diploma de Honor), y los ceramistas Antoni Cumella (Diploma de Honor) y Josep Llorens Artigas. Hay también obras de Santiago Padrós, fotos de Gaudí, documentación sobre la Escuela de Altamira y homenajes a García Lorca. El pabellón lo realizó J.A. Coderch. Es la primera salida oficial al extranjero del arte moderno español. Cat. Textos de Agnoldomenico Pica (dir.).
*<Exposición en favor de la “85 Promoción de Arquitectura”>. Barcelona. Sala Gaspar (mayo 1960). Obras de pequeño formato donadas por los artistas para una subasta en favor de la A85 Promoción de Arquitectura” de Barcelona. Reúne obras de muchos donantes: los arquitectos Gropius, Neutra, Sartoris... los escultores Max Bill, Calder, Ferrant, Gabo, Manzú, Eudald Serra, Serrano, Villèlia, Zadkine...; los pintores Miró (dentro del grupo de “abstracción expresiva”), Appel, Corneille, Cossío, Dix, Faber, Fontana, Guinovart, Hartung, Hernández Pijuan, Magnelli, Millares, Morandi, Planasdurà, Poliakoff, Soulages, Tàpies, Vasarely...; los ceramistas Artigas y Cumella. Cat. Texto de introducción de Cirici.
*<Exposición de pintura catalana. Desde la Prehistoria hasta nuestros días>. Madrid. Casón del Buen Retiro (1962). 203 obras. Entre los contemporáneos destacan Miró (4 obras: 2 gouaches y 2 litografías de colecciones privadas —Sala Gaspar— y museos), Brotat, Clavé, Cuixart, Dalí, Guinovart, Hurtuna, Mompou, Puig, Tàpies, Tharrats, Todó, Vallés, Vilacasas, Villà... Organizada por Dirección General de Bellas Artes (DGBA) del Ministerio de Educación Nacional y el Ayuntamiento de Barcelona.
*<20 años de pintura española>. Barcelona. Antiguo Hospital de Santa Cruz (octubre 1962). Organizada por Ateneo de Madrid y patrocinada por Ministerio de Información y Turismo, como panorámica de la pintura española después de la guerra civil. Itinerante por Sevilla, San Sebastián, Vigo, Pontevedra, Santiago de Compostela. Obras de 158 pintores contemporáneos, con una obra de cada uno: Miró (de una col. privada), Amalia Avia, Joan Brotat, Canogar, Chirino, Clavé, Javier Clavo, Cuixart, Álvaro Delgado, Alfonso Fraile, Juana Francés, Genovés, María Girona, Guinovart, Hernández Mompó, José Hurtuna, Santiago Lagunas, Antonio López, César Manrique, Jordi Mercadé, Monjalés (José Soler Vidal), Palencia, Ràfols-Casamada, Sempere, Sucre, Sunyer, Tàpies, Togores, Torner, Zabaleta... Cat. Textos de J.A. Gaya Nuño, La fase figurativa; R. Santos Torroella, La Escuela Catalana; José Castro Arines, De 1953 hasta hoy.
*<Exposición Pro-damnificados del Vallés>. Barcelona. Antiguo Hospital de la Santa Cruz (1-16 diciembre 1962). París. Galerie Maeght (1963). Organizada por Diputación Provincial de Barcelona para una subasta, con la intención de recoger fondos para los damnificados por las inundaciones de septiembre de 1962 en el Vallés (localidades de Tarrasa, Rubí...). En París contó con el patrocinio de la RTF (Radio Télévision Française). Obras donadas por artistas y coleccionistas de Miró —donación del artista a la Diputación Provincial de Barcelona de pintura Mujer en la noche (1945) [Dupin. 1961: 652; 1999: 752], comprada y revendida luego por Pierre Matisse—, Artigas, Brotat, Chillida, Clavé, Corberó, Cuixart, Cumella, Dalí, Grau Sala, Guinovart, Picasso, Subirachs, Sucre, Tàpies, Zóbel...; Braque, Chagall, Faber, Fontana, Hartung, Léger, Matisse...
*<El Arte y la Paz>. Barcelona. Museu d’Art Contemporani (4-15 febrero 1963). Obras de Miró, Artigas, Brotat, Cuixart, Cumella, Faber, Guinovart, Picasso, Puig, Ràfols-Casamada, Subirachs, Tàpies, Tharrats, Villèlia... Organizada por Club de Amigos de la UNESCO.
*<Exposició>. Manacor. Casa de Cultura de Caixa de Balears (10 abril-mayo 1971). Obras de Miró (grabados), Picasso, Tàpies, Clavé, Guinovart...
*<1ª Mostra Internacional d’Art. Homenatge a Joan Miró>. Granollers. Caixa-Diputació Provincial (15 mayo-15 septiembre 1971). Obras de artistas de Alemania (Hüppi, Peter Klassen, Werner Knaupp, Josua Reichert), Francia (Crasno, Olivier Debré, Claude Hellegarde, Francis Naves), Italia (Valerio Adami, Rodolfo Aricó, Piero Dorazio, Toti Scialoja), y Gran Bretaña (Howard Hodgkin, Bridget Riley, Richard Smith, John Walker), comisariadas respectivamente por Gillo Dorfles, Dietrich Mahlow, Jean Clarence Lambert y Julie Lawson, y varias delegaciones de España, de Barcelona (Guinovart, Ponç, Ràfols-Casamada, Tàpies), Madrid (Canogar, Millares, Muñoz, Saura), Valencia (Equipo Crónica, Equipo Realidad, Sempere), comisariadas respectivamente por Cirici, Moreno Galván y Tomás Llorens, más una representación de los artistas de la Comarca del Vallés (Artigas y Cumella). Organización general por Cirici. Cartel anunciador (en castellano). Cat. editado como nº 1.769 de revista “Vallés” con ilus. en portada de Miró (misma que cartel) y Textos de todos los comisarios, más Joan Brossa, Maria Lluïsa Borràs, y Joan Illa Martorell, Granollers. Ciudad Cósmica. Homenaje a Joan Miró. Ed. Ayuntamiento Granollers. 115 pp. Versiones en catalán y español.
*<Exposición Homenaje a Manolo Millares>. Madrid. Galería Juana Mordó (enero 1973). Obras de Miró, Millares, Canogar, Chillida, Feito, Guinovart, Muñoz, Palazuelo, Saura, Tàpies... Cat. con Textos de Ayllón, Cirici, Moreno Galván y Millares.
*<Els Drets Humans, l’Amnistia i l’Art>. Barcelona. FJM (27 septiembre-24 octubre 1976). Organizada por Amigos de la ONU, Club de Amigos de la UNESCO, Congrés de Cultura Catalana, Federación de Asociación de Vecinos, Omnium, Pax Christi y asociaciones profesionales. 86 obras de 75 artistas, donadas a familiares de presos políticos: Miró, Aguadé, Sergi Aguilar, Alfaro, Argimón, Benet, Roser Bru, J. Cruspinera, Equipo Crónica, Will Faber, F. Farreras, Guinovart, Hernández Pijuan, Monjó, Niebla, J. Pericot, Subirachs, Tàpies, Viladecans, Vilagrasa... Conferencias o parlamentos inagurales de Cirici, Inmaculada Julián, Corredor Matheos, Guillem Sánchez y Agustín de Semir.
*<Exposición homenaje a Ticiano>. Madrid. Galería Rayuela (desde 28 octubre 1976). Obras de Miró, Cuixart, Guinovart, Peinado, Saura…
*<Artistes per l’amnistia>. Barcelona. FJM (10 diciembre 1976-9 enero 1977). Obras de Miró, Guinovart, Tàpies, Max Bill, Botero, Calder, Dibbets, Pistoletto... Es una continuación de *<Els Drets Humans, l’Amnistia i l’Art>.
*<10 Pintores de Vanguardia: Joan Miró, Antoni Tàpies, Manuel Millares, Antoni Clavé, Eusebio Sempere, Manuel H. Mompó, Joan Ponç, Antonio Saura, Josep Guinovart, Albert Ràfols-Casamada>. Alicante. Galería Italia-2 (2 noviembre-diciembre 1977). Cat. 16 pp.
*<Arte español contemporáneo>. Teherán. Centro Cultural Niavaran (otoño 1978). Obras de Miró, Dalí, Canogar, Chillida, Equipo Realidad, Guinovart, Millares…
*<Amnistía para Uruguay>. Barcelona. FJM (13 septiembre-7 octubre 1979). En pro de los presos políticos en Uruguay, con obras de pintores uruguayos (Barradas y Torres García) y de Miró, Jorge Castillo, Clavé, Fontecilla, Guinovart, Hernández Pijuan, Ràfols, Tàpies. Cartel de Tàpies.
*<Lithographes: Ediciones Polígrafa>. Londres. The Redfern Gallery (posterior a 23 octubre 1979). Obras gráficas de Miró, Bird, Camacho, Castillo, Christo, Guinovart, Hernández Pijuán, Lam, Matta, Joan Ponç, Ràfols-Casamada, Sutherland, Tamayo, Tàpies, Télémaque, Velickovic, Vieira da Silva, Zao Wou-Ki. Cat. editado por Polígrafa, Barcelona, con litografía de Miró para la portada. 65 pp.
*<Amnistía Internacional>. Barcelona. Colegio de Arquitectos (29 noviembre-10 diciembre 1979). En pro de los Derechos Humanos, con obras de Miró, Guinovart, Tàpies.. y participación de Xavier Monsalvatge, Raimon…
*<Five catalan artists in homage to Joan Prats: Joan Miró, Antoni Tàpies, Josep Guinovart, Joan Hernández Pijuan, Albert Ràfols-Casamada>. Nueva York. Galeria Joan Prats (septiembre 1982). Cat. 24 pp.
*<33 artistas españoles >. Palma de Mallorca. Palau Solleric (3 febrero-3 marzo 1982). 35 pinturas y 13 esculturas de María Blanchard, Antonio Clavé, Modesto Cuixart, Eduardo Chillida, Martín Chirino, Equipo Crónica, Francisco Farreras, Pablo Gargallo, Juan Genovés, Juan Gris, José Guerrero, José Guinovart, Manuel Millares, Manuel Hernández Mompó, Pablo Palazuelo, Manuel Rivera, Gerardo Rueda, Pablo Serrano, Joan Miró y Antoni Tápies.
*<20 años de presencia de nuestro tiempo>. Barcelona. Galeria René Métras (octubre-noviembre 1982). Celebración del 20 aniversario de la galería. Obras de Miró, Appel, Arp, Bechtold, Corberó, Clavé, Cuixart, Feito, Fontana, Ferrant, Guinovart, Hartung, Hernández Pijuan, Manolo Hugué, Julio Le Parc, Mathieu, Millares, Picasso, Ponç, Saura, Subirachs, Tàpies, Torres García, Wols...
*<En el taller>. Madrid. Galería Rayuela (1983). Obras de Miró, Chillida, Guinovart, Saura, Tàpies... Cat. Texto de Miguel Fernández-Braso. 189 pp.
*<Con Sempere>. Madrid. Sala de Exposiciones del Banco Exterior de España (26 mayo-junio 1983). En homenaje de Sempere, obras de Sempere, Miró, Albers, Alfaro, Arp, Bill, Braque, Calder, Canogar, Chirino, Equipo Crónica, Farreras, Gabino, Genovés, Gris, Guinovart, Hartung, Hernández Pijuan, Picasso, Ràfols-Casamada, Rivera, Saura, Serrano, Soto, Tàpies, Vasarely... Cat. Texto de Valeriano Bozal. Coincide con la concesión a Sempere del Premio Príncipe de Asturias de las Artes (3 junio).
*<Colectiva de obra sobre papel>. Barcelona. Galeria Joan Prats (julio-septiembre 1983). Obras de Miró, Sergi Aguilar, Frederic Amat, Guinovart, Hernández Pijuan, Lam, Noland, Perejaume, Picasso, Ponç, Ràfols-Casamada, Saura, Tàpies, Zush...

Fuentes.
Internet.
Documentales.

Resultado de imagen de Josep Guinovart, l’art en llibertat.

Josep Guinovart, l’art en llibertat. Documental. 57 minutos. Dirección: Pere Puig. [https://www.ccma.cat/tv3/alacarta/el-documental/josep-guinovart-lart-en-llibertat/video/5092331/]



Josep Guinovart treballant una plantxa de gravat. 3 minutos.

Exposiciones.
<Guinovart>. Madrid. DGBA (mayo-junio 1980). Cat. 66 pp.
*<Five Catalan Artists: Homage to Joan Miró>. San Francisco. Harcourts Gallery (desde 11 mayo 1984). Obras de Miró, Antoni Tàpies, Josep Guinovart, Joan Hernández Pijuan, Albert Ràfols-Casamada. Cat. 6 pp. (con 4 láms. en color y 5 retratos). Probablemente con parte del fondo de *<Five catalan artists in homage to Joan Prats: Joan Miró, Antoni Tàpies, Josep Guinovart, Joan Hernández Pijuán, Albert Ràfols Casamada> en la Galeria Joan Prats de Nueva York (septiembre 1982).
*<Collage>. Barcelona. Galeria Joan Prats (junio 1985). Obras de Miró —un collage (1933)—, Sergi Aguilar, Frederic Amat, Arp, Caro, Clavé, Chillida, Christo, Ernst, Ferrant, Guinovart, Jiri Kólar, Conrad Marca-Relli, Motherwell, Noland, Picasso, Ràfols-Casamada, Rauschenberg, Saura, Schwitters, Tàpies, Francisco Toledo. Cat. Texto de Arnau Puig. 56 pp.
*<La Vanguardia Española Contemporánea en la Colección Grupo Banco Hispano Americano: Pintura y escultura>. Granada. Centro Municipal Manuel de Falla, Ayuntamiento (junio 1985). Itinerante por Gijón, Madrid. Obras de Miró, Juan Barjola, Canogar, Chillida, Clavé, “Equipo Crónica”, Farreras, Gordillo, José Guerrero, Guinovart, Hernández Mompó, Labra, Mignoni, Millares, Lucio Muñoz, Palazuelo, Ràfols-Casamada, Rivera, Saura, Sempere, Serrano, Tàpies, Torner, Zóbel... Cat. Texto de Javier Barón. 32 pp.
*<Barcelona en Murcia: Antoni Clavé, Guinovart, Hernández Pijuan, Joan Miró, Niebal, Ràfols-Casamada, Antoni Tàpies>. Murcia. Sala de Exposiciones de Región de Murcia (1991). Cat. 60 pp.
<The World of Josep Guinovart>. Nueva York. Fine Arts Museum of Long Island (5 abril-19 julio 1987). Cat. 84 pp.
<Guinovart. Schaffenszeit von 1948-1988>. Esslinger Kunst­verein (2 febrero-11 marzo 1990). Museum Bochum (31 marzo-6 mayo 1990). Cat. 188 pp.
<Guinovart>. Barcelona. Galeria Joan Prats (septiembre-noviembre 1991). Cat.
<Guinovart>. Bilbao. Museo de Bellas Artes (1993). 40 obras (3 esculturas, 35 pinturas). Homena­je a Miró; sus raí­ces comunes con Guinovart.
*<Agnus Dei. L’art romànic i els artistes del segle XX>. Barcelona. MNAC (diciembre 1995-marzo 1996). Obras de Miró, Frederic Amat, Jordi Benito, Beuys, Joan Brotat, Chagall, Cuixart, Guinovart, Auguste Herbin, Klee, Victor Mira, Miralda, Picabia, Picasso, Ponç, Rouault, Henri Rousseau (Le Douanier), Josep M. de Sucre, Tàpies, Zush. Cat. Textos de Pilar Parcerisas. L’avantguarda i el romànic al segle XX (8-37). R. Santos Torroella. Miró i les seves arrels (58-61). Et al. 245 pp. Catalán, español e inglés.
*<Artistes espanyols als anys 70 a la col·lecció de la Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca>. Palma de Mallorca. FPJM (19 enero-25 febrero 1996). Cat. Textos de Pablo J. Rico. Arte y artistas españoles de los años setenta en nuestras colecciones (7-15). Pere A. Serra. Joan Miró, un hombre bueno (17-19). Ricardo Ramón Jarne. Años 70. De la oposición al posicionamiento. Algunas referencias socio-políticas (21-32). Tres apartados: 1. Texto de R. Ramón Jarne. Realismos y figuraciones (35-44). Obras de Alfredo Alcaín, Rafael Armengol, Eduardo Arranz-Bravo, Eduardo Arroyo, Amalia Avia, Juan Barjola, Rafael Bartolozzi, Manuel Boix, Alonso Bonifacio, Rafael Canogar, Armand Cardona Torrandell, Alvaro Delgado, Equipo Crónica, Juan Luis Fajardo, Juan Genovés, Luis Gordillo, Arthur Heras, José Hernández, José Laxeiro, Jaume Muxart, Francisco Peinado, Eduardo Úrculo, Darío Villalba, Isabel Villar. 2. Texto de R. Ramón Jarne. Geométricos y cinéticos (71-76). Obras de Sergi Aguilar, Andreu Alfaro, Luis Caruncho, Eduardo Chillida, Martín Chirino, Amadeo Gabino, José María de Labra, Antonio Lorenzo, Luis Lugan, Mitsuo Miura, Gerardo Rueda, Eusebio Sempere, Jordi Teixidor, Salvador Victoria, José María Yturralde. 3. Texto de R. Ramón Jarne. Otras abstracciones (95-101). Obras de José Caballero, Antoni Clavé, Francisco Echauz, Francisco Farreras, Luis Feito, Juana Francés, Josep Grau Garriga, José Guerrero, Josep Guinovart, Joan Hernández Pijuan, Manuel Millares, Manuel Hernández Mompó, Lucio Muñoz, Manuel Gómez Raba, Albert Ràfols Casamada, Manuel Rivera, Antonio Saura, Salvador Soria, Antonio Suárez, Antoni Tàpies, Joan Josep Tharrats, Joan Pere Viladecans, Joan Vila-Grau. 131 pp. Versión bilingüe: catalán y español. Catálogo de referencia para conocer las influencias de Miró sobre los artistas españoles de los años 70. Son obras de papel, la mayoría donadas y expuestas en las muestras de homenaje a Miró de *<Man 73> en Barcelona (1973) y *<Homenaje a Miró> en Palma (1978).
*<Amigos de Zabaleta>. Jaén. Sala Caja de Jaén (23 junio-24 julio 2004). Obras de col. Museo Rafael Zabaleta, del Ayuntamiento de Quesada: 34 pinturas al óleo y litografías de 34 artistas: Rafael Alberti, Joan Miró, Camilo José Cela, Antonio Tàpies, José Guinovart…, más tres litografías de Zabaleta.
<Guinovart. La realidad aumentada>. Barcelona. Fundación Vila Casas (24 enero 19 mayo 2019). Retrospectiva. Comisario: Llucià Homs. [https://www.fundaciovilacasas.com/es/exposicion/la-realidad-transformada] Reseña de Montañés, J. Á. Todo Guinovart sin Guinovart. “El País” (25-I-2019).

Libros.
AA.VV. Guinovart. Ed. Espai Guinovart d’Agramunt. s/f. 350 pp. Comentario de 227 obras en el Espai.
Barral, X. Art i arquitectura d’avui. La veu dels artistes, en Barral, X. (dir.). Art de Catalunya. Vol. 16. 2002: 290-301.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 6, p. 585.
Bozal, V. Pintura y escultura españolas del siglo XX (1939-1990). 1992: 359-361.
Corredor-Matheos, José. Guinovart. El arte en libertad. Polígrafa. Barcelona. 1981. 369 pp.
Santos Torroella (dir.). Enciclopèdia Vivent de la Pintura i l’Escultura Catalanes. 1985: 1561-1572.

Artículos.
Huici, F. Tres generaciones sucesivas: Miró, Tàpies, Guinovart. “El País” (29-IX-1977).
Calvo Serraller, F. Dos importantes monografías sobre Miró y Guinovart. “Guadalimar”, 59 (V-1981) 61.
Bonet, J. M. Guinovart. “Blanco y Negro” (3-XII-1989).
Crespo, Ángel. Entrevista a Guinovart. “Diario 16” (11-IV-1990).
Guinovart, Josep. Declaraciones. “Punt Diari”, Girona (15-XII-1990).
Alcaraz, Joan. Entrevista a Guinovart. “El Temps”, nº 1104 (9-VIII-2005) 68-71.
Corredor-Matheos, José. Obituario. Su vida era la pintura. “El País” (13-XII-2007) 47.
Giralt Miracle, Daniel. Obituario. Guinovart, telúrico y moderno. “El País” (13-XII-2007) 54.
Marí, F. Obituario. Mor a 80 anys Josep Guinovart, el pintor compromès amb l’art i Mallorca. “Diari de Balears” (13-XII-2007) 44.
Manent, Ramon; Sala, Teresa M. Aparences de la absencia. Guinovart – Ràfols Casamada – Hernández Pijuan. “L’Amic de les Arts”, Sitges, 2ª época, nº 2 (X-2010) 23-29. Texto en p. 23, fotos en sus talleres de Josep Guinovart (24-25), Albert Ràfols Casamada (26-27) y Joan Hernández Pijuan (28-29).

Antonio Boix, en Palma de Mallorca (10-III-2011).
Se advierte que en principio todas las obras citadas tienen derechos de copyright, pertenecientes a los citados museos e instituciones, y en el caso de Miró además a ADAGP © Successió Miró 2010.