El editor francés
Christian Zervos (1889-1970) y su relación con Joan Miró.
Christian Zervos (Argostoli, isla de Cefalonia, Grecia, 1-I-1889-París, 12-IX-1970). Crítico, historiador de arte y editor, de origen griego y nacionalizado francés en 1927. Pasó su infancia en Egipto, en la ciudad de Alejandría, hasta que la familia se trasladó a Marsella y luego a París en 1907, donde terminó en 1918 su doctorado en letras. En 1924 comenzó a trabajar en les Éditions Morancé y colaboró en la revista “Aujourd’hui”.
En enero de 1926 fundó la revista “Cahiers d’Art”, inicialmente un boletín mensual de temas artísticos, en la que contó con prestigiosos colaboradores desde el inicio como Jean Cassou, Elie Faure y Émile Tériade. Su primera colaboradora, Suzanne Putois, enfermó en 1927 y partió a un sanatorio; le abandonó en 1929 por el pintor español Ismael González de la Serna.
Christian había conocido en 1928 a una nueva colaboradora, Yvonne Marion (1905-1970), con la que se unirá en 1929 y se casará el 12 de mayo de 1932. Pronto codirigirán su empresa cultural, con tres patas: la revista, la galería y la editorial, que tendrá una importante actividad hasta 1960, pese a las continuas dificultades económicas.
Zervos mantuvo excelentes relaciones de amistad y colaboración, como se refleja en su correspondencia, con numerosos artistas, críticos de arte y galeristas, como las que tuvo en Alemania con el crítico Will Grohmann y el marchante Flechteim. Fue un excelente promotor de los movimientos de vanguardia, sobre todo el cubismo, el surrealismo (sólo Miró y Masson al principio, hasta que en 1935 editó un número especial sobre el surrealismo y expuso a Max Ernst, Man Ray y Tanguy) y finalmente el informalismo; apoyó también a otros artistas tan relevantes como Bores, Braque, Dalí, Gris, Kandinsky, Klee, Lam, Laurens, Léger, Matisse, Poliakoff, Rousseau, Stäel o Villon.
Zervos y Picasso.
Gran experto en Picasso, le dedicó un primer número especial
en 1932 y editó desde 1933 su catálogo completo, hasta llegar en 1978
a 33 volúmenes.
Legó a su muerte su colección de arte moderno (700 obras,
muchas de Picasso y sólo algunas de Miró) a la ciudad de Vézelay en Yonne
(Francia), donde residió mucho tiempo. Su testamento ológrafo fue impugnado por
los familiares, atrasando la resolución hasta 1981.
El municipio de Vézelay abrió el Musée Zervos [fondationzervos.com]
y el archivo documental está repartido en dos partes, la comercial en manos
privadas y la más general en el citado museo.
La relación con Miró.
Fue un gran amigo de Miró, a quien promovió en exposiciones,
artículos e ilustraciones en su revista aparte de un número especial de 1934,
encargos de obras, incluso el contacto inicial con Pierre Matisse...
Rémi Labrusse (2018) explica la estrecha relación entre Miró
y Christian Zervos, que creció desde el escepticismo inicial del editor en 1930
al reconocimiento en 1931 y la admiración en 1934, cuando le dedicó a Miró un
número especial de la revista “Cahiers d’Art”. En 1926 ya había aparecido en su
revista un artículo de Robert Desnos sobre el surrealismo ilustrado con el
mironiano Paysage catalan (1923-1924), pero había mantenido
una actitud crítica hacia el surrealismo en los años siguientes por
considerarlo más un movimiento literario que artístico, que en el arte era
retrógrado al volver a una iconografía que chocaba con el espíritu moderno
encarnado en el cubismo y sus variantes de Picasso, Braque, Léger, Le Corbusier
u Ozenfant, y en 1930 decía implacable de Miró que había ‹‹arrivé au fond
de l’impasse et sans aucun contact avec la peinture (…) user son talent à
vouloir amuser les imbéciles (…) A forcé de vouloir faire “poétique”, Miró a
égaré sa ligne de peinture”.››[1]
Labrusse comenta que Zervos cambia en 1930 muy pronto de
opinión respecto a Miró, por la evolución del propio Zervos y de su círculo de
la revista a una visión del arte moderno en relación con la cultura general y
en concreto su descubrimiento del arte y la cultura de los pueblos primitivos,
una visión etnológica que busca la pureza del arte en sus orígenes
prehistóricos. De resultas, ya en 1931 y 1932 aparecen artículos de Tériade,
Tristan Tzara, Georges Hugnet y el propio Zervos que incluyen a Joan Miró, de
quien se elogian sus “sculptures-objet”, en la “nouvelle génération” de los
Hans Arp, Max Ernst, Jean Lurçat o André Masson.[2] En
1933 Zervos reconoce: ‹‹le talent indiscutible de Miró qui occupe de jour
en jour une place préponderant dans la peinture››.[3]
El cambio de Zervos se completa en 1934, cuando la revista
expone a Miró del 3 al 9 de mayo, al tiempo que le consagra un número
especial, L’Oeuvre de Joan Miró de 1917 à 1933, Es la continuación,
tras el primer número dedicado a Picasso en 1932, de una serie de monografías
de ‹‹jeunes peintres et sculpteurs modernes (…) Ainsi, Cahiers d’Art
complétera son effort qui tend à réunir en une encyclopédie précise l’ensemble
du mouvement artistique du déut de ce siècle jusqu’à nos jours.››[4]
Impresiona el amplio elenco de escritores, poetas y críticos, con figuras como
Hemingway o Huidobro, Péret o Foix, Sweeney o Herbert Read, así como que los
textos sean en cinco idiomas: francés, español, catalán, inglés y alemán, en un
elocuente esfuerzo de asentar a Miró en el olimpo internacional del arte.
En su parte en el número especial, Zervos comienza su
explicación (que derivará en una breve biografía) con la proclamación de que
Miró es un constante innovador:
‹‹Ainsi l’esprit de Miró ne cesse de d’agiter (...)
Ce mouvement
continuel lui vient du besoin impérieux de solliciter sans cesse les choses, d’en approfondir le mystère, d’en pénétrer l’essence, d’en tirer toute la poésie. Il lui est impossible de s’arrêter à une
trouvaille qui lui donne toujours lieu de considérer ce que l’effort réalise a
de fragmentaire.
Le temps ne lui
dure guère. Il se précipite sans cesse devant l’inconnu, cherche à connaitre les principes qui
sont devant les yeux de tout le monde, mais que personne n’est costumée à voir. (...)››[5]
A continuación Zervos desarrolla una biografía de Miró,
concretando sus diversas épocas artísticas, una interpretación (obra de Zervos,
pero probablemente de acuerdo con Miró) de su evolución que nos interesa por
ser una de las primeras visiones retrospectivas “oficiales” sobre el artista,
apuntando sus rasgos de búsqueda constante de la innovación, la dura disciplina
de trabajo y la capacidad de alcanzar siempre un equilibrio plástico, una
imagen global del artista que influirá poderosamente sobre la historiografía
posterior, como comprobaremos en Sweeney (1941), Soby (1959) y Dupin (1961).
Así, define de 1917 a 1920 un realismo deformado,
de 1921 a 1922 se centra en La masía, en 1923 remarca un
esfuerzo de profundización, en 1924 apunta el sentido nebuloso de los objetos y
en 1926 las masas de color y las abstracciones de las formas, mientras que en
1927 señala los abismos de misterio, en 1928 data el retorno a las cosas tangibles
y en 1929-1930 apunta la desviación hacia las sugestiones imperceptibles que
nacen de las cosas, para señalar en 1931 un abandono al azar y en 1932-1933
destacar el predominio de un puro automatismo, manifestado en el método de
sus dessins-collages con postales, en que una imagen sugiere
una línea, ésta otra imagen, y así en un ciclo creativo sin fin.
Zervos termina con un canto al equilibrio que Miró ha
alcanzado en su madurez, manteniendo siempre una inquebrantable vocación de
cambio:
‹‹Si Miró demande
aux images banales de provoquer en lui la résurrection d’un foule d’états de conscience, il sait, le moment venu, régir cette invasion
incohérente, coordonner les effets, lui épargner le désordre. Il est en Miró un
pouvoir né d’équilibre plastique qui lui permet de gouverner les formes à
mesure qu’elles naissent et de les répartir en valeurs, de manière à créer une
circulation générale du tableau, à en faire un organisme parfait.
(...) Il faut en
tenir compte pour s’expliquer
les tendances de son oeuvre. S’il s’écarte des impressions anciennes, il ne se
laisse jamais abuser par le charme de la nouveauté, où la course aveugle après
l’inconnu mettrait ses instincts en défaut. Sa discipline vigilante lui fait
tenir le juste équilibre en cette question difficile où le sens et l’imagination s’abusent réciproquement les uns et les autres. Ceux
qui, volontairement, ne tiennent aucun compte de la piperie qui vient de
nous-mêmes et qui nous menace sans cesse, ou bien mentent, ou bien se trompent
volontairement.››[6]
En los años siguientes la revista aúpa a Miró a la cima,
solo un poco por debajo de Picasso (Zervos elabora en los años 30 y 40 su
fundamental catálogo razonado del artista malagueño, su favorito indiscutible),
y mantiene su estrecho compromiso con el artista catalán, con artículos,
entrevistas e incluso con textos poéticos en 1946 del propio Miró, quien
corresponderá con sus portadas para números de 1940, 1949 y 1960, así como
ofreciendo obras para sostener la revista, casi siempre en graves dificultades
económicas. Derouet (2006)
proclama la vital importancia del apoyo de Zervos en el encumbramiento de
Miró: ‹‹Miró bénéficie dans les Cahiers d’une promotion permanente.
(…) Avant la parution du catalogue Miró de Sweeney au Museum
of Modern Art en 1941, ou de la monographie de Clement Greenberg en 1949, les
Cahiers d’Art constituent l’essentiel du matériel photographique et informatif
qui permet de suivre le déroulement de cette oeuvre aux rebondissements
précipités››.[7]
Asimismo, las ediciones de sus excelentes ediciones de arte
prehistórico y de las primeras civilizaciones fueron un material esencial para
las obras de éste más relacionadas con el primitivismo y la magia.
NOTAS.
[1] Zervos, Chr. Joan
Miró (galerie Pierre). “Cahiers d’Art”, año 5, nº 2 (1930) 106. Cit.
Labrusse. Miró et Cahiers d’art. “Cahiers d’Art” (2018): 16 y 19.
[2] Labrusse. Miró et
Cahiers d’art. “Cahiers d’Art” (2018): 16.
[3] Redacción (¿Chr. Zervos?). Arp, Calder,
Hélion, Miró, Pevsner, Seligmann (Galerie Pierre). “Cahiers d’Art”, París,
v. 8, nº 5-6 (verano 1933) 252. Cit. Labrusse. Miró et
Cahiers d’art. “Cahiers d’Art” (2018): 16 y 19.
[4] Zervos. “Cahiers d’Art”,
año 9, nº 1-4 (1934): 11. Cit. Labrusse. Miró et Cahiers d’art.
“Cahiers d’Art” (2018): 16 y 19.
[5] Zervos. Joan Miró. “Cahiers d’Art”, v.
9, nº 1-4 (1934): 11.
[6] Zervos. Joan Miró. “Cahiers d’Art”, v.
9, nº 1-4 (1934): 18.
[7] Derouet, Christian (dir.). Cahiers d’Art.
Musée Zervos à Vézelay. 2006: 101. Cit. Labrusse. Miró
et Cahiers d’art. “Cahiers d’Art” (2018): 16 y 19.
Yvonne y Christian Zervos.
Fuentes.
Internet.
Mañero Rodicio, Javier. Christian
Zervos y Cahiers d’Art. La invención del arte contemporáneo. Locus Amoenus,
nº 10. 2009-2010: 279-304. [https://ddd.uab.cat/pub/locus/11359722n10/11359722n10p279.pdf]
[https://fr.wikipedia.org/wiki/Yvette_Szczupak-Thomas] Una fuente acusatoria contra Zervos.
Enlaces con
blogs.
El crítico de arte y editor greco-francés Émile Tériade
(1897-1983) y su relación con Joan Miró.*
La editora francesa Yvonne
Zervos (1905-1970) y su relación con Joan Miró.*
Joan Miró y las revistas francesas.*
Documentales / Vídeos.
Christian Zervos, The archaic turn. 3:56. [https://www.youtube.com/watch?v=rA1C2sBjltc]
Association Fondation Christian et Yvonne Zervos. 4:46. [https://www.youtube.com/watch?v=ehkGm-_2z1A]
Exposiciones.
*<Hommage à Christian et
Yvonne Zervos>. París. Grand Palais (11 diciembre 1970-18 enero 1971). Obras
de Miró, Picasso, Rouault… Cat. Introducción de Jean Cassou. Liste des œuvres exposées (4). Publications des Éditions Cahiers d’Art
(11-12). Bibliographie des articles de
Christian Zervos parus dans la revue “Cahiers d’Art” (13-16). 16 pp. / Noticia en “La Vanguardia” (21-IV-1988).
*<De l’écriture
à la peinture>. Saint-Paul-de-Vence.
Fondation Maeght (2004): 283, resumen biográfico.
Libros.
Char, Marie-Claude (ed.). René Char. Dans l’atelier du poète. 1996: 881, fecha el fallecimiento de Christian Zervos en diciembre.
Derouet, Christian (dir.). Cahiers
d’Art. Musée Zervos à Vézelay. Hazan - Conseil Géneral de l’Yonne. París. 2006. 287 pp. Textos de Derouet, Ch.
Portrait de Zervos para lui-même et quelques
autres (11-19). Rochlitz, Rainer. Les
paris esthétiques de Christian Zervos (21-37). Labrusse, Rémi. Dieux cachés, mirages des origines
(39-59). Derouet, Ch. Christian Zervos,
éditeur (61-80). Derouet, Ch. Expositions
organisées au 14, rue du Dragon et ailleurs (81-89). Derouet, Ch. Les archives éparses (91-99). Derouet,
Ch. Miró à Zervos, une correspondance promotionnelle (101-127). Derouet, Ch. La
collection identitaire (129-243). Derouet, Ch. En annexe de la collection (245-267).
Kandinsky, Vassili; Albers,
Josef. Kandinsky - Albers: une
correspondance des années trente.
MNAM. París. 1998: 154.
Pérez Miró. La recepción crítica de la obra de Joan Miró en Francia, 1930-1950. 2003: 87-88.
Números especiales de “Cahiers d’Art” relacionados con Miró.
AA.VV. Número especial dedicado a Joan Miró. “Cahiers d’Art”, v. 9, nº 1-4 (V-1934) 11-58. Textos (en orden alfabético de autores, con textos en sus idiomas) de George Antheil. Joan Miró (36; inglés). Robert Desnos. Joan Miró (25-26; francés). Josep Vicent Foix. Joan Miró (52; catalán). René Gaffé. Joan Miró (30-33; francés). Will. Grohmann. Vom abstrakten Realismus zur realen Abstraktion (zu Miró’s Bildern) (38; alemán). Pierre Guéguen. Joan Miró (44-46; francés). Ernest Hemingway. The Farm (28; inglés). Ragnar Hoppe. Joan Miró (34-35; francés). Vicente Huidobro. Joan Miró (40-42; español). Anatole Jakovski. Joan Miró (58; francés). Léonide Massine. Joan Miró (50; francés). Benjamin Péret. Les cheveux dans le yeux (26; prefacio escrito el 23 de abril de 1925 de la exposición [<Joan Miró>. París. Galerie Pierre (12-27 junio 1925)]; francés). Maurice Raynal. Joan Miró (22-24 [prefacio de la exposición <Exposition de peintures et dessins de Joan Miró>. París. Galerie La Licorne (29 abril-14 mayo 1921), tres pp.]; francés). Herbert Read. Joan Miró (52; inglés). James Johnson Sweeney. Joan Miró (46-49; inglés). Jacques Viot. Joan Miró (57-58; francés). Christian Zervos. Joan Miró; francés (11-14 y 18). 38 ilustraciones [En algunas referencias se cuentan hasta 55 ilus.], dos planchas en color, un pochoir en color (p. 37) y una fotografía (tomada por Horacio Coppola en marzo de 1934). Lista de exposiciones, teatro, libros ilustrados, bibliografía y museos en 54-55. Los textos que llevan el título genérico Joan Miró no están titulados en las páginas, salvo el primero, de Zervos.
AA. VV. Miró. Número especial dedicado a Miró de la revista “Cahiers d’Art” (2018). Edición de lujo, con un volumen en francés y otro en inglés. Textos en francés: Punyet Miró, Joan; Ahrenberg, Staffan; Labrusse, Rémi. Avant-propos (5), Barceló, Miquel; Ahrenberg, Staffan (entretien): “Quand je regarde Miró, je vois tout ce que je lui dois” (8-13). Labrusse, Rémi. Miró et Cahiers d’art (16-19). Hemingway, Ernest. The Farm (20). Duthuit, Georges. Où allez-vous Miró? (22-24). Larrea, Juan. Miroir d’Espagne (25-26 y foto de obra 27). Labrusse, Rémi. Aidez l’Espagne (28 y obra 29). Vallier, Dora. Avec Miró (30-35). Labrusse, Rémi (texte 37-38); Del Moral, Jean Marie (photographies). Ateliers et objets de Joan Miró (36-51). Labrusse, Rémi. Peintures sur libres de la bibliothèque de Joan Miró (52-71). Labrusse, Rémi. L’idée primitive (72-97). Sclaunick, Élisa. La correspondance de Joan Miró et Jacques Dupin (98-107). Cohen, Jean-Louis. Miró chez Sert une hospitalité mediterranéenne (108-115). Malet, Rosa Maria; Labrusse, Rémi. La Fundació Joan Miró (116-123). Homenajes a Miró de tres artistas con textos y obras: Helen Marten (124-137), Cosmic Koo Jeong A Miró (138-147) y Karel Malich (148-157).
Artículos de Zervos en orden cronológico relacionados con Miró (excepto números especiales arriba citados).
Zervos, Christian. “Cahiers d’Art”, v. 1, nº 9-10 (invierno 1926) 379.
Redacción (¿Chr. Zervos?). Exposition de peintres et sculpteurs contemporains (Galerie Jeanne Bucher). “Cahiers d’Art”, París, v. 4, nº 2-3 (marzo-abril 1929) 120. FPJM, v. I, p. 104. Album fecha en 1-IV-1929.
Redacción (¿Chr. Zervos?). Exposition d’art abstrait et surréaliste (Kunsthaus). “Cahiers d’Art”, París, v. 4, nº 7 (XI-1929) 17-18. FPJM, v. I, p. 123.
Redacción (¿Chr. Zervos?). Exposition de peintres et sculpteurs contemporains (Galerie Jeanne Bucher). “Cahiers d’Art”, París, v. 4, nº 2-3 (marzo-abril 1929) 120. FPJM, v. I, p. 104. Album fecha en 1-IV-1929.
Redacción (¿Chr. Zervos?). Exposition d’art abstrait et surréaliste (Kunsthaus). “Cahiers d’Art”, París, v. 4, nº 7 (XI-1929) 17-18. FPJM, v. I, p. 123.
Redacción (¿Chr. Zervos?). Les expositions à Paris et ailleurs: Joan Miró (Galerie Pierre). “Cahiers d’Art”, París, v. 5, nº 2 (III-1930) 106.
Zervos, Chr. La nouvelle génération: Joan Miró. “Cahiers d’Art”, v. 6, nº 9-10 (invierno 1931) 424-426, con 5 ilus.
Zervos, Chr. (“N. D. I. R.”). Exposition Miró de sculptures-objets. “Cahiers d’Art”, v. 6, nº 9-10 (invierno 1931) 431, dos ilus. Reseña de <Joan Miró. Esculptures>. París. Galerie Pierre (18 diciembre 1931-8 enero 1932).
Redacción (¿Chr. Zervos?). Vente de la collection des “Cahiers d’Art”. “Cahiers d’Art”, París, v. 8, nº 1-2 (I-1933), con 1 ilus.
Anónimo (¿Chr. Zervos?). Joan Miró. “Cahiers d’Art”, París, v. 8, nº 3-4 (III-1933). FPJM, v. II, p. 4.
Redacción (¿Chr. Zervos?). Exposition surréaliste (Galerie Pierre Colle). “Cahiers d’Art”, París, v. 8, nº 5-6 (verano 1933) 251.
Redacción (¿Chr. Zervos?). Arp, Calder, Hélion, Miró, Pevsner, Seligmann (Galerie Pierre). “Cahiers d’Art”, París, v. 8, nº 5-6 (verano1933) 252.
Redacción (¿Chr. Zervos?). Les expositions (Galerie Pierre Matisse). “Cahiers d’Art”, París, v. 10, nº 1-4 (1935) 95-96, con 2 planchas ilustradas. Exposition de la “La Ferme” et d’oeuvres récentes de Joan Miró à la Galerie Pierre Matisse, New York.
Redacción (¿Chr. Zervos?). Objet. “Cahiers d’Art”, París, v. 11, nº 1-2 (1936) 58, con 1 ilus.
Redacción (¿Chr. Zervos?). “Cahiers d’Art”, París, v. 12, nº 4-5 (verano 1937) 162-164. Reseña de *<Origines et développement de l’art international indépendant>. París. Petit Palais y Musée du Jeu de Paume (30 julio-31 octubre 1937).
Zervos, Chr. Exposition d’art contemporain au Palais des Papes à Avignon. “Cahiers d’Art”, v. 22 (verano 1947) 294-314.
Zervos, Chr. Remarques sur les oeuvres récentes de Miró. “Cahiers d’Art”, v. 24, nº 1 (1949) 115-116, con 26 ilus., una en colores, en 114-138, incluidas en cuerpo de Etat général de la Musique contemporaine (117-137 y ss.), que relaciona en estas imágenes a Miró con la música.
Redacción (¿Chr. Zervos ?). Les expositions: art ancien et moderne: Sur quatre murs (Galerie Maeght). “Cahiers d’Art”, París, v. 26 (1951) 206-209, con una ilus. p. 209.
Zervos, Chr. Notes a la recherche des jeunes. “Cahiers d’Art”, v. 27, nº 1 (VII-1952) 9.
Zervos, Chr. (sin firma). Les expositions: Miró: peintures récentes. “Cahiers d’Art”, v. 27, nº 1 (VII-1952) 32-37, con 7 ilus. una en color.
Anónimo (¿Chr. Zervos?). Joan Miró. Dessin. Número dedicado al Dessin contemporain. “Cahiers d’Art”, v. 28, nº 2 (1953) 273, con una ilus.
Colaboraciones de Miró.
Miró, Joan. Picasso. “Cahiers d’Art”, v. 10, nº 7-10 (1935, editado en 1936). 300 pp. 83 ilus. Miró y Julio González participan con artículos en catalán en este número especial dedicado a Picasso.
Miró, Joan. De l’assassinat de la peinture à la céramique. 1948. Manuscrit illustré, encre sur vélin, 8 planches. Para el número especial dedicado a Picasso céramiste en “Cahiers d’Art” de 1948, en ocasión de su exposición de 149 cerámicas en la Maison de la pensée française (desde 26 noviembre 1948). [Malet. Obra de Joan Miró. FJM. 1988:249-250. / Derouet. Cahiers d’Art. Musée Zervos à Vézelay. 2006: comentario en 117 y texto en 118-127, sigue el orden de Malet.]
Artículos.
Derouet, Christian (dir.). Número especial dedicado a
Christian e Yvonne Zervos. “Cahiers
du MNAM” París (1992).
Derouet, Christian, Paul Klee et le système des “Cahiers d’Art”,
apartado en pp. 77-91 de Bauhaus-Dessau,
1926-1930: trois applications de l’histoire de l’art. “Les Cahiers du MNAM”, nº 90 (invierno 2004-2005) 61-92. Incluye
la correspondencia Zervos-Klee, con información del proyecto abandonado de 1932
de una Société des Amis des Cahiers d’Art que incluía a Miró, Arp, Chagall,
Kandinsky, Klee, Laurens, Léger, Lurçat, y Masson, que debían donar una obra
gráfica para un portfolio editado por Zervos.
Mora, Miguel. Cahiers d’Art renace en París. “El País” (21-IV-2013) 43. La legendaria
revista y galería vuelve a la actividad cuarenta años después de la muerte de
Zervos.
De Diego, Estrella. Una edición de lujo para el mejor catálogo
de Picasso. “El País” (30-XI-2014) 48. Reedición del catálogo de Zervos
sobre Picasso. El coleccionista sueco Steffan Ahrenberg compró en 2010 la galería-editorial
Cahiers d’Art, con su fondo editorial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario