Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

martes, abril 19, 2011

El artista y escritor español Santiago Rusiñol (1861-1931) y su influencia sobre Joan Miró.

El artista y escritor español Santiago Rusiñol (1861-1931) y su influencia sobre Joan Miró.


Santiago Rusiñol i Prats (Barcelona, 25-II-1861-Aranjuez, 13-VI-1931). Escritor y pintor español. De familia rica, Rusiñol perdió muy joven a sus padres y quedó bajo la custodia de su abuelo paterno, que poseía una fábrica textil y le forzó a estudiar Derecho y más tarde le presionó sin éxito para que continuase el negocio familiar. Algo muy similar le ocurrió al poeta Joan Maragall, que también tuvo que estudiar la carrera jurídica. Rusiñol, empero, se formó en arte primero de modo autodidacta y luego en academias privadas y finalmente logró abrirse camino como escritor y pintor de éxito.
Tras un largo periodo de lucha y vida bohemia, junto a sus amigos Ramon Casas, Enric Clarasó y otros jóvenes artistas, triunfó a principios de siglo como un creador polifacético y vital, que escribía crítica de arte en la revista “L’Avenç”, prosa (como L’illa de la calma, dedicado a Mallorca), poesía y teatro, a la vez que pintaba. Fue el promotor de las famosas Festes Modernistes en su Cau Ferrat de Sitges. Su obra como pintor se desarrolla en tres periodos: realista (1875-1889), modernista (1889-1899) y de pintura de jardines de España (desde 1895, aunque su estilo paisajista se consolida hacia 1905).
Viajó a menudo a Mallorca, donde pintó numerosos paisajes. Su primera visita fue en 1893, junto al escritor modernista Raimon Casellas y otros amigos, pero parece que apenas pintó en esta ocasión. Volvió a finales de 1899, convaleciente de una operación quirúrgica, acompañado de su esposa y su hija. Venía para unos meses pero estuvo tres años, salvo unos breves viajes a Barcelona. Residió en Palma y se convirtió en asiduo de las reuniones musicales, literarias y artísticas de la isla, donde pintó por ejemplo varias obras para el Gran Hotel. Marchó a Barcelona en diciembre de 1902 pero pronto regresó a Mallorca, en el otoño de 1903, estableciéndose en Sóller para pintar y escribir, hasta marzo de 1904. Posteriormente vino a menudo a Mallorca, aunque sus visitas se espaciaron a medida que los años pasaban, y en esas ocasiones se hizo acompañar por amigos pintores como Ramon Casas, Miquel Utrillo, Joaquim Terruella o Oleguer Junyent. Publicó en 1922 L'illa de la calma, uno de los libros que más hizo por consolidar el atractivo turístico de Mallorca en esa época.

Su vínculo con Mallorca explica que en 1923 se le hiciera un gran homenaje: el Ayuntamiento de Palma le dedicó una calle y compró el cuadro Bunyola, y se celebraron una exposición suya en La Veda, una función de gala en el Teatre Líric y una cena en el Gran Hotel.


Rusiñol. Castell del Rei (1902).


Rusiñol. Bunyola (1908-1909).


Rusiñol. Amfiteatre (1911).

Al final de su vida Rusiñol donó al Museo Cau Ferrat de Sitges, que él mismo había fundado, su biblioteca y su colección de arte y materiales arqueológicos. Cau Ferrat fue así uno de los precedentes del Museu Picasso y de la FJM.

Su influencia sobre Joan Miró.
Rusiñol es un destacado miembro de la primera generación modernista que se abre camino a partir de 1890 y marcó poderosamente la formación de Miró.
Miró apreció su faceta de escritor, en especial su humorística L’auca del senyor Esteve (1907), un modelo sobre el que tal vez Miró “reconstruyó” su biografía juvenil y que es una fuente sociológica muy citada como resumen de la ideología de la pe­queña burguesía barcelonesa. Apareció como novela en 1907­ y diez años después se estrenó sus adaptación teatral, en la que se siguen mejor los detalles autobiográficos de la larga experiencia bohemia de ­Rusi­ñol, a lo largo de la evolución de una familia comerciante barcelonesa a lo largo del si­glo XIX, enriquecida gracias a tres generaciones de espíritu práctico, mientras que el miembro de la cuarta generación resulta tener vocación de artista. La obra guarda impresionantes similitudes argumentales con la vida de la familia Miró, inmersa en las mismas aspiraciones y logros: la familia procede del campo y se instala en la Barcelona vella, donde progresa dedicada al comercio al por menor, como boti­guers; los varones se casan en una estricta endogamia social, con mujeres de familias comerciantes; se compran una torre en las afueras de Barcelona para ligar con su pasado rural y proclamar su éxito social; el último vástago sale con vocación artística y simultanea de mala gana el trabajo de contable con los estudios de arte en la Llotja; por fin, a la muerte del padre se dedicará a ser artista... Podemos suponer el impacto en Miró al ver representado un tan fiel resumen de su propia historia familiar, e intuimos la tentación de que algunos detalles los incorporase a su biografía, como veremos en otros artículos.
La faceta arística de Rusiñol también influyó en Miró, sobre todo el segundo periodo, el modernista, dominado por los temas parisinos y un naturalismo simbolista abierto a las innovaciones en la composición, el colorido y la luz, aunque no siguiese su psicologismo. Rusiñol es  un artista progresista que fustiga a la generación tardorromántica que no quería cambiar el arte ni el mundo: ‹‹Ells no són, ni poden ser, modernistes. Ells estan satisfets del món que veuen i no senten desitjos de canviar ni de provar de millorar-lo; creuen en el present perquè hi viuen i en viuen, i el pervindre els espanta. No volen que les idees se renovin).›› [Rusiñol. Discurs llegit a Sitges en la Tercera “Festa Moderna”. en Rusiñol. Obres completes. v. II. 1976. pp. 609-612. Reprod. en Castellanos. Dossier: Modernisme i NoucentismeL’Avenç”, 25 (III-1980): 41-43. cit. 42.]
Es el mismo ideal de constante renovación que impelía a Miró y que llevó a Rusiñol a evolucionar hasta pasar al menos tres etapas [Coll, Isabel. Assaig sobre les diferents etapes pictòriques de Santiago Rusiñol. Sitges. 1981. Tomado de Bozal. Pintura y escultura espa­ñolas del siglo XX (1900-1939). 1995: 39.], la primera con el realismo naturalista de su formación temprana; la segunda con el modernismo, dual en su (parcial) impresionismo gris y frío propio de la corriente laica y el simbolismo místico propio de la católica; tercera con el (¿posimpresionismo?) de su paisajismo de jardines con una paleta variada y brillante, que retiene de la etapa anterior la ejecución al aire libre, en la misma línea de Casas.
Pero al mismo tiempo que incorpora estas enseñanzas extranjeras, Rusiñol busca las raíces del arte puro en el primitivismo y así indica que ‹‹La tendència del moderníssim art és beure en les fonts primitives on brolla l’aigua puer i lliure de tot amanerament›› [Rusiñol. cit. Marco, J. El Modernisme Literari i d’altres essaigs. 1989: 33, asu vez tomado de Ramon Planes. El Modernisme a Sitges. Barcelona. 1969: 20.]. Estas raíces primitivas las encuentra también en el arte y la cultura popular de Cataluña, uniendo así modernidad, primitivismo y catalanismo popular, enseñanza de un eclecticismo que, como ya he señalado respecto de Casas, Miró tendrá en cuenta hacia 1918-1922 y que marcará su capacidad para hacer un arte independiente.
Otras concomitancias de Miró con Rusiñol son sus ideales compartidos de explorar la espiritualidad y de romper moldes formales, lo que explica que para ambos uno de sus artistas favoritos sea El Greco —Rusiñol es uno de los adalides de su recuperación a finales del siglo XIX; Miró le tendrá siempre como uno de sus pintores clásicos por excelencia, junto a Zurbarán—; el ánimo de enfrentarse a la moda por vanguardista que fuese y superar la tradición, trascendiéndola, no destruyéndola; su amor por Mallorca y el campo catalán, como trasunto de su interés por el paisaje mediterráneo como microcosmos de una naturaleza ideal; el ejemplo profesional de la estancia en París para aprender y abrirse camino. 
Miró siempre recordó con agradecimiento que Rusiñol fue el único artista de reconocido prestigio capaz de apreciar su obra ya en su primera exposición en las Galeries Dalmau en 1918, cuando le escribió una nota personal muy favorable: ‹‹Molt senyor meu: vaig visitar la seva exposició de quadres i dibui­xos. Em va agradar moltíssim. Són unes pintures d’un gust indiscutible. L’envio la meva enhorabona, desitjant-li pugui continuar la carrera brillantment, tal com ha sigut el seu principi (...)›› [Carta de Santiago Rusiñol a Miró. Barcelona (febrero? 1918) Archivo Miró, FJM]. Era un solidario contrapunto al silencio con el que sus enemigos noucentistas (Ors era el más acérrimo enemigo de Rusiñol) habían recibido la muestra del joven pintor y es una constatación de que había entre ambos un poderoso vínculo: el rigor y el compromiso del artista ante la pintura. Sin embargo, en 1932 Miró ya parece haber olvidado estas afinidades y cuenta en una carta a Gasch que no le interesa su obra, por carecer de “envergadura de espíritu”. [Carta de Miró a Gasch. Mont-roig (finales IV-1932). cit. Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews1986: 120. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1995: 130. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 181.]

Fuentes.
Internet.
Se publican sus obras completas en taller.iec.cat/OCSR.

Exposiciones.
*<Pintura española de los siglos XIX-XX>. Barcelona. Arteeuropa (13 noviembre-19 diciembre 1975). Obras de Miró, Rusiñol, Sorolla, Casas, Zuloaga, Nonell, Mir. Cat.
*<Art Català s. XIX-XX. ColAlecció Banco Hispano Americano>. Madrid y Barcelona. Banco Hispano Americano (1986). Obras de Miró, Casas, Picasso, Ponç, Rusiñol, Tàpies... Cat. Texto de J. Corredor-Matheos. 136 pp.
*<Maestros de la pintura catalana>. Tokio. Asahi Shimbun Gallery (mayo 1990). 93 obras de Miró, Anglada Camarasa, Casas, Dalí, Fortuny, Gimeno, Joaquim Mir, Nonell, Picasso, Rusiñol... Organizada por diario “Asahi Shimbun”, Generalitat de Cataluña, y otras instituciones. Comisarios: Eduard Fornés, Segi Shinichi. Cat. Textos de Francesc Fontbona. Pintura catalana entre el realisme i el noucentisme (12-13). Segi Shinichi. L’art català i Japó (17-18). 128 pp.
*<100 anys, 100 pintors, 1893-1993>. Palma. Llonja (mayo-junio 1993): Rusiñol en 150-151.
*<Barcelona-Madrid 1898-1998>. Barcelona. CCCB (22 septiembre 1997-18 enero 1998). Madrid. Círculo de Bellas Artes (3 marzo-10 mayo 1998). Obras y documentos de Miró, Artigas, Casas, Clavé, Dalí, Ferrant, Joan Ponç, Rusiñol, Tàpies...; Bores, Millares, Palencia, Antonio Saura, Vázquez Díaz... Comisario: Xavier Bru de Sala. Cat. Marc històric (44-93), con artículos de José-Carlos Mainer para 1898-1914 (44-53); Jordi Casassas para 1914-1931 (54-63) y 1931-1939 (64-73), Javier Tusell para 1939-1975 (74-83) y Ferran Mascarell para 1975-1998 (84-93). Un artículo destacado de Martí Peran. Barcelona-Madrid. La remor d’un diàleg en la dinàmica de l’art espanyol (96-129). 254 pp.
*<París-Barcelona. De Gaudí a Miró>. París. Grand Palais (9 octubre 2001-14 enero 2002). Barcelona. Museu Picasso (28 febrero-26 mayo 2002). 650 obras entre la Exposición Universal de Barcelona de 1988 y la Internacional de París de 1937 (en maqueta), oposición en parejas (española y francesa), de pinturas de Miró, Casas, Rusiñol, Canals, Pidelaserra, Nonell, Sunyer, Torres García, Picasso, Gris, Dalí, Varo; Manet, Monet, Degas, Van Gogh, Toulouse-Lautrec, Puvis de Chavannes, Derain, Picabia, Herbin, Braque, Le Corbusier, Breton, Masson; esculturas de Rodin, Maillol, Llimona, Blay, Arnau, Clarà, González, Gargallo, Manolo Hugué; planos y maquetas de los arquitectos Guimard, Viollet-Le-Duc, Domènech i Montaner, Puig i Cadafalch, Gaudí, Busquets, Clapés, Junyent, Sert...; fotos de Pere Català Pic; muebles de Gaspar Homar. Cat. 700 pp. (numeradas hasta 699). Hay un catálogo resumido en francés, editado por RMN, de 80 pp. Comisarias: Brigitte Léal y Maria Teresa Ocaña; colab. de comisarios Caroline Mathieu, Cristina Mendoza y François Fontaine, et al. Textos de AA.VV. Sobre Miró destacan: Sebbag, Georges. París-Barcelona-París. El bumerán surrealista (38-51).Aubert, Paul. Cataluña y Francia. Una historia cultural. 1888-1937 (52-75). Mas Peinado, Ricard. De Barcelona a París en revista. Las revistas entre dos guerras. 1912-1934 (276-291). Fontbona, Francesc. Noucentisme i vuelta al orden (292-303). Suàrez, Alícia; Vidal, Mercé. El ideal nouentista(304-323). Rousseau, Pascal. La galería Dalmau. La introducción de la abstracción en Cataluña y la vanguardia parisina (325-343). Borràs, Maria Lluïsa. Crónica de un exilio (344-369); sobre los exiliados europeos en Barcelona en la I Guerra Mundial). Lubar, R.S. El nacionalismo lingüístico de Miró (398-421). Guigon, Emmanuel. ADLAN. 1932-1936 (554-573). Léal, Brigitte. 1937: arayaba el alba sobre Barcelona, en pleno verano” (574-599). Puig, Arnau. La Posguerra y el Instituto Francés (600-607).
*<Picasso, Miró, Dalí tra Modernismo e Avanguardia nella pittura cattalana del primo Novecento>. Cremona. Museo civico Ala Ponzone (15 febrero-4 mayo, ampliado a 1 junio 2003). 75 obras de Miró, Dalí y Picasso, más obras de Anglada Camarasa, Casas, Julio González, Manolo Hugué, Joaquim Mir, Nonell, Opisso, Rusiñol, Torres García. Comisaria: Maria Josep Balsach. Textos de Maria Josep Balsach. Modernismo e avanguardia. Picasso, Miró, Dalí e la pintura catalana (1880-1939) (17-31). Ivana Lotta. Picasso tra elaborazione e innovazione (33-45). Maria Lluïsa Faxedas. Dementi, belle di notte e paesaggio catalana: pittori di fine secolo tra modernismo e noucentisme (47-59). Valeriano Bozal. Il noucentisme e oltre (61-69). Alessandra Fornasiero. Miró e Dalí. La pittura catalana degli anni venti (71-81), y Fornasiero escribe los comentarios de las tres obras de Miró. Cat. Ed. Skira. Milán, en colaboración con Associazione Promozione Iniziative Culturale di Cremona, titulado Modernismo e avanguardia. Picasso, Miró, Dalí e la pittura catalana. 247 pp. MOMA Manhattan Stacks ND809. C2. M63 2003.
*<Imágenes de mujer en la plástica española del siglo XX>. Zaragoza. Instituto Aragonés de la Mujer (abril-mayo 2003). Obras de Miró, Manuel Ángeles Ortiz, Barceló, Broto, Casas, Josep Clarà, Dalí, Gargallo, Juan Gris, Nonell, Juan Navarro Baldeweg, Luis Seoane, Rusiñol, Saura, Sorolla, Joaquim Sunyer, Hernando Viñes... Cat. Textos de AA.VV. Destacan los de la comisaria Concha Lomba Serrano. Imágenes de mujer en la plástica española del siglo XX (13-29) y El cuerpo como argumento (135-140) con ref. a Miró en p. 139.
*<El retrato español. Del Greco a Picasso>. Madrid. Museo del Prado (19 octubre 2004-5 febrero 2005). Unas 90 obras de Bartolomé Bermejo, Pedro Berruguete, Juan de Flandes, Pedro de Campaña, Tiziano, Moro, El Greco, Sánchez Coello, Pantoja de la Cruz, Ribalta, Ribera, Zurbarán, Velázquez, Martínez del Mazo, Claudio Coello, Murillo, Carreño, Valdés Leal, Mengs, Meléndez, Goya, Paret, Vicente López, Madrazo, Rosales, Pinazo, Sorolla, Casas, Rusiñol, Zuloaga, Nonell, Solana, Picasso, Gris, Miró. Comisario: Javier Portús. Cat. 400 pp. 222 ilus.
*<Barcelona and modernity. Picasso, Gaudí, Miró, Dalí>. Cleveland. Cleveland Museum of Art (2006-2007). Cat. Texto de Mendoza, Cristina. Casas and Rusiñol: The Allure of Montmartre: 42-53.


<Rusiñol, la passió per Mallorca: Del il.luminisme i el simbolismea l'estampa japonesa>. Palma de Mallorca. Es Baluard (4 mayo-17 junio 2007). Cat. Textos de comisaria: Isabel Coll. 177 pp. Inglés, alemán, catalán y español.
*<El Greco. La mirada de Santiago Rusiñol>. Barcelona. Fundación Godia (5 diciembre 2014-22 marzo 2015). Unas 40 obras de El Greco y artistas influidos por él. Comisarias: Vinyet Panyella y Nadia Hernández. Reseña de Montañés, J. Á. El Greco pinta en Barcelona. “El País” (5-XII-2014) 47.

Libros.
AA.VV. Santiago Rusiñol. L’artista total. Diputació de Barcelona. Barcelona. 2007. 368 pp. Textos de Joaquim Molas, Daniel Giralt-Miracle, Margalida Casacuberta, Isidor Cònsul...
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 3808-3810.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, designateurs et graveursGründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 12, p. 109.
Bozal. Pintura y escultura españolas del siglo XX (1900-1939). Alianza. Madrid. 1995: 39-43.
Casacuberta, Margarida. Santiago Rusiñol: vida, literatura i mite. Curial. Barcelona. 1997. 616 pp.
Laplana, Josep de C. Santiado Rusiñol, el pintor. Publicacions de l’Abadia de Montserrat. Barcelona. 1995. 589 pp.
Laplana, Josep de C.; Palau-Ribes O’Callaghan, Mercedes. La pintura de Santiado Rusiñol. Obra completa. Ed. Mediterrània. Barcelona. 2004. 3 vols. 1. La vida. 287 pp. 2. L’obra i la crítica. 252 pp. 3. Catàleg sistemàtic. 246 pp. Catalán y castellano.
Pla, Josep. Rusiñol y su tiempo. Barna. Barcelona. 1941. 367 pp. Reed. en Pla. Obras completas.
Rusiñol, Santiago. L’auca del senyor Esteve. Edicions 62. Barcelona. 1979 (1907). 167 pp.

Artículos. Orden cronológico.
AA.VV. Dossier: Santiago Rusiñol (1861-1931): Una personalitat heterodoxa. Els cinquanta anys de la seva mort“L’Avenç”, 39 (VI-1981) 23-47.
Casamartina i Parassols, Josep. Santiago Rusiñol, rei de Sitges. “El País”, Quadern 1169 (8-VI-2006) 1-3.
Casasses, Enric. L’estil Rusiñol. “El País”, Quadern 1169 (8-VI-2006) 3.
Foguet i Boreu, Francesc. Rusiñol inexplorat“El País”, Quadern 1169 (8-VI-2006) 2.
Puigdevall, Ponç. Prosa costumista i paròdica “El País”, Quadern 1169 (8-VI-2006) 3.
Geli, Carles. Rusiñol, otra vez moderno. “El País” Cataluña (18-IV-2011) 5.
Montañés, J. Á. Un mini-MNAC a Sitges“El País” Quadern 1.570 (18-XII-2014) 4. Reabre el museo Cau Ferrat después de cuatro años de reformas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario