Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

lunes, mayo 13, 2024

Joan Miró en 1949.

Joan Miró en 1949.

En 1949 la Guerra Fría se consolida con la creación de la OTAN y del Con­sejo de Europa y la victoria comunista en China, lo que de rebote favorece aun más la suavización del aislamiento internacional de España, donde la oposición prosigue: estallan 10 bombas en Barcelona durante la visita de Franco el 1 de junio, lo que desencadena una puntual represión que se extiende a las actividades de los círculos culturales catalanistas.


El arquitecto J. A. Coderch (izquierda) y Santos Torroella (1970).

Por entonces un núcleo de intelectuales promueve en Barcelona el grupo Cobalto 49, a partir de la revista “Cobalto”, transformado con cambios en sus miembros en el más duradero Club 49 (hasta 1971), encabezado por Joan Prats, junto a Rafael Santos Torroella (hasta su separación en 1951), Gasch, Gomis...


Ilustración de Miró para el libro Altamira, publicado en 1951 en ocasión de las dos Semanas de Arte de la Escuela de Altamira de 1949 y 1950.

Se celebra la Primera Semana de Arte de la Escuela de Altamira, en San­tillana del Mar (19-26 septiembre 1949), con asistencia de Llo­rens Ar­tigas, Ángel Ferrant, Eudald Serra, Ricardo Gullón, Westerdahl, el arquitecto italiano Alberto Sartoris, la pintora italiana Carla Prina[1]... Varios artistas extranjeros pudieron participar porque residían en España, como el británico Tony Stubbing, el sueco Ted Dyssen y el brasileño Cícero Dias.[2] Entre las ausencias destacan las de Joan Miró, que no puede ­asistir, lo mismo que Baumeister[3], Eugeni d’Ors, Goeritz, y los británicos Ben Nicholson y Barbara Hepworth (que, como Baumeister, se adhieren a través de Westerdahl, pero que estando en pleno proceso de divorcio no pueden asistir), pese a lo cual le considerarán miembro del Grupo Altamira. Miró probablemente no asistió porque no le gustaba viajar, pero tal vez influyó que el evento fuera subvencionado por el Gobernador Civil de Santander, Joaquín Reguera Sevilla (nombrado Presidente el 25 de septiembre), y no le interesara quedar asociado al oficialismo.[4] Este evento enlaza con la tímida apertura cultural del régimen franquista durante estos años, impulsada por el ministro de Educación, Joaquín Ruiz-Jiménez, y que se prolonga con los Congresos de Poesía de Segovia (1952), Salamanca (1953) y Santiago de Compostela (1954), a los que acuden Riba, Foix y otros poetas catalanes.


La Galerie René Drouin de París, en la Place Vendôme. Exposición <Kandinsky> (1946).

En 1949 Miró reside en Barcelona, todavía en la casa del Pasaje del Crédito, 4, aunque ya busca un nuevo domicilio. Viaja varias veces a París, donde tal vez visita la retrospectiva de Picabia en la Galerie René Drouin (desde 4 marzo)[5]; la retrospectiva de Matisse en el MNAM (junio), pues está dos semanas a partir del 26 de junio; la exposición de Art Brut promovida por Dubuffet en la Galerie René Drouin (octubre-noviembre); y conoce a Eduardo Chillida, con el que establecerá una duradera amistad.


Una monografía de Pascal Torres sobre el Cercle Maillol y las vanguardias catalanas.
 
Miró disfruta sus regulares estan­cias en el verano en Mont-roig (agosto-octu­bre) y en Palma, más puntuales y breves, como una entre el 12 y el 22 de abril. Miró visita en la sede del Cercle Maillol del Institut Français de Barcelona la muestra *<Un aspecto de la joven pintura catalana> (julio 1949) organizada por la revista Cobalto 49 (publicó un número especial con un texto de Cabral de Melo) y que muestra obras de Tàpies (diez), Ponç y Cuixart.[6]
Una obra de Miró es subastada el 18 de marzo de 1949 en Nueva York por la organización americana International Rescue para ayudar a los refugiados de Europa Oriental.[7]



Kuntshalle de Berna. Tiene una colección excelente, sobre todo de Paul Klee y Giacometti.

Celebra importantes retros­pectivas en la Kunsthalle de Berna y en las Galerías Layetanas de Barcelona. El grupo Cobalto 49 orga­ni­za la de Barcelona, publica la monografía de Juan-Eduar­do Cir­lot —la mejor monografía hasta entonces sobre el artista— y dedica a Miró su primer número de la nueva re­vista “Co­balto 49” —sucesora de “Co­balto”, fundada por Junoy y Santos Torroella en junio de 1947—. Por mediación de Prats, le visitan en su taller Tàpies, Brossa y los restantes miembros del grupo Dau al Set.
Alterna en 1949-1950 dos estilos de pintura, una pous­sée (reflexiva, meditada, muy elaborada) y otra gestuel (impulsiva, espontánea, muy gestual), en un total de 45 pinturas y 150 dibujos; son pinturas de múltiples técnicas: al óleo con carboncillo, acuarela, gouache y pastel, sobre variados soportes de cartón, papel de lija, masonita… Trabaja en numerosos grabados; finaliza en el verano, en Mont-roig, la maqueta de A toute épreuve. [8] Realiza esculturas en bronce y una en granito (Cabeza).


Jean Aurel.

Durante sus estancias en 1948-1949 en París se prepara el primer documental sobre su obra, Miró, de Jean Aurel, que se presentó en París en julio de 1949.

NOTAS.
[1] Carla Prina, de la que apenas tenemos referencias, muestra en sus obras de 1943-1946 una influencia de las bioformas de Arp y Miró. [Jaume Vidal Oliveras, Más allá de la escritura: la promoción cultural en Rafael Santos Torroella. *<Rafael Santos Torroella. En los márgenes de la poesía y el arte>. Madrid. Círculo de Bellas Artes / Residencia de Estudiantes (2003): 99-103, con reprod. de cinco obras.]
[2] Jaume Vidal Oliveras, Más allá de la escritura: la promoción cultural en Rafael Santos Torroella. *<Rafael Santos Torroella. En los márgenes de la poesía y el arte>. Madrid. Círculo de Bellas Artes / Residencia de Estudiantes (2003): 99, n. 8.
[3] *<Rafael Santos Torroella. En los márgenes de la poesía y el arte>. Madrid. Círculo de Bellas Artes / Residencia de Estudiantes (2003): fotografía en p. 95, cuyo texto indica que son Santos Torroella, Baumeister, Sartoris y Eudald Serra, en la I Semana de la Escuela de Altamira. Westerdahl, empero, en una conferencia lamentó su ausencia: ‹‹hubiera venido, a no swer por las naturales dificultades de su país››, lo que sugiere que llegó más tarde o que la fotografía corresponde a la II Semana, que el artista alemán presidió. [Westerdahl, E. Sentido trascendental del arte contemporáneo. Conferencia en Palacio del marqués de Santillana. Santillana del Mar, Santander). "Primera Semana de Arte” (23-IX-1949). reprod. AA.VV. Primera Semana de Arte en santillana del Mar. Textos y conferencias. Escuela de Altamira, Santander. 1950: 99-126. reprod. Westerdahl, E. Dar a ver. 2003: 177.]
[4] Westerdahl, E. El Congreso Internacional de Arte Contemporáneo I. “El Día”, Santa Cruz de Tenerife (19 X-1949). reprod. Westerdahl, E. Dar a ver. 2003: 182-184, subvención en 183. / Westerdahl, E. El Congreso Internacional de Arte Contemporáneo II. “El Día”, Santa Cruz de Tenerife (19 X-1949). reprod. Westerdahl, E. Dar a ver. 2003: 184-186, presidencia de honor en 184. Hace mención a la ausencia de Miró en La Escuela de Altamira y su primer Congreso Internacional de Arte. “Ínsula”, Madrid (15-XI-1949) 8. reprod. Westerdahl, E. Dar a ver. 2003: 194-196, Miró en 195. reprod. Díaz Sánchez; Llorente Hernández. La crítica de arte en España (1939-1976). 2004: 260-264, Miró en 261.
[5] Miró guardó en su archivo (FPJM H-3724) el catálogo de la Galerie René Droin, editado como 491” (4-III-1949), con textos de Michel Tapié, 50 ans de plaisirs, André Breton, Jumelles pour yeux bandés... Pero también es posible que se lo regalaran en otra visita a la galería hacia octubre-noviembre.
[6] Tàpies. Memoria personal. 1983: 241. / Tàpies, Miquel. Chronologie, en Agustí, Anna (dir. y cat.). Tàpies. Catalogue Raisonné. 1989. v. 1. 1943-1960: 494.
[7] Anónimo. “Arts”, París (15-IV-1949). Col. FPJM, v. III, p. 54. Se anuncia que hay obras de 125 artistas como Miró, Chagall, Adolph Dehn, Ernst, Paalen, Lipchitz… y autores como André Gide y André Malraux. Puede haber un error en la fecha del artículo consignada en el álbum, que tal vez sea el 15-III-1949, debido a que el texto cuenta en futuro: ‹‹vendra le 18 mars››, o puede que la crónica se enviara un mes antes.
[8] Carta de Miró a Gérald Cramer. Barcelona (2-X-1949). cit. Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 215. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens1995: 237. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 300. / Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 339, n. 738.

N.B.
El cineasta francés Jean Aurel (1925-1996) y su relación con Joan Miró.*
Las revistas españolas “Cobalto” (1947-1949) y “Cobalto 49” (1949-1951), y Joan Miró.*

No hay comentarios:

Publicar un comentario