Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

lunes, mayo 27, 2024

Joan Miró en 1908.

Joan Miró en 1908.


Alejandro Lerroux en 1908, al poco de fundar en Santander el Partido Republicano Radical. [https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Republicano_Radical]

1908 comienza mal en Barcelona, donde el 2 de enero se suspenden las garantías constitucionales a causa del terrorismo anarquista. Este mismo año Alejandro Lerroux funda el Partido Radical, que fomenta un ideario republicano, anticlerical y anticatalanista entre los inmigrantes obreros y parte de la pequeña burguesía de Cataluña y será el gran enemigo de Solidaritat Catalana y la Lliga durante los decenios siguientes.

Las vanguardias prosiguen su camino en 1908: aparece públicamente el cubismo, de la mano de Picasso y Braque, un movimiento que influirá decisivamente en Miró en el decenio siguiente. Las ideas estéticas se debaten con pasión entre los vanguardistas.


"La Grande Revue" (1908).

Henri Matisse teoriza sobre el colorido en Reflexiones sobre la pintura para “La Grande Revue” (XII-1908), que Miró lee con provecho en los años siguientes.


Worringer. Abstraktion und Einfühlung (1908).

Wilhelm Worringer planta las bases de la abstracción en su escrito Abstraktion und Einfühlung (Abstracción y empatía), donde defiende que los pueblos nórdicos propenden a la abstracción y los mediterráneos al naturalismo, una teoría que influye de inmediato y decisivamente sobre los noucentistas catalanes y a través de ellos en Miró. 


Apollinaire publica L’Enchanteur pourrissant, ilustrada con grabados de Derain, una obra que inspirará el imaginario mironiano en los años 20.


Urgell. El toque de oración (c. 1876, Museo del Prado, depósito en MNAC de Barcelona).  Esta pintura destaca porque refleja admirablemente la atmósfera de misterio espiritual de una ermita del campo catalán, rodeada de una relativamente abundante vegetación (con los años, Urgell será más austero), sin animales ni personas, en un lugar sólo humanizado por el humo que surge de una chimenea a la derecha equilibrando la desnudez del paisaje que se vislumbra a la izquierda; el mismo equilibrio que aprenderá Miró con él. 

Miró estudia durante 1908 paisaje con su maestro Modest Urgell, un romántico que le influye en la composición, el gusto por los horizontes infinitos y los espacios vacíos, el sentimiento poético de los paisajes nocturnos con elementos como la estrella y la luna, que aparecen incluso en sus pinturas de los años 70. Realiza en este año una serie de dibujos al lápiz grafito y gouache y su técnica mejora lentamente. Pinta su primera pintura catalogada, el pequeño óleo Paisaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario