Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

miércoles, mayo 15, 2024

El escritor catalán Salvador Espriu (1914-1985) y su relación con Joan Miró.

El escritor catalán Salvador Espriu (1914-1985) y su relación con Joan Miró.



Salvador Espriu (Santa Coloma de Farners (Selva) 10-VII-1914-Barcelona, 22-II-1985) es uno de los autores primordiales de la literatura catalana contemporánea, en los géneros de novela, poesía y teatro.
Nace en 1913 en Santa Coloma de Farners (Selva, en Girona), donde su padre ejercía de notario. Su acomodada familia se establece en 1915 en Barcelona y pasará temporadas en Arenys de Mar, población de donde eran naturales sus padres, y que el poeta mitificará con el nombre de Sinera (anagrama al revés de Arenys).
Una de sus hermanas muere prematuramente por complicaciones de salud causadas por el sarampión, que también afectó en 1922 a Salvador, que debe pasar casi tres años convaleciente en una casa de la familia en Viladrau, leyendo. Dos años después de la muerte de la hermana, Francisco, el hermano mayor, también muere, en un accidente en el puerto de Arenys de Mar.
Muy pronto siente la vocación literaria. Ocupa el tiempo en lecturas muy avanzadas para su edad, sobre todo de la Biblia e historias de Israel, una pasión que perdurará toda su vida, y lo que explica el tema de su primer libro, Israel, en español, escrito cuando sólo tiene quince años, en 1928, y publicado en 1929. En 1930 Salvador Espriu logra el título de bachiller con matrícula de honor y recibe el Premio extraordinario en el grado de bachiller en letras, y el mismo año entra en la Universidad de Barcelona para estudiar Derecho y Filosofía y Letras en la sección de Historia Antigua.
En 1931, a los dieciocho años, publica El doctor Rip y Laia, dos novelas que muestran ya su capacidad como narrador original que se aparta de las corrientes noucentistas. Laia tendrá después varias versiones y llegará incluso al cine con la actriz Núria Espert de protagonista. Estas obras los muestran como uno de los renovadores de la prosa catalana, con Josep Pla y Josep Maria de Segarra.
En 1933 participa en el viaje organizado por el gobierno de la República con un grupo de profesores y estudiantes en un crucero por el Mediterráneo, visitando Egipto, Turquía, Palestina, Italia y Grecia, espacios que tendrán un papel importante en su obra. Es una época de preguerra, con una sociedad inmersa en conflictos pero también de gran vitalidad cultural y artística, sobre todo en Barcelona. Dentro de este ambiente cultural se relaciona con intelectuales como el poeta Bartomeu Rosselló-Pòrcel (que le acompañó al crucero del Mediterráneo), Ferran Soldevila o el poeta y filólogo Carles Riba.
Publica Aspectes (1934), Ariadna al laberint grotesc (1935) y Miratge a Citerea (1935), con una prosa que muestra su don de narrador, entre la sátira esperpéntica y el lirismo.
En 1935 se licencia en Derecho y en 1936 lo hace en Historia Antigua. Como discípulo del gran prehistoriador y arqueólogo Pere Bosch Gimpera, Espriu había descubierto su gran vocación de historiador y arqueólogo de la Prehistoria y la Antigüedad de Oriente Próximo, y se apuntó a la licenciatura en Lenguas Clásicas, y tenía la intención de estudiar Egiptología en el extranjero (no existía esta rama de estudios en España), pero la Guerra Civil española y el exilio de Bosch Gimpera estronca su carrera universitaria como egiptólogo y orientalista antiguo, de la que restará asimismo una excelente formación que le permitirá publicar, en colaboración con Enric Bagué, un valioso libro de divulgación, Historia Antigua, publicado en castellano en 1943 por la editorial Apolo.
Lo movilizan en el bando republicano, con destino a la columna Macià-Companys, en la sección de Archivos de la Auditoría de Guerra, donde permanece hasta el año 1939. Todavía publicará tres libros en 1938: Letízia, Fedra y Petites proses blanques.

Una vez terminada la guerra ya raíz de la muerte de su padre, con Cataluña oprimida por el franquismo y con Europa amenazada y después devastada por la Segunda Guerra Mundial, es cuando Espriu sufre el exilio interior, viviendo entre las casas familiares de Barcelona y Arenys de Mar.
Trabajará de abogado en una notaría durante veinte años, pero no abandona la literatura, escribiendo obras de teatro como la tragedia Antígona (1939, inédita hasta 1955) o Primera història d’Esther (editada en 1948 y estrenada en 1957), y poemas que recoge en su primer poemario, Cementiri de Sinera (1946), con el que inicia las referencias al mundo mítico de Sinera, a través del cual evoca un país y una civilización devastados por las guerras. Continuará con los poemarios Les cançons d’Ariadna (1949), Les Hores (1952), Mrs. Death (1952), El caminant i el mur (1954), que será emblemático para la oposición democrática, Final del laberint (1955) y La pell de brau (1960), una visión de la historia y la cultura bajo la represión de la dictadura franquista. Estas obras fichan la geografía mítico-literaria de Espriu, a menudo de manera satírica: Lavínia (Barcelona), Sinera (Arenys de Mar), Alfaranja (Cataluña), Konilosia (tierra de conejos-España) o Sepharad (España o península Ibérica). Espriu, como dice Josep Maria Castellet, fusiona de forma hermética y simbólica la literatura del antiguo Egipto, la Biblia y la mitología griega.
Popularizan la obra de Espriu las versiones que hace el cantautor Raimon de algunos de sus poemas, así como las diversas representaciones que la Compañía de Teatro Adrià Gual hace de sus obras teatrales como Ronda de mort a Sinera (1966), montaje hecho por Ricard Salvat sobre textos del poeta, o más tarde, Altra Fedra, si us plau (1978).
Los días 9 a 11 de marzo de 1966 participa en la Capuchinada, un acto de la resistencia política y cultural de los alumnos y profesores universitarios además de muchos intelectuales contra el franquismo, que se reunieron en el convento barcelonés de los Capuchinos para constituir el Sindicato Democrático de Estudiantes, en un acto presidido por Espriu, el poeta Joan Oliver 'Pere Quart' y el filólogo e historiador Jordi Rubió. Espriu, que descansaba en el convento por una indisposición, es detenido brevemente y poco después multado, como otros 32 participantes. Para pagar la cuantiosa multa dieron obras de arte Miró, Tàpies y Picasso.
En 1967, justo un año después de la Capuchinada en la que se quiere celebrar, Espriu firma con Carner, Picasso y Miró la convocatoria de un acto de homenaje a Jordi Rubió, que en 1969 fue premiado por el Òmnium Cultural con el primer Premio de Honor de las Letras Catalanas.
Tras la muerte de Carner en 1970, Espriu fue muchos años el gran candidato catalán al Premio Nobel de Literatura, y se convierte en la Transición, después de la muerte de Franco en 1975, en un símbolo de la lucha contra la opresión y un poeta popular.
En 1980 se publica el pequeño poemario D’una vella i encerclada terra, con dibujos de Josep Maria Subirachs, por encargo del compositor Manel Valls.
En 1980 Edicions del Mall publica el volumen Poesía / I Años de aprendizaje, de la serie Obras completas, en una edición bilingüe introducida y traducida al castellano al cuidado de Andrés Sánchez Robayna y Ramon Pinyol, con el que recibe un gran reconocimiento de la crítica española. Empero, muy crítico hacia el Estado español, en 1982 rechaza la Cruz de Alfonso X el Sabio.
Fue distinguido con el Premio de Honor de las Letras Catalanas (1972), la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña (1980) y la Medalla de Oro de la Ciudad de Barcelona (1982). Es nombrado Doctor honoris causa por las Universidades de Barcelona y de Toulouse. Miembro de la Asociación de Escritores en Lengua Catalana desde su fundación en 1977 –es su socio número 4–, es nombrado Socio de Honor de la entidad.
Durante los últimos años de vida, Espriu se dedica a corregir y revisar su obra, hasta que el 22 de febrero de 1985 muere en Barcelona y es enterrado en el cementerio de Arenys de Mar.
Arenys de Mar acoge desde 1987 el Centro de Documentación y Estudios Salvador Espriu. En 2003 se celebra en Barcelona y Arenys de Mar el I Congreso Internacional Salvador Espriu. En 2013, con motivo del centenario de su nacimiento, se celebra el Año Espriu, con la organización del II Congreso Internacional Salvador Espriu, además de numerosos actos cívicos y académicos.

La relación de Espriu con Joan Miró.
Espriu, un carácter solitario y arisco, apenas tuvo relación personal con Joan Miró ni con los artistas más importantes del país, pero su poesía fue muy admirada por Miró, que lo tenía por uno de sus poetas de cabecera, aunque no lo manifestaba públicamente. Así, la influencia de algunos poemas de Espriu sobre la tierra es evidente en la visión poética mironiana de los años 60.
El conocimiento de Miró y Espriu fue sobre todo indirecto, a través de sus amigos comunes, en especial el cantautor catalán Raimon, que musicaba poemas de Espriu, los galeristas y editores Miquel y Joan Gaspar, la mujer de Joan Gaspar, Elvira Farreras, y el hermano de ésta, Francesc (Paco) Farreras, fundador de la revista “Laye” (1950-1954) y amigo de Miró ya en París, y que desde 1972 será el director de la sucursal de Galería Maeght en Barcelona, un negocio compartido por Maeght y Miró.
Hay una breve correspondencia que se inició con una misiva del 20 de noviembre de 1969, haciendo Espriu de intermediario de Adele Faccio (1920-2007), que había sido profesora de italiano en Barcelona, introductora y traductora en el italiano de la edición Pelle di toro; Libro de Sinere; Le canzoni de Arianna (Guanda. Parma. 1966. 43 y 215 pp.) y ahora quería abrir una galería en Milán y exponer a Miró, un proyecto frustrado al fin. Faccio se decantó por la política y llegó a ser diputada del Partido Radical.
‹‹Nunca he sido presentado a usted y, sin embargo, ahora le escribo para hacerle llegar una petición y quiera disculpar mi atrevimiento.›› [las cartas originales son todas en catalán y las traduzco al castellano]
Miró le respondió pronto y Espriu le agradece:
‹‹Sabía, como todo el mundo, que sois un gran artista y un hombre excelente. Ahora conozco también su cortesía y su delicada generosidad y muchas gracias.››
La negociación con Faccio se alargaba porque la Galería Maeght tenía la representación en toda Europa. La siguiente carta de Espriu a Miró (14-I-1970) muestra su espíritu crítico hacia la juventud (apunto que Faccio ya tenía 49 años entonces) y las mujeres:
‹‹Me gustaría que estos jóvenes románticos, pedantes y estúpidamente groseros y perversos que ahora piensan cortarse el bacalao y saberlo todo (…) quisieran y pudieran aprender de su profunda lección de pulcritud, de sencillez y de humanidad.
(…) pero es mujer e italiana, y por eso “temperamental”. Ahora dicen que las mujeres son iguales a los hombres. Pero esto es por suerte, pero también por desgracia.
Sigue la relación epistolar a tres bandas de Espriu, Faccio y Miró, y el 30 de enero de 1970 Espriu envía a Miró un poema manuscrito, fechado el 26 de enero y ‹‹sugerido por su cuadro 'Payés catalán al claro de luna' ›› El poema estaba destinado al catálogo de la futura exposición en Milán, al frustrarse ésta, sirvió para el libro Espriu-Miró, editado por la Sala Gaspar en 1975.

Espriu quería profundizar la relación y, como muestra, enviará a Miró el 28 de diciembre de 1969 el volumen Poesía de sus Obras completas, que Edicions 62 había publicado en abril de 1968, con la dedicatoria:
‹‹Para lo muy querido / Joan Miró / cortés, generoso y sencillo, / tal y como sólo lo saben y lo / suelen hacer los artistas que son / a la vez una hombres de verdad. // Con la admiración y el respeto de su afm. [Añadir unos versos] “Nos alzamos ambos / en encendido espera / mi pueblo y yo.”››
En 1974 existe una colaboración entre Miró y Espriu, en la gran exposición de la Sala Gaspar, que cuenta con la serie Barcelona, una carpeta de grabados con poemas de Espriu, y los primeros tapices de Miró-Royo, llamados sobreteixims por el crítico Alexandre Cirici. Miró y Espriu conversaron en persona sobre esta edición, pero no ha quedado ninguna información de lo que se dijeron ante Joan Gaspar. Poco después, Miró le regaló a Espriu, a través de los Gaspar hacia septiembre, un grabado con dedicatoria y el poeta le escribe un poco tarde (21-XI-1974) en agradecimiento:
‹‹Muy admirado, respetado y querido maestro y amigo. (…) Estoy abrumado por su generosa gentileza, que no merezco en absoluto. La “literatura” no me sirve lo más mínimo para expresarle mis sentimientos, formulados con bastante retraso, porque usted estaba en París y yo he estado enfermo.››
En 1975 Miró lee mucha poesía de Góngora (Soledades, Polifemo), Corbière y Nerval, para inspirarse para sus grabados, e ilustra (o ya lo había hecho) varios libros que ahora aparecen en Barcelona, con textos de San Francisco de Asís (traducido mucho antes por Josep Carner), Rafael Alberti, F. J. Foix o Joan Brossa… y Salvador Espriu, el libro Espriu-Miró, editado por la Sala Gaspar, iniciado en mayo de 1973 y terminado en abril de 1975 , cuando Miró visitó en Espriu en su domicilio.
Vuelven a comunicarse en 1976, con ocasión de una exposición del libro Espriu-Miró en la Galería 4 Gats en Palma de Mallorca, a la que invitaron a Espriu, que excusa la asistencia en una carta a Miró (24-VI- 1976):
‹‹Quiera excusarme por mi no asistencia, el día catorce —por motivos de salud—, en la “Galería 4 Gatos”, a la vez que le expreso mi agradecimiento más sincero y más profundo al ver otra vez mi nombre asociado–“ligado” al suyo en su maravillosa ilustración.››
Miró le corresponde enviándole el catálogo dedicado. Espriu se lo agradece el 14 de julio y Miró insiste en su gentileza enviándole una “otra obra de arte” (Altaió supone lógicamente que es el cartel anunciador) y Espriu contesta (23-VII-1976): ‹‹Usted es “incorregible”. Tan cortés como genial. “Carismático” —y no se me ofenda ››
Ya hacia el final, Espriu escribió a Joan Miró desde Barcelona (26-VIII-1982) FPJM. Utiliza una letra ínfima pero en mayúsculas, de gran belleza. Joan Gaspar le ha informado de su mejora de salud y le felicita. La mujer de Joan Miró le contestó el 30 de agosto, y Espriu volvió a escribir a Pilar (Barcelona, 9-IX-1982, FPJM). Considera que la respuesta que ha recibido es una prueba de cortesía, tan escasa en ese tiempo. Le desea que recupere el talento y las ganas de comer.
Espriu envió una carta de condolencia a la viuda, en 1984, meses después de la muerte de Joan, excusándose en que antes no lo hiciera porque no quería molestarla:
‹‹Yo no querría, de ninguna de las maneras, aumentar ni en un escrúpulo (…) su cansancio —y tal vez su justo mareo, enfado y asco—, pero creo que usted comprenderá muy bien que tampoco me es posible callar porque yo, que no soy nadie, tenía y tengo la osadía de amar muy de verdad a su marido, y más al hombre que al artista (…) y me gustó mucho que muriera cristianamente.››

Fuentes.
Internet.


Documentales / Vídeos.


Salvador Espriu. Entrevista por Joaquín Soler Serrano en el programa 'A fondo'. RTVE (19-XII-1976). 1:14:24. [https://www.youtube.com/watch?v=KXHfM5tYQHA]


Salvador Espriu. Entrevista por Mercedes Milà, en RTVE (3-III-1983). 15:42, [https://www.youtube.com/watch?v=1pvHJzAyUgU]


Salvador Espriu. Entrevista per Josep Maria Espinàs, en el programa Identitats de TV3 (2-I-1985). 57:38, [https://www.youtube.com/watch?v=w4WzzJtIN0c]


Salvador Espriu. Documental del programa 'Imprescindibles'. RTVE (2018). 1:14:24. [https://www.youtube.com/watch?v=CEFfP0Vcomk]

Exposiciones de la relación Espriu-Miró.
<Joan Miró. Obra gráfica. Serie Barcelona, 1972-1973>. Barcelona. Sala Gaspar (10 mayo-15 junio 1974). Grabados de la Serie Barcelona, una carpeta con ilustraciones de poemas de Espriu, un “sobreteixim” y dos “sacs”. Catálogo. 30 pp. s/n.
<Joan Miró. 5 gravats més 1 portada. Acompanyant el poema “El Pi de Formentor” de Miquel Costa i Llobera>. Barcelona. Sala Gaspar (mayo 1976). Palma de Mallorca. Galeria 4 Gats (14 junio-julio 1976). Presentación de libros El Pi de Formentor de Miquel Costa i Llobera y Cinc poemes de Salvador Espriu, editados por la Sala Gaspar. Cartel anunciador. Catálogo.
<Joan Miró>. Madrid. Galería Gavar (desde 16 mayo 1978). Pinturas y cinco grabados sobre poemas de Espriu.
<Miró: Eaux-fortes. Gravures pour des poèmes de Salvador Espriu>. París. Centre d’Études Catalanes (3 octubre-10 noviembre 1978). Cartel anunciador.
<Miró>. Barcelona. Sala Gaspar (octubre-noviembre 1981). Tres carpetas ilustradas por Miró: Cinc poemes de Salvador Espriu, El pi de Formentor de Miquel Costa i Llobera, Llibre dels sis sentits de Miquel Martí i Pol. Cartel anunciador.
*<El juego de los espejos. Colección surrealista. Fundación Eugenio Granell>. León. Sala Provincia, Diputación de León (3 mayo-22 junio 1996). Obras de Miró ─Composición, gravat (75 x 56), s/f. Es una edición desestimada del aguafuerte y aguatinta Homenaje a Miró, 1973), reutilizada en Espriu-Miró del mismo año─, Alberto Sánchez, Domínguez, Duchamp, Max Ernst, Lam, Masson, Matta, Paalen, Palencia, Picabia, Saura... Catálogo. Texto de Camilo Franco (12-17). 84 pp.

Libros de Espriu.
Espriu, Salvador. Obres completes. Edicions 62. Desde 1968 hay muchas ediciones, en cinco volúmenes.
Espriu, S. Primera història d’Esther. Proa. 2013. 162 pp. Obra de teatro escrita en 1948 y estrenada en Barcelona per Jordi Sarsanedas en 1957. Reseña de Pasqual, Lluís. Una catedral de la lengua. “El País” Babelia 828 (14-X-2007) 14.
Espriu, S. Espriu-Miró. Ediciones Sala Gaspar. 1975. Dos secciones, en la primera cinco poemes de Espriu y cinco grabados de Miro, en la segunda el texto  'Predicat des d'una pintura de Joan Miró' de Espriu y tres grabados al aguafuerte de Miró. La serie completa tenía nueve grabados. [https://www.galeriajoangaspar.com/gjg/spa/exposiciones/view/167]

Libros de otros. Orden alfabético.
Altaió, Vicenç. Miró i els poetes catalans. Univers. 2021. 331 pp. Salvador Espriu (191-225). Un estudio excelente sobre la breve relación entre Espriu i Miró, con la correspondencia y su común relación de amistad con el cantautor Raimon, los galeristas Gaspar y los hermanos Farreras.
Alzamora, Sebastià. Dos amics de vint anys. Proa. Barcelona. 2013. 272 pp. Ensayo. Reseña de Macías, Ana. Alzamora narra la amistad entre Espriu y Rosselló-Pòrcel. “El País” Cataluña (29-VI-2013) 8. / Puigdevall, Ponç. Ni és cel ni és blau. “El País” Quadern 1.491 (4-VII-2013) 4.

Artículos.
Geli, Carles. Un año fieles a Espriu. “El País” Cataluña (17-I-2013) 5. 
Navarro, Justo. Regreso a Espriu. “El País” (24-VIII-2013) 27. Resume su importancia literaria y destaca que su obra gira sobre la precariedad de los seres humanos.
Geli, Carles. Espriu baja al infierno. “El País” (24-X-2013) 45. Se edita Ocnos i el parat esglai, unos ensayos inéditos, de 850 páginas.
Company, Enric. Dol pel somni de Sepharad. “El País” Quadern 1.505 (5-XII-2013) 1-3. El mito de Espriu sobre Sepharad está en peligro per la desavenencia entre Cataluña y el resto de España.
Company, Enric. Un republicà liberal. “El País” Quadern 1.505 (5-XII-2013) 3. El pensamiento político de Espriu. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario