Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

lunes, mayo 27, 2024

Joan Miró en 1913.

Joan Miró en 1913.


Prat de la Riba, primer presidente de la Mancomunitat Catalana.

En 1913 las presiones de Prat de la Riba y su Lliga Regionalista fructifican y el Gobierno español concede a Cataluña el derecho de unir las cuatro Diputaciones Provinciales en una Mancomunidad. Acaba entretanto en 1913 la Segunda Guerra de los Balcanes, pero las tensiones en la zona ya anuncian la cercana Gran Guerra.
En la cultura internacional destaca que comienzan las exposiciones de arte contemporáneo en el “Armory Show” de Nueva York, con notable éxito y escándalo; la selección pasa después a Boston y Chicago. En Francia resalta que Apollinaire, André Billy, André Salmon, Tudesq y René Dalize publican la revista “Les Soirées de Paris” (noviembre 1913 a agosto 1914, luego siguió más esporádicamente hasta 1918, con un equipo editorial más reducido, debido a que la mayoría de sus miembros fueron movilizados), que defiende la cultura y el arte de vanguardia, y es una importante plataforma intelectual de la vanguardia parisina; Miró probablemente leyó la revista desde finales de año o más adelante en 1914-1915.

Considero que Miró, como la mayoría de los jóvenes vanguardistas de la época, comenzaría a leer a Apollinaire en sus artículos y poemas en la revista “Les Soirées de Paris”, desde noviembre de 1913, que llegaba a las bibliotecas de los centros artísticos barceloneses, como la Academia Galí y el Cercle de Sant Lluc, y que leería después sus libros. Que Galí promovió su interés por la poesía lo cuenta el mismo Miró.[1]
Varios autores datan en 1916 el inicio de sus lecturas de Apollinaire basándose en un recuerdo de Miró de que aprovechaba el tiempo libre de las guardias durante el servicio militar para leer Le Poète assassiné (publicado en 1916)[2], pero Miró comenzó a cumplirlo en el segundo semestre de 1915, lo continuó en 1916 y lo terminó en 1917, y no indica en el texto el año preciso de esta lectura, ni dice que fuera la primera de este poeta. Así, Rowell puede considerar que en 1917 ‹‹Lee poesías de Apollinaire durante su período de servicio militar.››[3] y su posición la siguen Escudero y Montaner, que datan la lectura de este libro ‹‹durante el servicio militar›› de 1917[4] y Umland, que anota que se basa en Raillard y Rowell. [5]
En cambio, Dupin defiende una cronología más amplia, pues data hacia 1915-1916 que ‹‹Lee poesía y descubre a Apollinaire›› y lo desvincula de su servicio militar.[6]
Apollinaire publica también entonces el libro Los pintores cubistas, donde defiende a sus amigos Picasso y Braque, que dentro de la poética del cubismo sintético, experimentan con los primeros collages y la incorporación de letras en los cuadros.


Sede en los años 1903-1936 del Cercle Artístic de Sant Lluc, en la Casa Martí, donde había estado antes la famosa cervecería Quatre Gats (1897-1903).

En 1913 Miró se matricula el 15 de octubre en el Cercle Artístic de Sant Lluc, una asociación de artistas que también funcionaba como academia libre de dibujo en sesiones con modelo. Entre otros, frecuentaban el Cercle el famoso arquitecto Antoni Gaudí, sus amigos Prats y Ràfols, y además allí Miró conoció a nuevos amigos: el orfebre Ramon Sunyer, al pintor Josep Obiols y a Vicenç Nubiola. Participó enseguida en las exposiciones colectivas de la institución, comenzando con la *<VIII Exposición del Cercle de Sant Lluc> en la Sala Parés de Barcelona (6-27 diciembre 1913), con obras de artistas tradicionales y jóvenes, incluidas tres pinturas, firmadas ya como “Joan Miró”: un paisaje y dos bodegones, al precio de 200 pesetas cada obra. Además, realiza desde 1913 y hasta 1918 varios cuadernos de desnudos, dibujos de bailarinas, personajes de circo y del music-hall, así como escenas de la calle y el puerto, que toma del natural al salir de la Academia y del Cercle, acompañado por Prats y después también por Gasch.

NOTAS.
[1] Carta de Miró a Soby (1958). cit. Soby. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1959): 10.
[2] Raillard. Ceci est la couleur de mes rêves. 1977: 49. / Raillard. Conversaciones con Miró. 1993: 60. Raillard no informa que comenzará a leer a Apollinaire en 1916 sino sólo que leyó este libro. Siguen esta fuente: Lubar. Miró Before at the Farm: A Cultural Perspective. <Joan Miró: A Retrospective>. Nueva York. Guggenheim Museum (1987): 17. / Lax; Bordoy. Cronología, en AA.VV. Miró. Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca. 2005: 508.
[3] Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 23. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens1995: 30. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 43.
[4] Escudero; Montaner. <Joan Miró 1893-1993>. Barcelona. FJM (1993): 484.
[5] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 320 y n. 59.
[6] Dupin. Miró. 1993: 453.

No hay comentarios:

Publicar un comentario