*<Exposition d’art catalan>. París. Galerie Billiet-Pierre Worms (antes 27 junio-julio 1931). Organizada por Pau Planas, para la Casa de Catalunya en París (Foyer Catalan), inaugurada por el embajador español. Obras de Miró (hay un Interior holandés), Marian Andreu, Josep Llorens Artigas, Josep Biosca, Ramon Calsina, J. Casanellas, Josep Clarà, Pere Creixams, Pere Daura, Antoni Dians, Durancamps, Apel·les Fenosa, Pau Gargallo, J. Mª Gol, Julio González, Joan Junyer, Manolo, Ernest Maragall, Miquel Massot, Josep Mompou, Picasso, Pau Planas, Joan Rebull, Salvadó, Senabre, Josep Maria Sert, Togores, Torres García, Miquel Tusquellas, Joan Vidiella, Mario Vives, Pere Ynglada, Pere Ysern i Alié.
El blog trata temas de Joan Miró y sus relaciones en Arte y Cultura, para un uso pedagógico o divulgativo. El uso de textos y enlaces, imágenes y grabaciones, no tiene intención comercial y las reclamaciones se atenderían de inmediato. Google ha insertado cookies y se da aviso, según la normativa.
Mis Blogs.
Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).
martes, julio 28, 2015
El artista español Julio González (1876-1942) y su relación con Joan Miró.
El artista español Julio González (1876-1942)
y su relación con Joan Miró.
Julio González con Mujer ante el espejo (1937).
Julio González Pellicer (Barcelona,
21-IX-1876-Arcueil, París, 27-III-1942). Escultor español. Aprendió orfebrería
en el taller de su padre y estudió diseño y escultura en la Escuela de Bellas
Artes de Barcelona. En el café Els Quatre Gats conoció a Picasso, iniciando una
duradera amistad, que continuó en París, adonde la familia González se trasladó
en 1900, y donde recibió la influencia de Brancusi, Gargallo, Magnelli y Torres
García y realizó una serie de más caras recortadas y Naturalezas
muertas.
Su etapa como pintor, como denota el
cuadro Maternidad (1906-1912), es típicamente novecentista, con
influencias de Degas y Puvis de Chavannes, hasta que abandona del todo la pintura
en 1927.
En su larga y final etapa de escultor, que
compaginó varios años con su trabajo de soldador en la fábrica Renault, utiliza
nuevos materiales (hierro), nuevas técnicas (soldadura autógena, que enseñará a
Picasso) y supera la concepción tradicional del volumen, para crear un nuevo
lenguaje lírico, de raíz abstracta, con la proyección de líneas dentro del
espacio, con una yuxtaposición de planos y un ensamblaje de fragmentos de
metal, de una estética próxima a la del cubismo.
Escribe sobre su estética: “la edad del
hierro empezó hace siglos para desgraciadamente proporcionar armas, algunas de
ellas muy bonitas. Ya es hora que este material deje de ser mortífero y un
simple instrumento de una ciencia demasiado mecánica; la puerta está abierta
hoy para que este material penetre en el mundo del arte y pueda ser forjado por
las manos pacíficas de los artistas.”
Fue un destacado miembro de los grupos
Cercle et Carré y Abstraction-Création a principios de los años 30.
González. La Montserrat (1937).
Entre sus obras la más famosa es La
Montserrat (1937), de la cual hará varias versiones y esbozos; los esbozos
del MNAM de La Montserrat gritando (1936-1939), muestran las variaciones
desde una figurativa realista hasta una cubista, con el motivo de la
campesina catalana aterrorizada ante la barbarie.
Cuando realice su postrera Cabeza
de la Montserrat gritando (1942), poco antes de su muerte, su potencia
expresiva ha descendido respecto a los alucinantes esbozos que había hecho años
antes.
González. El ángel, el insecto y la bailarina (1935). Col. MNAM, París.
Su fama entre el público llegó realmente a
partir de 1952, cuando Jean Cassou consiguió reunir el dinero para adquirir
para el MNAM de París la escultura El
ángel, el insecto y la bailarina (1935) —título que le pusieron Picasso y
Cassou— y se le consagró su primera retrospectiva, en la misma ciudad, en el
Palais de Tokio, seguida de otra con 57 obras en el MoMA de Nueva York con
motivo de la cual David Smith le proclamó “maestro” en un artículo publicado en
“Art News”.
Su influencia ha sido importante sobre las
esculturas de Picasso, Chillida, Oteiza, David Smith, Anthony Caro, Vincent
Barré, Miró...
Comenzó su amistad con Miró en París en
los años 20 y la renovó en 1937; su común expresividad de los años de la Guerra
Civil parece su respuesta al horror y sufrimiento. Las afinidades entre Julio
González y Miró se advierten por ejemplo en una escultura del primero, Tête dite l’escargot (ca. 1935), col.
MoMA, Nueva York [Llorens. <Adolph Gottlieb, una retrospectiva>. Valencia.
IVAM (1 febrero-22 abril 2001): 73.], en la que se se contemplan bioformas y la
esquematización lunar del caracol; un tratamiento que debió influir en David
Smith y Joan Miró.
Fuentes.
Internet.
Documentales / Vídeos.
Julio González (1876-1942). Cubismo. Puntoalarte (2021). 2:38. [https://www.youtube.com/watch?v=Y_H4jhK1FMg]
Conferencias.
Julio González. Valeriano Bozal y Tomàs Llorens (2014). 2:40:03. [https://www.youtube.com/watch?v=GnTjEPIj-2c]
*<VI Salon des
Surindépendants>. París. Parc des Expositions (27 octubre-26 noviembre
1933). Obras de Miró, Arp, Beaudin, Bores, Brauner, Dalí, Max Ernst, Estève,
Giacometti, Julio González, Hayter, Valentine Hugo, Kandinsky, Celso Lagar,
Magritte, Man Ray, Oppenheim, Sima, Tanguy, Torres García, Mario Toszi, Clovis
Trouille...; Kandinsky figura como invitado de honor. Catálogo.
*<Qu’est-ce
que le surréalisme?>. Zúrich. Kunsthaus (11 octubre-4 noviembre 1934).
Obras de Miró (3 pinturas), Arp (12 esculturas), Giacometti (12 esculturas),
Max Ernst (collages), Julio González (6 esculturas de hierro) y Lipchitz.
Organizada por Wartmann. Catálogo. Texto de Max Ernst.
*<L’Art espagnol contemporain
(peinture et sculpture)>. París.
Musée des Écoles Etrangères, Jeu de Paume des Tuileries (12 febrero-marzo
1936). Más de trescientas pinturas de cien pintores: Miró (2), Blanchard,
Bores, Dalí (1), Díaz-Caneja, A. García Lamolla, González Bernal, Gris (5),
Moreno Villa, Picasso (8 pinturas y 2 aguadas), José María Sert, Sorolla,
Togores, Vázquez Díaz, Viñes, Zuloaga... y más de cien obras de veinte
escultores: Gargallo (13), Julio González (6), Mateo Hernández, Manolo (9)...
Hubo variaciones en las obras escogidas durante la exposición. Catálogo.
Organizada por Manuel Abril, Luis Blanco Soler y Timoteo Pérez Rubio, más la
Société d’Artistes Ibériques, con el apoyo del comité Francia-España. Catálogo.
26 pp. Textos de Jean Cassou, Ricardo Gutiérrez Abascal (bajo seudónimo de Juan
de la Encina).*<Cubism and Abstract
Art>. Nueva York. MoMA (2 marzo-19 abril 1936). Itinerante por San Francisco Museum of Art
(27 julio-24 agosto). Cincinnati
Art Museum (19octubre-27 diciembre). Minneapolis Institute of Arts (29 noviembre-27
diciembre). The Cleveland Museum of Art (7 u 8 enero-7 febrero 1937). The Baltimore
Museum of Art (17 febrero-17 marzo). Providence. Rhode Island School of Design,
Museum of Art (27 marzo-21 agosto). Grand Rapids, Michigan. Grand Rapids Art Gallery (29 abril-26 mayo
1937). Obras de Miró ─cinco de 1930-1934: Construcción (1930) [JT. 1980:
6.], nº 170, fig. 202, p. 184; pintura sobre madera Cabeza de hombre
(1932), nº 171, fig. 203, p. 184; pintura sobre papel de lija Composición (1933),
nº 172, sin fig.; pintura Composición (1933), nº 173, fig. 204, p. 185;
y acuarela Composición (1933), nº 174, sin fig., texto sobre Miró en
182, lista en 217)─ Brancusi, Kandinsky, Matisse, Mondrian, Braque, Julio
González, Gris, Picasso... Catálogo. Texto de Alfred H. Barr. Catálogo por
Dorothy C. Miller, Ernestine M. Fantl. 249 pp. 223 ilus. Reed. Arno Press. Nueva York. 1966.
*<Exposition>.
París. Galerie des Cahiers d’Art (26 junio-20 julio 1936). Obras de Miró
(pinturas y objetos), Julio González (esculturas), Luis Fernández (pinturas) y
Picasso (obras recientes).
*<Homenaje a
Miró>. Madrid. Galería Iolas-Velasco (junio-julio 1973). Obras de Miró
─tapiz Tarragona (1971), pintura Mujer y pájaro (1963)─, fotos murales de
Català-Roca sobre el proyecto de la FJM, y obras de Berrocal, Canogar, Genovés,
Hernández Mompó, Julio González, Antonio López, Millares, Lucio Muñoz, Manuel
Rivera, Alberto Sánchez, Sempere, Serrano y Tàpies. Catálogo. Poema de Ramírez
de Lucas, J. A Joan Miró, publicado
en “Blanco y Negro” (12-V-1973) 95.
Exposiciones colectivas.
*<Barcelona and modernity. Picasso, Gaudí, Miró, Dalí>. Cleveland. Cleveland Museum of Art (2006-2007). Cat. Textos de Doñate, Mercè. Two Sculptors Forged in Barcelona: Gargallo and Gonzalez (375-381). Dabrowski, Magdalena. González: Montserrat and the Symbolism of the Civil War (468-473).
*<Del futuro al pasado. Obras maestras del arte contemporáneo>. Zaragoza. Patio de la Infanta, Ibercaja (2008): Alfonso de la Torre. Biografía (470-471). Tomás Llorens. Julio González (472).
*<Materia, espacio y tiempo. Julio González y las vanguardias>. Valencia.
IVAM (septiembre 2019, suspendida por la covid y reanudada en 14 julio-9 octubre 2022). Más de 200 obras de la col. IVAM de Julio González y de Pablo Picasso, Manolo Hugué Joan Miró, Kurt
Switters, Sophie Taeuber-Arp, Pablo Gargallo, Jean Arp, Constantin Brancusi,
Luis Fernández, Joaquín Torres-García, Alexander Calder, Jean Hélion, Jacques
Lipchitz o David Smith. Muestra su trayectoria desde su período de formación en el círculo modernista catalán,
la relación con su hermano Joan, con Joaquín Torres García y con algunos de los
artistas del grupo Cercle et Carré, su participación en el
Pabellón de la República en la Exposición Internacional de París de 1937, y el
carácter innovador de su escultura a partir de la Mujer ante al espejo (1937).
Comisarios: Irene Bonilla, Sergio Rubira y Josep Salvador. [https://ivam.es/es/exposiciones/julio-gonzalez-y-las-vanguardias/]
*<60 anys d’Al vent>.
Xàtiva. Museu de Belles Arts-Casa de l’Ensenyança (16 febrero-20 marzo 2023).
Obras de Miró, Genovés, Guinovart, Boix, Heras, Armengol, Barceló, Tàpies,
Eduardo Chillida, Julio González… La canción de Raimon cumple 60 años.
Reseña-entrevista de Alberola, Miquel. ‘Al
vent’, el himno antifranquista nacido en una ‘vespa’. “El País”
(15-II-2023). Cuenta de Miró: “Lo conocí en 1964, en París, yo ya había sacado
discos y él me dijo que los tenía, que me conocía. Allí mismo, que había una
guitarra, le canté una canción. Él me envió una litografía a casa”.
Exposiciones individuales.
<Julio González. Esculturas y dibujos>. Madrid. Fundación Juan March (enero-marzo 1980). Barcelona. Antiguo Hospital de la Santa Cruz (abril-mayo 1980). Cat. 111 obras. s/p. Texto de Germain Viatte.
<Julio González>. Nueva York. Pace Gallery (2-31 octubre 1981). Cat. s/p. Texto de Rosalind Krauss.
<Julio González. A Retrospective>. Nueva York. Guggenheim Museum (1983). Cat. Textos de Margit Rowell (ed.). 216 pp.
<Julio González>. Valencia. IVAM (9 enero-8 febrero 1986). Col. IVAM. Cat. 108 pp.
<Julio González. Las colecciones del IVAM>. Madrid. MNCARS (octubre-diciembre 1986). 146 pp.
<Julio González. Las colecciones del IVAM>. Valencia. IVAM (1989). 145 pp.
*<Hans Hartung. Julio González>. Lot. Maison des Arts Georges Pompidou de Cajarc (29 junio-22 septiembre 1991). Valencia. IVAM (16 octubre 1991-6 enero 1992).
<Julio González. Las colecciones del IVAM. Nuevos fondos>. Valencia. IVAM (1993). Cat. 99 pp.
<Julio González. La Mujer Sentada>. Bilbao. Museo de Bellas Artes (1996). Cat. Textos de Valeriano Bozal, Tomás Llorens, Miquel Zugaza. 139 pp.
<Julio González>. París. MNAM (julio-8 octubre 2007). Unas 200 obras. Reseña de Martí, Octavi. Prodigiosas figuras. “El País” (26-VII-2007) 41.
<Julio González>. Valencia. IVAM (11 abril-7 noviembre 2019). Reseña de Silvestre, Ricard. Julio González: influït i influent. “Bonart” (VIII a X-2019) 103.
Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de
pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 1778-1781.
Bénézit, E. Dictionnaire
des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed.
Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 6, pp.
282-283.
Bozal. Pintura y escultura españolas
del siglo XX (1900-1939). 1992: 309-344.
Merkert, Jörn. Julio González. Catalogue
raisonné des Sculptures. Electa. Milán. 1987. 357 pp.
Llorens,
Tomàs. Julio González. Catálogo
razonado de obras. IVAM. Valencia. 5
vs. Para 4.000 obras: 400 esculturas, más pinturas, y dibujos. El primer tomo
publicado en II-2007, según Redacción. “El País” (10-I-2007) 42.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario