El artista español Pablo Gargallo (1881-1934)
y su relación con Joan Miró.
Pablo Gargallo Catalán (Maella, Zaragoza,
15-I-1881-Reus, Tarragona, 28-XII-1934). Escultor aragonés, nacido en una familia
campesina, se trasladó a la Barcelona en la que triunfaba el modernismo y desde
los 14 años trabajó como aprendiz en un taller de cerámica y recibió clases
nocturnas de dibujo y estudió escultura.
Su primera exposición colectiva fue en
1898. Alrededor de 1900 frecuenta la tertulia de Els 4 Gats e inicia su amistad
con Picasso, Nonell, Rafael Nogueras Oller... Obtiene una beca de la Llotja
para estudiar en París (1903-1904), cerca del maestro Rodin, de quien recibe
influencias en el juego de los volúmenes, de un clasicismo naturalista pero con
matices expresionistas. Celebra su primera muestra individual en Barcelona (1906)
y comienza a ser reconocido en el extranjero. Vuelve a viajar a París en 1909 y
1911 y comienza su amistad con los vanguardistas Modigliani, Gris... En esta época ya comparte dos exposiciones colectivas con Miró, en 1910
y 1911.
Al
estallar la I Guerra Mundial en el verano de 1914 retorna brevemente a Barcelona y luego vuelve a París, y se casa en 1915 con su novia francesa, Magali Tartanson, con la que en 1922 tendrá su única hija, Pierrette. Pero la guerra se alarga y la penuria le fuerza a regresar a Barcelona, donde sufre una larga etapa de crisis creativa.
Vuelve a París en 1920 y entra en el
círculo más íntimo de Picasso. Gargallo, desde sus comienzos en el modernismo
evolucionó en los años 10 hacia el novecentismo y en los años 20 cultivó dos
vertientes, a veces unidas, como en Urano.
La obra novecentista clásica, con una
representación naturalista del cuerpo humano, como Andrómeda (1934); se
inspira en el clasicismo grecorromano, renacentista y el ejemplo de Rodin.
La obra vanguardista, a menudo calificada en los libros de cubista y también de abstracta, denota la influencia de Picasso —Retrato de Picasso (1925)—,
con variados (a menudo nuevos) materiales como hierro, cobre, plomo, latón y
bronce, así como formas cubistas: Cabeza de profeta (1926) Gran
Bailarina (1929), Gran Bacante (1931), Gran profeta (1933,
bronce de 2 metros de altura), Urano (1933, bronce de 79,5 cm; aúna
clasicismo y vanguardismo), Mujer del espejo (1934); con características
formales como esquematismo, fragmentación, sinécdoques visuales, elisión del
volumen, el uso del vacío total como elemento escultórico generador de luz y
ligereza. Es esta vertiente de vanguardia la que le destacó como renovador de
la escultura contemporánea con su pionero uso del hierro y de la plancha
metálica, pues desarrolló una nueva concepción espacial de los volúmenes,
basada en una tesis de “síntesis, exigencia, amplitud y libertad”, como en su
obra abstracta en hierro Gran profeta.
Gran profeta (1933) o El profeta.
En 1934, año de su muerte por neumonía durante un viaje a
Reus para recibir un homenaje, expone en la galería Blummer de Nueva York,
cuando con 53 años estaba a punto de consagrarse entre los grandes maestros de
la escultura contemporánea.
Su relación personal con Miró comenzó
hacia 1920-1921 y compartieron su taller en la rue Blomet de París, y es
probable, pero no está confirmado documentalmente, que Miró estudiase sus
esculturas para trabajar el problema del vacío. [Cirici. L’art català contemporani.
1970: 151-154.] Su influencia en la estética de la escultura mironiana se
apunta en el juego de los volúmenes de los ensamblajes; comparten en los años
20 su interés por los personajes circenses (arlequines, bailarinas, cantantes).
Compartieron numerosas exposiciones colectivas.
Su hija, Pierrette Gargallo (1922-2019),
también escultora, mantuvo una amistad con el matrimonio Miró, que
probablemente asistió a su segunda exposición en Barcelona, en la Galería
Argos, en 1943.
Fuentes.
Internet.
Documentales / Vídeos.
Pablo Gargallo. Museo Pablo Gargallo. 14:06. [https://www.youtube.com/watch?v=01Xa8hoNN8M]
Formación, independencia y Época del cobre (Etapas de Pablo
Gargallo: 1985 - 1921). Museo Pablo Gargallo. 23:03. [https://www.youtube.com/watch?v=bp8zCVu9z9Q]
Intermedio del plomo y clasicismo esencial (Etapas de Pablo
Gargallo: 1920 - 1925). Museo Pablo Gargallo. 17:55. [https://www.youtube.com/watch?v=px3S7TIr6Qo]
Época del hierro y nuevo clasicismo (Etapas de Pablo Gargallo:
1929 - 1934). Museo Pablo Gargallo. 33:02. [https://www.youtube.com/watch?v=jsjRqfPRcLI]
Exposiciones colectivas de Gargallo y Miró hasta 1934.
*<Exposición de retratos y dibujos
antiguos y modernos>. Barcelona. Ayuntamiento de Barcelona (1910). Obras
de Aleix Clapés, Clarà, Francesc Domingo, Gargallo, Ismael Smith, Togores,
Marquès Puig..., Renoir y Toulouse-Lautrec con una obra cada uno. No figuran
todos los artistas en el catálogo y no es seguro que Miró participara, aunque
él lo manifestara así en su vejez. Catálogo. Edició de la Ilustració Catalana.
*<VI Exposición de Arte Internacional>.
Barcelona. Llotja (29 abril-20 julio 1911). Organizada por el Ayuntamiento.
Obras de Lluís Brú, Canals, Clarà, Gargallo, Marquès Puig, Mir, Joan Oliva,
Opisso, Pichot, Regoyos, Ismael Smith, Togores, Torres García, Francesc
Vayreda, Joan Vila, Darío Vilás... Entre los extranjeros Bonnard (3 obras),
Meunier (2), Vuillard (3)... Miró con un paisaje al pastel de “Juan Miró
Ferrà”, Roquis de Miramar (Mallorca) (precio 50 pesetas). Catálogo.
Editado en Establecimiento gráfico Thomas. También se publicitó como *<VI
Exposición Internacional de Arte>, *<VI Feria de Arte
Internacional de Barcelona> y *<VI Exposición Internacional de
Bellas Artes de Barcelona>.
*<Jeune Peinture Espagnole>.
Bruselas. Palais des Beaux-Arts (15-26 diciembre 1928). Obras de Miró (tres),
Bores, Cossío, Pere Creixams, Ismael González de la Serna, Gargallo, Gris,
Manolo, Togores, Viñes. Catálogo.
*<Exposición de pinturas y esculturas
de españoles residentes en París>. Madrid. Jardín Botánico (20-25 marzo
1929). Obras de Miró (7), Manuel Ángeles Ortiz, Bores, Cossío, Dalí, González de
la Serna, Gris, Olivares, Palencia, Gabriela Pastor, Picasso, Pruna, Viñes;
Alberto Sánchez, Apel·les Fenosa, Gargallo, Manolo Hugué, Ucelai... Catálogo.
*<L’Art vivant en Europe>.
Bruselas. Palais des Beaux Arts (25 abril-24 mayo 1931). 561 obras de Miró
─tres obras: La Sauterelle, Danseuse espagnole y Paysage─,
Arp, Bores, Brignoni, Campigli, Chagall, Charchoune, Chirico, Cossío, Crotti,
Dalí, Van Dongen, Max Ernst, Foujita, Gargallo, Giacometti, Gris, Alice
Halicka, Kisling, Kubin (aparece como Coubine), Lipchitz, Man Ray, Manolo
Hugué, Marcoussis, Modigliani, Pascin, Picabia, Picasso, Russolo, Seligmann,
Severini, Soutine, Survage, Tchelitchev, Vantogerloo, Viñes, Zadkine. Catálogo.
*<Exposition d’art catalan>.
París. Galerie Billiet-Pierre Worms (antes 27 junio-julio 1931). Organizada por Pau Planas, para
la Casa de Catalunya en París (Foyer Catalan), inaugurada por el embajador
español. Obras de Miró (hay un Interior holandés),
Marian Andreu, Josep Llorens Artigas, Josep Biosca, Ramon Calsina, J.
Casanellas, Josep Clarà, Pere Creixams, Pere Daura, Antoni Dians, Durancamps,
Apel·les Fenosa, Pau Gargallo, J. Mª Gol, Julio González, Joan Junyer, Manolo,
Ernest Maragall, Miquel Massot, Josep Mompou, Picasso, Pau Planas, Joan Rebull,
Salvadó, Senabre, Josep Maria Sert, Togores, Torres García, Miquel Tusquellas,
Joan Vidiella, Mario Vives, Pere Ynglada, Pere Ysern i Alié.
*<Exposición de Arte Español
Contemporáneo>. Copenhague. Galerie Charlottenborg (10 septiembre-2
octubre, prorrogada hasta noviembre 1932). Organizada por la SAI (Sociedad de
Artistas Ibéricos) y la Sociedad Dano-Española (presidida por Bratli), pasó con
pequeños cambios a la Galerie Flechteim de Berlín. Obras de Miró, Eva
Aggerholm, Manuel Ángeles Ortiz, Juan Bonafé, Bores, Julián Castedo, Climent,
Dalí, Clotilde Fibla, Pedro Flores, Garay, Gargallo, Ismael González de la
Serna, Hidalgo de Caviedes, Junyer, Genaro Lahuerta, Maruja Mallo, Manolo,
Palencia, Picasso, Ponce de León, Pruna, Rodríguez Luna, Pedro Sánchez, Alberto
Sánchez, Santa Cruz, Solana, Souto, Togores, Joaquín Valverde, Joaquín Vaquero,
Vázquez Díaz, Rosario de Velasco, Hernando Viñes. Catálogo. Prólogo de Manuel
Abril.
*<Minotaure>. Bruselas. Palais
des Beaux-Arts (12 mayo-3 junio 1934). Obras de pintura y escultura de Miró,
Arp, Balthus, Beaudin, Bores, Brancusi, Braque, Chirico, Dalí, Derain, Max
Ernst, Gargallo, Valentine Hugo, Kandinsky, Klee, Laurens, Leempoels, Leveque, Lipchitz,
Magritte, Maillol, Man Ray, Matisse, Picasso, Rattner, Suzanne Roger, Tanguy...
Organizada por la Société Auxiliare du Palais des Beaux-Arts y Albert Skira.
Catálogo. Prefacio de Skira y Tériade.
*<Saló de l’Art Modern>.
Barcelona (¿19 mayo-julio? 1934). Obras de los pintores Miró, Ángeles Ortiz,
Bores, Ismael González de la Serna, Viñes; y los escultores Fenosa, Gargallo,
Manolo Hugué.
Exposiciones colectivas de Gargallo y Miró entre 1935 Y 1983.
*<Le Temps Présent. Peinture, Sculpture,
Gravure>. París. Galerie Charpentier (10-28 enero 1935). Titulada
también Peintres, Sculpteurs et Graveurs du temps présent. Obras de Miró
(dos), Bazaine, Bores, Braque, Dalí, Delaunay, Desnoyer, Van Doesburg,
Dubreuil, Max Ernst, Friesz, Goerg, Gromaire, Kisling, Kubin, Lhote, Manguin,
Marquet, Matisse, Picasso, Rouault, Tanguy, Waroquier... Esculturas de
Gargallo, Zadkine… Grabados de Frélaut, Gross, Villon… Organizada por André
Lhote, Bazaine, Goerg, Gromaire y otros. Catálogo.
*<Peinture et sculpture>. París.
Collège d’Espagne, en Cité Universitaire, Boulevard Jourdan (24 mayo-3 junio
1935). Obras de 15 artistas: Miró (4 obras), Blanchard (10), Bores (4),
Castellón, Dalí (4), Gargallo (7), Gerassi, Julio González (2), González
Bernal, Ismael González de la Serna, Gris (5), Junyer, Picasso (12), Gregorio
Prieto, Viñes. Catálogo. Prefacio de Jean Cassou. 18 ff. Reed. facsímil
Ministerio de Cultura. 1993.
*<L’Art espagnol contemporain (peinture et
sculpture)>. París.
Musée des Écoles Etrangères, Jeu de Paume des Tuileries (12 febrero-marzo
1936). Más de trescientas pinturas de cien pintores: Miró (2), Blanchard,
Bores, Caneja, Dalí (1), A.García Lamolla, González Bernal, Gris (5), Moreno
Villa, Picasso (8 pinturas y 2 aguadas), José María Sert, Sorolla, Togores,
Vázquez Díaz, Viñes, Zuloaga... y más de cien obras de veinte escultores:
Gargallo (13), Julio González (6), Mateo Hernández, Manolo (9)... Hubo variaciones
en las obras escogidas durante la exposición. Catálogo. Organizada por Manuel
Abril, Luis Blanco Soler y Timoteo Pérez Rubio, más la Société d’Artistes
Ibériques, con el apoyo del comité Francia-España. Catálogo. 26 pp. Textos de
Jean Cassou, Ricardo Gutiérrez Abascal (bajo seudónimo de Juan de la Encina).
*<Salón del Arte Actual>.
Sabadell (1950). Obras de Miró, Dalí, Gargallo, Kandinsky, Mompou, Picasso...
*<Art Català Contemporani>.
Barcelona. Academia de la Llengua Catalana (22 abril-2 mayo 1961). Obras de
artistas (sobre todo catalanes): Miró, Artigas, Cuixart, Gargallo, Julio
González, Subirachs, Tàpies; y los menos conocidos entonces Ricard Martínez
Mezquita, Lluís Rey Polo, Carles Planells, A. Ràfols-Casamada, Domènec Solanes,
Romà Vallès, Moisès Villèlia. Catálogo. con texto de Cirici, Una línea continua.
*<Artistas españoles de la
Escuela de París>. Madrid. Galería Theo (¿23 noviembre 1969-24 enero
1970?). Obras de Miró, Ángeles Ortiz, Francisco Bores, Antoni Clavé, Manuel Colmeiro,
Óscar Domínguez, Apel·les Fenosa, Honorio García Condoy, Pablo Gargallo, Joan
González, Julio González, Juan Gris, Manolo Hugué, Baltasar Lobo, Joaquín Peinado,
Pablo Picasso, Ismael
González de la Serna, Hernando Viñes. Catálogo. s/p.
(26). Textos de Jean Cassou y Fernando Chueca Goitia.
*<Arte de nuestro tiempo>.
Madrid. Galería Theo (enero-febrero 1974). Inauguración de la nueva sede de c/
Marqués de Ensenada. Obras de Miró, Bacon, André Beaudin, Bores, Braque, Chadwick,
Chillida, G. Delgado, Díaz-Caneja, Feininger, Gargallo, Genovés, Giacometti,
Julio González, Gris, Barbara Hepworth, Manolo Hugué, Klee, Laurens, Léger,
Lipchitz, Baltasar Lobo, Cristino Mallo, Fernando Mignoni, Moore, Morandi, Ben
Nicholson, Noland, Nolde, Palazuelo, Palencia, Pasmore, Picasso, Sutherland,
Tàpies, Valdivieso, X. Valls, Viñes. Catálogo.
*<Españoles universales siglo XX>.
Madrid. Galería Theo (octubre 1975). Obras de Miró, Berrocal, Bores, Chillida,
Clavé, Dalí, Gargallo, González, Gris, Hugué, Lobo, Millares, Palazuelo,
Picasso, Tapies. Catálogo. 41 pp.
*<25 años de Galería Sur: 1952-1977>.
Santander. Galería Sur (verano 1977). Obras de Miró, Braque, Chagall, Chillida,
Cossío, Gargallo, González, Gris, Léger, Lobo, Mallo, Picasso, Tàpies,
Vasarely, Vázquez Díaz. Catálogo. Texto de Antonio Bonet.
*<Vanguardia española 1900-1977>.
Madrid. Galería Theo (octubre-noviembre 1977). Miró, Barradas, Bores, Chillida,
Cossío, Díaz-Caneja, Equipo Crónica, Ferrant, Alfonso Fraile, Gargallo,
Genovés, Julio González, Gordillo, Juan Gris, José Guerrero, Hernández Mompó,
Maruja Mallo, Mampaso, Millares, Oteiza, Palazuelo, Palencia, Picasso, Quirós,
Alberto Sánchez, Sempere, Tàpies y Vázquez Díaz.
*<Verve>. Madrid. Galería Carmen
Bores (mayo-junio 1980). Sobre la revista “Verve” (1937-1960) de Tériade y sus
colaboradores Miró, Bonnard, Bores, Braque, Chagall, Gargallo, Laurens, Léger,
Matisse, Picasso, Rouault, Villon...
*<Picasso y sus amigos>. Madrid.
Galería Theo (mayo-junio 1981). En homenaje al centenario del nacimiento de
Picasso. Obras de Picasso, Miró, Braque, Chagall, Derain, Gargallo, Giacometti,
Julio González, Gris, Hugué, Laurens, Léger, Matisse, Modigliani, Henri
Rousseau. Catálogo. Textos de Picasso y uno de Enrique Lafuente Ferrari.
*<12 artistes catalans amics de Picasso>.
Barcelona. Galeria René Métras (octubre 1981). En homenaje al centenario del
nacimiento de Picasso. Obras de Miró, Canals, Clavé, Fenosa, Gargallo, Manolo
Hugué, Sert, Tàpies, Vilató...
*<33 artistas españoles>. Palma
de Mallorca. Palau Solleric (3 febrero-3 marzo 1982). 35 pinturas y 13
esculturas de María Blanchard, Antoni Clavé, Modest Cuixart, Eduardo Chillida,
Martín Chirino, Equipo Crónica, Francisco Farreras, Pablo Gargallo, Juan Genovés,
Juan Gris, José Guerrero, José Guinovart, Manuel Millares, Manuel Hernández Mompó,
Pablo Palazuelo, Manuel Rivera, Gerardo Rueda, Pablo Serrano, Joan Miró y
Antoni Tápies.
*<Quince años>. Madrid. Galería
Theo (junio 1983). 15º aniversario de la galería, con obras de más de 40
artistas: Miró, Bacon, Calder, Chillida, Sam Francis, Gargallo, Julio González,
Gris, Millares, Moore, Morandi, Palazuelo, Picasso, Tàpies...
*<Obra gráfica de los artistas de la
Galería Theo>. Madrid. Galería Cellini (junio 1983). Con ocasión del 15
aniversario de la Galería Theo, con obras gráficas de los más de 40 artistas
representados en la exposición anterior: Miró, Bacon, Calder, Chillida, Sam
Francis, Gargallo, Julio González, Gris, Millares, Moore, Morandi, Palazuelo,
Picasso, Tàpies...
Exposiciones de Gargallo.
<Gargallo>. Madrid. Galería
Theo (7 abril 1975). Cat. 73 pp.
<Gargallo. 1881-1981. Exposició del
Centenari>. Barcelona. Palau de la Virreina (abril-mayo 1981). Cat. 186
pp.
<Pablo Gargallo>. Lisboa. Fundaçao
Calouste Gulbenkian (junio-julio 1981). Cat. 198 obras. s/p.
<Gargallo.
La nueva edad de los metales>. Madrid. Fundación Mapfre (1991). Cat. 217 pp.
<Gargallo: escultures, cartons i
dibuixos>. Palma. Casal Solleric (28 octubre-enero 1999). Itinerante
antes por Pamplona, Logroño y Sevilla. 49 obras (1904-1933): 32 esculturas.
<Pablo Gargallo>. Valencia.
IVAM (fabrero-2 mayo 2004). Retrospectiva de 124 esculturas. Comisario: Rafael
Ordóñez Fernández.
<Pablo Gargallo>. Barcelona.
La Pedrera (31 octubre 2006-28 enero 2007). Reseña de Serra, Catalina. Pablo Gargallo, el escultor del aire.
“El País”, Cataluña (31-X-2006) 37. Incluye entrevista a Pierrette Gargallo. “Aún quedan obras de mi padre por localizar”.
*<Barcelona and modernity. Picasso, Gaudí,
Miró, Dalí>. Cleveland. Cleveland Museum of Art (2006-2007). Doñate, Mercè. Two
Sculptors Forged in Barcelona: Gargallo and Gonzalez: 375-381.
<Pablo Gargallo. Nueva
donación Anguera-Gargallo>. Zaragoza. Sala del Museo Pablo Gargallo (4
febrero-16 marzo 2014). 10 obras. Cat. Texto de Ordóñez Fernández, Rafael. Completando el universo. La nueva donación
Anguera-Gargallo (5-9). Biografía (25-28). 29 pp.
Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y
escultores españoles del siglo XX. 1994: 1572-1576 (le hace nacido el
5-I-1881).
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres,
sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse
(dir.). 1999. 14 vs. Vol. 5, pp. 872-873.
Bozal,Valeriano. Pintura y escultura españolas del siglo XX
(1900-1939). 1992: 101-111.
Artículos.
Artigas, J. L. L’escultor Pau Gargallo. “La Veu de
Catalunya” nº 532 (29-V-1921). Reprod. Artigas. Escrits d’art. 1993: 56-65. Un resumen de su vida y obra, por la que profesa admiración.
García,
Ángeles. Pierrette Gargallo, una memoria
esculpida en las vanguardias. “El País” (22-V-2010) 44.
Montañés, José Ángel. Operación: salvar un ‘gargallo’. “El País” (24-XII-2011) 43.
La restauración de la escultura El
violinista, de plomo y madera.
Montañés, J. Á. SOS
para salvar una escultura de Pablo Gargallo. “El País” (12-IV-2016). Los
Amigos del MNAC piden ayuda financiera para restaurar la escultura El violinista (1920), realizada con dos
materias incompatibles, madera y plomo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario