Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

lunes, agosto 31, 2015

El artista neerlandés Vincent Van Gogh (1853-1890) y su influencia en Joan Miró.

El artista neerlandés Vincent Van Gogh (1853-1890) y su influencia en Joan Miró.

Vincent Willen van Gogh (Groot-Zundert, Brabante Septentrional, Holanda, 30-III-1853-Auvers-su-Oise, Francia, 28-VII-1890). Pintor neerlandés. De temperamento apasionado e idealista, primero estudió teología con la intención de ser misionero hasta que en 1880 decidió ser artista, para lo que estudió en Bruselas y Amberes, aunque su formación fue sobre todo autodidacta.


Probable foto de Van Gogh (el tercero por la izquierda), en conversación con amigos en 1887. [http://www.thisiscolossal.com/2015/06/is-it-you-van-gogh/]

Vivió en París (1886-1888) con su hermano Theo, que trabajaba en una galería y que fue su principal apoyo económico, y allí contactó con los pintores impresionistas y neoimpresionistas, siendo amigo entre otros de Cézanne. Practicó temporalmente el puntillismo en casi todo su periodo parisino.
En busca del sol mediterráneo se trasladó a Arlés (Provenza) en 1888, donde recibió la visita de Gauguin (octubre-diciembre) que le trastornó. Fue recluido en el manicomio de Saint-Rémy, del que salió en 1890 para residir en Auvers, donde se suicidó de un disparo.
Mentalmente enfermo gran parte de su vida (padeció esquizofrenia y/o sífilis, según la mayoría de los analistas), se desahogó en la creación. Autor de un arte ebrio de pasión, poseído por la locura de la creación, quiere poseer la luz y la vida; veía con los ojos y expresaba sus sentimientos con el pincel, lo que le distinguía claramente de los impresionistas, por lo que es definido comúnmente como postimpresionista.


Autorretrato.


Noche estrellada (1889). Col. MoMA, Nueva York.

Sus temas favoritos serán en Holanda los sociales y de la vida cotidiana de los campesinos, mientras que en Francia destacarán sus bodegones, retratos (incluyendo sus sinceros autorretratos) y, sobre todo, sus paisajes de la naturaleza y de las actividades industriales y rurales, llenos de luz y un color vivo e irreal pleno de expresividad y simbolismo. 
Ya la crítica de su época se asombró de que no pintara cosas sino sentimientos. Además, fue un experimentador atrevido que practicó el puntillismo en su periodo parisino (1886-1888) y estimó el arte japonés como fuente de inspiración.
Van Gogh es en suma un puente entre el impresionismo y el expresionismo, y un modelo de dedicación para los artistas vanguardistas. 
Después de su muerte por suicidio sus obras, gracias al esfuerzo de su cuñada (su hermano Theo falleció seis meses después que él), fueron por fin valoradas por la crítica y los coleccionistas, que le encumbraron como prototipo del artista apasionado y heroico.
Se sucedieron las exposiciones antológicas en la Galerie Bernheim-Jeune de París(1901), el Salon des Indépendants (1905) y el Stedelijk Museum de Amsterdam (1905), y esta última fue su consagración.

La influencia en Miró.
Dupin (1993) cita el temprano influjo de Van Gogh en Miró, que le admiró siempre, desde su juventud en Barcelona gracias a las reproducciones de revistas, y las pinturas que vio en los museos en París desde 1920 y en Holanda en 1928.[1]
Miró declara primero en 1950 que los pintores que más le influenciaron en su juventud fueron Van Gogh y Rousseau,[2] Explica en una carta a Soby en 1958: ‹‹Como te dije, desde 1916 a 1920 yo estaba apasionado por Van Gogh, Rousseau y Picasso, admiraciones que yo siento al día de hoy en el más alto grado.››[3] En 1959 especifica: ‹‹A mes débuts, les peintres qui m’ont fait une forte impression sont Van Gogh, Cézanne, le Douanier Rousseau.››[4] Afirma en 1976: ‹‹En Barcelona ya había recibido un golpe con Picabia y Apollinaire. Ellos me confirmaron que la pintura no consistía solamente en problemas plásticos. Por esa razón me interesaba, por ejemplo, mucho más Van Gogh que Cézanne.››[5] Apunto, además, que ese interés no cejó: cuatro años después, Miró aún guardó en su biblioteca la monografía de Pinin Carpi, Van Gogh. La notte stellata (1980). Aprendiendo del genio holandés hasta el final…

Miró usa en sus años iniciales dos técnicas: una meditada, tomada de los neoimpresionistas, y, en otros casos más aislados, la pincelada larga y llameante, directa y espontánea, sometida a vaivenes, al modo de las pinturas de Van Gogh, como en La rosa (1916), y con ellas pretende experimentar un expresionismo.
En Van Gogh, en todo caso, Miró apreciará rasgos como la sinceridad estructural (un leit motiv suyo en estos años), la importancia de la entrega creativa y la capacidad de someterse al instinto de la mano. La influencia de su colorido expresionista y de sus formas es patente en algunas de sus pinturas de 1915-1917, como podemos observar al comparar Los olivos (1889)[6] con las tempranas obras Mont-roig, olivos (1915), Mont-roig, viñas y olivos en tiempo de lluvia (1919) y Mont-roig, viñas y olivos (1919). Malet observa que, entre otras influencias (fauvismo, Cézanne), ‹‹en los paisajes de 1916‑1917 se deja sentir el peso de la obra de Van Gogh (Prades, una calle)››.[7]
Apunto que Miró obtiene efectos lumínicos mediante su combinación de acuerdo a la teoría de que los objetos sólo se ven gracias a la luz que incide sobre ellos. Esto es, la luz revela la estructura de la realidad escondida. Es el caso de Prades, una calle (1917), en el que la luz y la sombra esculpen los objetos, denotando, entre otras, influencias de Van Gogh y Seurat. Miró escribe en 1918: ‹‹Mientras trabajo en una tela voy queriéndola, cariño hijo de la lenta comprensión. Comprensión lenta de la gran riqueza de matices concentrados que da el sol››[8] En cambio, no caerá en el descontrol emocional de Van Gogh, pues Miró concibe los cuadros en esta época desde una planificación racional a veces incluso rígida.
Greenberg (1948) entiende que el temprano interés estructural de Miró se relaciona con su aprendizaje del modelado de Van Gogh, perceptible en Heribert Casany (El chófer) y Ramon Sunyer (El orfebre), aunque estas obras de 1918 también tengan relación con el cubismo.[9] Por mi parte, entiendo que en este cuadro Miró parece tomar de Van Gogh el uso del color simple e intenso, en sus variados aspectos emotivo, descriptivo y analítico.
El realismo detallista que caracteriza la obra de Miró en la fase de 1918-1919, se desarrolla gracias, además del “retorno al orden” realista que se extiende en la Europa de la posguerra (y que alcanza a Picasso, Braque, Derain...), en buena parte a la influencia de Van Gogh y del aduanero Henri Rousseau, de los que toma el interés por un naturalismo realista de un detallismo minucioso en la representación de la naturaleza y de objetos populares de la vida cotidiana, aunque no respecto al cuerpo humano, que deforma de modo nada idealizador. Miró conecta el arte con la vida, para lo cual trabaja siempre a partir de objetos e imágenes reales. Por su parte, Van Gogh es un artista enamorado de los objetos humildes de la cotidianeidad y una obra suya emblemática respecto a la representación de los objetos cotidianos es La habitación del artista en Arlés (1889). Su eco parece llegar a los primeros bodegones que Miró realiza en su entorno de Mont-roig.
El influjo de Van Gogh continúa más tarde, ya que Miró estudia sus fondos de color, modelos, entre otros, para las pinturas-poema de 1925-1927, y llega al menos a La comida de los campesinos (1935), libre recreación de Los comedores de patatas (1885) del holandés. La Naturaleza muerta con zapato viejo (1937) está influida por motivos de Van Gogh, en este caso sus zapatos de taller.
Sweeney (1940) apunta con vehemencia la influencia de Van Gogh sobre la pintura Bodegón del zapato viejo (1937).[10]
Rubin (1973), siguiendo a Sweeney, se extiende respecto al influjo del holandés:
‹‹It has often been observed that the inclusion of the old shoe is reminiscent of van Gogh. [Sweeney. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1941): 68.] The Dutch painter was one of Miró’s favorites in his early years, and Miró certainly wished to express here a van Gogh‑like solidarity with those who live close to the earth. But, in this instance, the analogy with van Gogh goes beyond the inclusion of a shoe as such and touches on the whole psychology of picture‑making. When van Gogh felt most psychologically unsure, when his grip on the world about him was loosened, he often found that by isolating a few objects —a pipe on a chair, for example— and carefully painting them, he could regain his equilibrium. Representational painting is, after all, a form of recapitulation of one’s knowledge of hence one’s grip on the world of objects, and such paintings certainly constituted a form of therapy for van Gogh.[11]  In his letters he speaks of the feeling of calm and well‑being that followed the making of such a painting. Not that Miró needed reassurance on anything like the same level, but his return to realism in this picture, to those objects that for the previous twelve years had been indicated by elliptical and often ambiguous signs, was certainly a function of psychological as well as social distress and anxiety. The closing in on the objects —especially in the absence of a familiar still‑life context— endows them with an unexpected and disquieting scale, and stresses their importance to the painter. There is something distinctly obsessional about Still Life with Old Shoe beyond the fact of the months of painstaking work Miró lavished on it.››[12]

NOTAS.
[1] Dupin. Miró. 1993: 22.
[2] Redacción. Entrevista a Miró. “Letras e Artes” Brasil (2-VII-1950).
[3] Carta de Miró a Soby (3-XI-1958). Col. Soby.
[4] Taillandier, Yvon. Miró: Je travaille comme un jardinier... Propos recuillis par Yvon Taillandier“XX Siècle”, v. 1, nº 1 (15-II-1959): 4, cit. Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 248. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1995: 269. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 335.
[5] Raillard. Conversaciones con Miró. 1993 (1977): 78.
[6] Van Gogh. Les Oliviers (1889). Óleo sobre tela (72,6 x 91,4). Col. MoMA, Nueva York.
[7] Malet. Joan Miró. 1983: 8.
[8] Carta de Miró a Ràfols. Mont-roig (11-VIII-1918). Cit. Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 57. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1995: 67. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 97-98. / <Miró 1893-1993>. FJM (1993): 137.
[9] Greenberg. Joan Miró. 1948: 12.
[10] Sweeney. <Joan Miró>. Nueva York. MOMA (1941): 68.
[11] Rubin toma esta idea de la representación como terapia psicológica de una conferencia de Meyer Schapiro en la Columbia University, resumida en el libro Vincent van Gogh. Harry N. Abrams. Nueva York. 1950: 28, 32.
[12] Rubin. <Miró in the collection of The Museum of Modern Art>. Nueva York. MoMA (1973-1974): 74.

Fuentes.
Internet.

Películas.

Loving Vincent (2018), de Dorota Kobiela y Hugh Welchman. Una película biográfica sobre el pintor, realizada íntegramente con 65.000 imágenes pintadas al óleo.  Reseña de Koch, T. 125 artistas pintan la vida de Van Gogh en fotogramas. “El País” (11-I-2018).

At Eternity & Gate (2018), de Julian Schnabel. Una película biográfica de los últimos años de Van Gogh, interpretado por Willem Dafoe. Reseña de Koch,T. En la mente de Van Gogh. “El País” (4-IX-2018). / Vicente, Álex. Arte en vena. “El País” S Moda 247 (III-2019). Entrevista a Julian Schnabel en su estudio neoyorquino, ante el estreno de su film ‘Van Gogh a las puertas de la eternidad’.


Documentales / Vídeos.



Van Gogh: The Life of an Artiste. Paul Priestley, en Art Histoy School. 35:58. [https://www.youtube.com/watch?v=7HeyyzPR_TM]


Conferencias.



Van Gogh. Conferencia de Guillermo Solana. Museo Thyssen (2022).  1:04:13. [https://www.youtube.com/watch?v=IWmetOidYIQ]


Exposiciones.
*<English Influences on Vincent Van Gogh>. Nottingham. University (1974-1975). Cat. 80 pp.
 <Van Gogh à Paris>. París. Musée d’Orsay (5 febrero-15 mayo 1988). Textos de Cachin, F.; et al. Especial “Beaux Art”. 58 pp.
<Vincent Van Gogh>. ámsterdam. Van Gogh Museum (1990). Julio Ollero, ed. Madrid. 1990. 2 vols. I. Pinturas. 292 pp. II. Dibujos. 336 pp. Textos de Leeuw, Ronald; et al. La mayor retrospectiva.
*<De Van Gogh à Mondrian. Art Pays-Bas XXe siècle>. París. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris (25 marzo-21 junio 1994). Cat. 342 pp.
<Van Gogh y Gauguin>. Ámsterdam. Van Gogh Museum (2002).
<El museo imaginario de Van Gogh>. Ámsterdam. Van Gogh Museum (14 febrero-15 junio 2003). 200 obras de artistas admirados por Van Gogh, desde Rembrandt a Seurat.
<Vincent Van Gogh y el arte contemporáneo>. Ámsterdam. Van Gogh Museum (27 junio-12 octubre 2003). Sobre la influencia del artista entre los pintores contemporáneos.
<Van Gogh. Los últimos paisajes>. Madrid. Museo Thyssen-Bornemisza (12 junio-16 septiembre 2007). 27 obras de de la etapa final de Van Gogh en Auvers-sur-Oise (20 mayo a 29 julio de 1890), más tres de Cézanne, dos de Pissarro y una de Daubigny. Comisario: Guillermo Solana. Cat. 201 pp. Reseñas de Lucas, Antonio. El Museo Thyssen prepara la primera gran exposición española de Van Gogh. “El Mundo / El Día de Baleares” (14-V-2007) 73. Calvo Serraller, F. Van Gogh: punto final. “El País” Babelia 813 (23-VI-2007) 19.
<Van Gogh and the colours of the night>. Ámsterdam. Van Gogh Museum (13 febrero-7 junio 2009). 32 pinturas, 19 dibujos y cinco bocetos. Reseña de Isabel Ferrer. Van Gogh ‘la nuit’. “El País” (16-II-2009) 30.
<Van Gogh en Amberes y París, nueva perspectiva>. Ámsterdam. Museo Van Gogh (22 junio-18 septiembre 2011). 93 obras. Reseña de García, Ángeles. La clave está en la oreja (de Van Gogh). “El País” (22-VI-2011) 41.
<Van Gogh en su taller / Van Gogh at work>. Ámsterdam. Museo van Gogh (1 mayo 2013-12 enero 2014). 200 obras y objetos. Reseña de Ferrer, Isabel. La tozuda verdad del genio pelirrojo. “El País” (2-V-2013) 43.
<Van Gogh>. Brabante. Museum Noorbrabants (2014). Reseña de Ferrer, Isabel. Van Gogh vuelve a casa. “El País” (18-I-2014) 31.
<Van Gogh au Borinage>. Mons. Museo de Bellas Artes (25 enero-17 mayo 2015). 160 dibujos de 1878-1879 en Mons. Comisario: Sjraar Van Heugten. Reseña de Domínguez, Belén. El negro Van Gogh de los mineros. “El País” (16-III-2015) 42.
<Al borde de la locura. Van Gogh y su enfermedad>. Ámsterdam. Museo Van Gogh (2016). Obras de los últimos 18 meses (1889-1890), cuando sufrió sus peores enfermedades. Reseña de Ferrer, Isabel. Van Gogh no alucina cuando pinta. “El País” (13-VII-2016).

<Van Gogh y Japón>. Ámsterdam. Museo Van Gogh (23 marzo-24 junio 2018). 60 lienzos y dibujos, más 150 láminas de las 660 de su colección oriental. Reseña de Ferrer, Isabel. El alma japonesa de Van Gogh. “El País” (22-III-2018).

<Meet Vincent Van Gogh>. Exposición interactiva e itinerante por Barcelona. Port Vell (2019).  Palma de Mallorca (2022). Reseña de Montañés, J. Á. Vincent Van Gogh para ver, oír y tocar. “El País” (15-III-2019).

<Choosing Vincent>. Ámsterdam. Museo Van Gogh (10 febrero-10 abril 2023). Exposición que resalta la importancia de Jo van Gogh-Bonger, la cuñada del artista. Ferrer, I. La mujer que convirtió a Van Gogh en una estrella. “El País” (26-I-2023).


Libros.
Amann, Per. Van Gogh et ses contemporains. IAM. Paris. 1987.
Bonafoux, Pascal. Van Gogh, cegado por el sol. Aguilar. Madrid. 1990. 175 pp.
Cabanne, Pierre. Van Gogh. Thames & Hudson. Londres. 1963 (1961 francés). 288 pp.
Hulsker, Jan. The new complete Van Gogh. J. M. Meulenhoff / John Benjamins. Ámsterdam. 1996. Un catálogo actualizado.
Huyghe, René. Van Gogh. Flammarion. Paris. 1977.
Jong, Casper de. Vincent van Gogh. Selección de obras de la Fundación Vincent van Gogh. Musée National Vincent van Gogh. Amsterdam. 1973. 122 pp.
Krauss, André. Vincent van Gogh. Studies in the Social Aspects of his Work. Universidad de Gotegorb, Suecia. 1983. 205 pp.
Lobel, Michael. Van Gogh and the End of Nature. Yale University Press. New Haven / Londres. 2024. 190 pp. Reseña de O'Rourke, Stephane. "Artforum" (I-2025) 15-16. El paisaje industrial abundaba en las obras de Van Gogh.
Luijten, Hans. The Woman Who Made Vincent Famous. Bloomsbury. 2002 (holandés Alles voor Vincent, o Todo por Vincent). Editorial Prometheus. 544 pp. Biografía de Jo van Gogh-Bonger (1863-1925), la cuñada del artista, su principal promotora.

Mettra, Claude. Van Gogh. Le vertige du absolu. Philippe Lebaud. París. 1997. 128 pp. 30 ilus.

Milner, Frank. Van Gogh. Libsa. Madrid. 1992. 109 pp.
Neumannova, Miloslava. Van Gogh. Dibujos. Polígrafa. Barcelona. 1987.
Rewald, J. El postimpresionismo. De Van Gogh a Gauguin. Alianza Forma. Madrid. 1982 (1956). 530 pp.
Tazartes, Maurizia; et al. Los impresionistas y los creadores de la pintura moderna. Rousseau - Gauguin - Van Gogh - Seurat. Ed. Carroggio. Barcelona. 2000: 129-197.
Tralbaut, Marc Edo. Van Gogh. Le mal aimé. Lazarus. París. 1969. 349 pp.
Uhde, W. Van Gogh. Phaidon. Oxford. 1981 (1951). 31 pp. 48 ilus.
Van Gogh, Vincent. Cartas a Theo. Labor. Barcelona. 1987.
Van Gogh, Vincent. Vincent Van Gogh por sí mismo. Ed. de Bruce Bernard. Plaza & Janés. Barcelona. 1987 (1985).
Van Gogh, Vincent. Cartas a Van Rappard. Parsifal. Barcelona. 1992. 204 pp.
Vedovello, Franco. Van Gogh. Gredos. Madrid. / Zurcher, Bernard. Van Gogh. Vie et oeuvre. Office du Livre. Friburgo. 1985. 326 pp.

Artículos.
Bailey, Martin. Probabilmente falsi almeno 45 van Gogh. “Il Giornale dell’Arte”, año 14, nº 156 (VI-1997) 78-84.
García Sánchez, Laura. Tormenta van Gogh. “Historia 16”, año 27, nº 325 (V-2003) 8-32. Un resumen biográfico.
Pascual, Carlos. Setenta cuadros en setenta días. Visita a Auvers-sur-Oise, el pueblo de las afueras de París donde se refugió Van Gogh. “El País”, El Viajero 423 (25-XI-2006) 5.
Cotter, Holland. El arte de Van Gogh en sus propias palabras. “The New York Times”, reprod. en especial de “El País” (18-X-2007) 11. La correspondencia de Van Gogh y Émile Bernard.
Ferrer, Isabel. Van Gogh aparece en una caja griega. “El País” (17-I-2008) 47.
García, Ángeles. ¿Y si Van Gogh no se suicidó? “El País” (10-XII-2012) 35. Los biógrafos Steven Naifeh y Gregory White Smith sostienen que el tiro mortal fue accidental.
Ferrer, I. Un ‘van gogh’ (en 3D) por 25.000 euros. “El País” (26-VIII-2013) 31. El Van Gogh Museum de Ámsterdam vende las primeras copias en 3D de pinturas, de extraordinaria fidelidad al original, abriendo un nuevo mercado.
Ferrer, I. Otro ‘van gogh’ para la historia del arte. “El País” (10-IX-2013) 38. Se confirma la autoría de Van Gogh para el paisaje Puesta de sol en Montmajour (1885).
Ferrer, I. La paleta de Van Gogh se desvanece. “El País” (8-XII-2014) 27.
Parreño, José María. Siempre Van Gogh. “El Cultural” (31-VII-2015) 24-25. El Año Van Gogh se celebra con exposiciones.
Ferrer, I. (texto); Driessen, Marc (fotos). Van Gogh. Un asunto de familia. “El País” Semanal 2.031 (30-VIII-2015) 50-55. Entrevista a su sobrino bisnieto, Vincent Willem van Gogh (1953), sobre su legado.
Ferrer, I. Van Gogh pintó a sus enemigos. “El País” Babelia 1.295 (17-IX-2016). Un equipo de especialistas determina en un simposio que un brote psicótico (producido probablemente por la gonorrea o la sífilis) fue determinante para que el pintor se cortase la oreja. Pintaba en sus cuadros a sus enemigos: la botella de alcohol y la pipa de tabaco.
Vicente, Álex; Ferrer, Isabel. ¿Esto es de Van Gogh? “El País” (16-XI-2016). Los expertos del Museo Van Gogh de Ámsterdam rechazan la autenticidad de 65 dibujos atribuidos al artista por otros especialistas y publicados en un libro.

Ferrer, I. ‘Los girasoles’, con todos sus amarillos al descubierto. “El País” (21-VI-2019). Un estudio del cuadro indaga en su experimentación cromática.

Vicent, Manuel. El viejo Tanguy y el mendigo ahogado. “El País” (12-IX-2020). Una de las tres versiones del retrato de Pére Tanguy que hizo Van Gogh.

Ferrer, I. El alcohol provocó la psicosis de Van Gogh. “El País” (6-XI-2020). La bebida y la malnutrición acentuaron los trastornos del pintor.

Ferrer, I. Vincent van Gogh era su hermano. “El País” (30-XI-2018). Una de las dos fotos atribuidas al pintor resulta ser de su hermano.

Ferrer, I. El último cuadro que pintó Van Gogh. “El País” (29-VII-2020). Identificado el cuadro ‘Raíces de árboles’ como el último que pintó, en la misma tarde unas horas antes de dispararse un tiro, dos días antes de morir el 29 de julio de 1890.

Ferrer, I. Las hermanas Van Gogh toman la palabra. “El País” (28-III-2021). Los centenares de cartas entre las hermanas Anna (1855), Elizabeth (1859) y Willemien (1862-1941) ilustran las relaciones familiares del pintor. La venta de parte de sus cuadros ayudó a la menor.

domingo, agosto 30, 2015

El artista francés Jean Hélion (1904-1987) y su relación con Joan Miró.

El artista francés Jean Hélion (1904-1987) y su relación con Joan Miró.


Jean Hélion (Couterne, Normandía, 21-IV-1904-París, 28-X-1987). Pintor francés, que evolucionó varias veces entre la figuración y la abstracción, para acabar, contra corriente, siendo un realista minucioso desde los años 50.
Fue un miembro destacado de la vanguardia desde que, atraído por Torres García, al que conoció en 1926, se inició en la abstracción. Fue miembro de los grupos Art Concret y Abstraction-Création desde los años 30. Visitó Barcelona en 1929, donde expuso en una colectiva en las Galerías Dalmau.


Inicia en 1934 su estrecha amistad con Miró, pues comparten una inspiración en la poesía vanguardista y desde 1932 Hélion expone en la Galerie Pierre como Miró, aunque no haya una mutua influencia artística, pues aunque tenga en su obra bioformas más bien parecen tomadas de Léger, y si Miró tendrá al final de su vida en su biblioteca varios catálogos y monografías suyos, parecen sólo regalos por su relación de amistad.

Étude E 195 (1939).

Preso en un campo de concentración nazi (1940-1942), se escapó y se refugió en EE UU en 1943, hasta su regreso en 1946. En la posguerra creció su fama, con exposiciones y retrospectivas. Donó una obra a la FJM en 1986.
Se reproducen varias misivas de Miró de 1945 (una felicitación s/f por su boda con su segunda esposa, Pegeen, hija de la coleccionista Peggy Guggenheim), 1974 y 1977 en *<A Joan Miró. ColAlecció permanent d’art contemporani en homenatge a Joan Miró>. Barcelona. FJM (1986): 64-65.
Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
<Hélion>. París. MNAM (abril 1970). Cat. 64 pp.
<Hélion. Peintures et dessins 1925-1983>. Munich. Stadtische Galerie (28 agosto-21 octubre 1984). París. MAM (15 noviembre 1984-6 enero 1985). Lisboa. Fundaçao Calouste Gulbenkian (febrero 1985). Cat. 190 pp.
<Omaggio a Jean Hélion. Opere recenti>. Venecia. Collezione Peggy Guggenheim (primavera 1986). Cat. 55 pp. italiano/inglés.
<Jean Hélion>. Valencia. IVAM (27 marzo-31 mayo 1990). Liverpool. Tate Gallery (24 agosto-21 octubre). Cat. 183 pp.
<Jean Hélion>. París. MNAM (8 diciembre 2004-7 marzo 2005). Barcelona. Museu Picasso (18 marzo-19 junio 2005). 139 obras (77 pinturas, 14 dibujos, 48 cuadernos). Comisario: Didier Ottinger. Cat. Reseña de Itzhak Goldberg. Jean Hélion, Derrière le vitre. “Beaux Arts”, nº 247 (XII-2004) 34.
Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 6, pp. 874-876.

Ottinger, Didier. Jean Hélion. (Col. del MNAM). MNAM. París. 1992. 56 pp.

viernes, agosto 28, 2015

El artista británico Stanley Hayter (1901-1988) y su relación con Joan Miró.

El artista británico Stanley Hayter (1901-1988) y su relación con Joan Miró.

Stanley William Hayter (Hackney, Londres, 27-XII-1901-París, 4-V-1988). Pintor y grabador británico. Nacido en una familia de artistas —uno de ellos, George Hayter, fue retratista oficial de la reina Victoria—, su padre le encaminó hacia los estudios de química y geología, lo que le sirvió de provecho después para sus imágenes biomórficas-geológicas.


Hayter en el Atelier 17.

Se instaló en París en 1926, en la calle Cassini de Montparnasse, donde vivió casi siempre, salvo durante su exilio en Nueva York iniciado en 1940. En 1927 abrió su Atelier 17 (Rue Campagne Première). Influido por Ernst y Masson hacia 1929-1933, fue miembro del movimiento surrealismo en 1934-1940 y siempre buscó innovaciones: introdujo la abstracción en el grabado e inventó un automatismo en las artes plásticas, así como la impresión sobre yeso que es el origen de la renovación del grabado en colores. 
Conoció a Miró en 1938, en el taller de Roger Lacourière y colaboraron en las ilustraciones de Solidarité y Fraternity; se reencontraron en 1947 en Nueva York, en el Atelier 17, un gran espacio en un desván de la calle 8, justo sobre Rosenthal's, la tienda que proveía a los artistas de Greenwich y muchos visitaban a Hayter. En ese entorno fue donde Miró conoció por primera vez a Bourgeois y a Pollock y además Hayter participaba entonces en la revista “Possibilities”, que publicó una entrevista de Francis Lee con Joan Miró. Miró estaba en Nueva York para pintar un mural para el Terrace Plaza Hotel de Cincinatti, pero también aprovechó para realizar varios grabados, entre los que destacan las planchas para la segunda edición del libro L'Antitête, de Tristan Tzara, asimismo hizo varios dibujos para un club nocturno, y en julio experimentó en pruebas de impresión, con la ayuda de Hayter y el poeta escocés Ruthven Todd —que preparaba una edición de poemas del poeta y grabador romántico inglés William Blakesobre uno de los descubrimientos de Blake, una técnica de grabado en relieve similar a la escritura automática surrealista.
Hayter, empero, volvió a París en 1950 y reabrió su taller, un “templo del grabado contemporáneo”, por donde pasaron, contando los anteriores y los posteriores a la Segunda Guerra Mundial, artistas de todo el mundo, desde Japón a EE UU: Arp, Masson, Giacometti, Ernst, Chagall, Dalí, Picasso, Miró, Tanguy, Éluard, Torres García, Pollock.. 
Hayter pintó, grabó y expuso sus obras hasta el final de su vida.


Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
<Stanley William Hayter: From Surrealism to Abstraction>. Washington. National Gallery of Art (31 mayo-23 agosto 2009). [https://www.nga.gov/exhibitions/hayterinfo.shtm]


*<Miró in New York, 1947: Miró, Hayter and Atelier 17>. Easton (Maryland). Academy Art Museum (16 abril 2021-1 agosto 2021). Grabados de Miró, Fred Becker, Herman Cherry, Terry Haass, André Masson, Gabor Peterdi, Helen Phillips, Anne Ryan, Yves Tanguy, Alice Trumbull-Mason, etc., en el taller de Stanley William Hayter en Nueva York, el famoso Atelier 17, Cat. Texto de Carla Esposito-Hayter y entrevista de Dolan/Maxwell y Mehves Lelic a Margo Dolan y Ron Rumford. 92 pp. [https://dolanmaxwell.com/exhibitions/91-miro-in-new-york-1947-miro-hayter-and-academy-art-museum-easton-md/overview/] Error en la datación de la muestra en; [https://academyartmuseum.org/miro-in-new-york-1947-miro-hayter-and-atelier-17/][https://academyartmuseum.square.site/product/MiroinNewYork/25?cs=true&cst=custom]


Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 6, pp. 825-827.
Black, Peter; Moorhead, Désirée. The Prints of Stanley William Hayter: A Complete Catalogue. Phaidon Press. Londres. 1992. 400 pp., referencias a Miró en Cat. 111, 126-127, 182-183.
Clébert, Jean Paul. Dictionnaire du Surréalisme. 1996: 304.
Durozoi, Gérard. History of the surrealist movement. 2002 (1997): 678.
Édouard Jaguer, en Biron; Passeron. Dictionnaire Général du Surréalisme et de ses environs. 1982: 202.

Artículos.
Anónimo. Le graveur Hayter. “L’Oeil” (V-1959) 57-63.
Breerette, Geneviève. Mort du graveur Stanley William Hayter. “Le Monde” (8-V-1988).

jueves, agosto 27, 2015

El artista estadounidense Philip Guston (1913-1980) y su relación con Joan Miró.

El artista estadounidense Philip Guston (1913-1980) y su relación con Joan Miró.
Philip Guston (Montreal, Canadá, 27-VI-1913-Woodstock, Nueva York, 7-VI-1980). Artista norteamericano, nacido en una familia de emigrantes ruso-judíos, llega en 1916 a Los Ángeles, donde inicia su formación artística, que completa más tarde en escuelas de arte en Nueva York (1927-1930), época en la que conoce a Pollock.


Es un destacado miembro de la vanguardia neoyorquina desde los años 40, muy comprometido con la izquierda, y amigo de John Cage, Morton Feldman... Su pintura es de tendencia “impresionista abstracta”, por oposición a los expresionistas abstractos como De Kooning.

La mesa del pintor (1973).

El taller del pintor.

Sus mayores afinidades las guarda con expresionistas como Max Beckmann, pero también recibió en los años 40 la influencia de Miró, patente en el automatismo gestual, la iconografía onírica surrealista y el aprecio por los campos de color. En 1947 no concidió con Miró en Nueva York, aunque vivía a poca distancia, en Woodstock; pero sí se conocieron personalmente en los años 60. Hay una obra suya en la colección permanente de la FJM en 1986, en depósito de su viuda, Musa Guston.

Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
<Philip Guston>. Roma, Museo de Arte Moderna (1988).
<Philip Guston>. Fort Worth Modern Art Museum (30 marzo-8 junio 2003). 140 obras. Cat. Ed. Thames & Hudson. Textos de Michael Auping et al. 272 pp. 197 ilus. Itinerante con 80 obras a Londres. Royal Academy (26 enero-12 abril 2004). San Francisco Museum of Modern Art (28 junio-27 septiembre 2004). Nueva York. MET (27 octubre 2003-4 enero 2004).
<Philip Guston: Mind and Matter>. Nueva York. McKee Gallery (11 noviembre 2003-10 enero 2004).

Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 6, pp. 605-606.
Feld, Ross. Guston in Time: Remembering Philip Guston. Counterpoint. Nueva York. 2003. 172 pp.
Hughes, R. Visiones de América: La historia épica del arte norteamericano. 2001: 596-602.
Storr, Robert. Philip Guston. Abbeville Press. Nueva York. 1986. 128 pp.

Artículos.

Rubinstein, Raphael. Philip Guston: Some Thougths. “Art in America”, nº 3 (III-2004) 82-91, 141.

miércoles, agosto 26, 2015

El crítico de arte español Ricardo Gullón (1908-1991) y su relación con Joan Miró.

El crítico de arte español Ricardo Gullón (1908-1991) y su relación con Joan Miró.


Ricardo Gullón (Astorga, León, 1908-Madrid, 11-II-1991). Crítico de arte y literatura español. Fiscal desde 1933, miembro de ADLAN en Madrid en 1936, fue detenido al final de la Guerra Civil, pero consiguió el apoyo de Luis Rosales y Felipe Vivanco para salir de la cárcel y volvió a ser fiscal de la Audiencia de Santander desde 1941.
Finalmente marchó en 1953 durante casi 30 años en Puerto Rico y EE UU, donde dio clases al tiempo que colaboraba en publicaciones españolas, en las que fue uno de los mejores defensores de Miró en los años 50 y 60. Fue el traductor del fundamental libro de Soby, Joan Miró (1959).
 Especialista en Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, fue autor de 32 libros y casi 900 artículos, miembro de la Real Academia Española, y ganó el Premio Príncipe de Asturias en 1989.

Fuentes.
Internet.

Libros.
Gullón, Ricardo. De Goya al arte abstracto. Ed. Cultura Hispánica. Madrid. 1952. 214 pp. Miró: 113-141, con ilus.
Gullón, R. Introducción al arte abstracto, en AA.VV. El arte abstracto y sus problemas. Publicaciones de Cultura Hispánica. Madrid. 1956. Reprod. Díaz Sánchez, Julián; Llorente Hernández, Ángel. La crítica de arte en España (1939-1976). 2004: 320-334, Un ejemplo dudoso: Miró (330-331).

Artículos.
Gullón, Ricardo. Juan Miró por el camino de la poesía. “Leonardo. Revista de las ideas y las formas”, Barcelona, t. 3, v. 8 (XI-1945) 29-39. Reprod. Gullón. De Goya al arte abstracto. Cultura Hispánica. Madrid. 1952: 113-141.
Gullón, R. Imaginación y poesía en la pintura de Joan Miró. “Cuadernos hispanoamericanos”, 15 (mayo-junio 1950) 523-534. FPJM H-3715.1. Reprod. en “Espiral”, Bogotá, v. 34 (V-1951) 6.
Gullón, R. Litografías de Miró, “Revista”, Barcelona (13-VIII-1953) 8. FPJM, v. V, p. 10.
Gullón, R. Miró: verdad y poesía“Insula”, Barcelona (15-II-1957) 5. FPJM, v. VI, p. 176.
Gullón, R. Tierras del gran fuego. “Revista Shell”, 24 (IX-1957) 19-24.
Gullón, R. El mundo mágico y real de Joan Miró, en AA.VV. Joan MiróNº especial “Papeles de Son Armadans”, Madrid-Palma de Mallorca, año II, tomo 7, nº 21 (XII-1957) 320-331.

Libros de otros,
Díaz Sánchez, Julián; Llorente Hernández, Ángel. La crítica de arte en España (1939-1976). 2004: 524-525.

Artículos de otros.
Redacción. Fallece el académico y crítico Ricardo Gullón. “El País” (12-II-1991).

martes, agosto 25, 2015

El historiador de arte español Josep Gudiol (1904-1985) y su relación con Joan Miró.

El historiador de arte español Josep Gudiol (1904-1985) y su relación con Joan Miró.


Josep Maria Gudiol Ricart (Vic, 1904-Barcelona, 17-VIII-1985). Arquitecto e historiador de arte. Sobrino del arquitecto e historiador de arte Josep Gudiol Cunill (1872-1931), se formó a su lado en el Museu de Vic, y más tarde en EE UU, junto a los historiadores de arte Cook y Post, donde montó la sección española de fototeca de la Frick Library.
Durante la Guerra Civil fue Comisario de la Generalitat para el salvamento del patrimonio artístico, para lo que contó con la colaboración de Prats y el matrimonio Zervos. En 1940-1941 enseñó en universidades norteamericanas y volvió a Barcelona en 1941, donde dirigió el Instituto Ametller de Arte Hispánico, publicó una Historia de la pintura gótica en Cataluña (1944), y en 1947-1948 dirigió las Galerías Layetanas, en las que apoyó a Tàpies y otros jóvenes artistas; colaboró con Gaya Nuño y Santos Torroella en la organización de la Antológica de Miró (1949). 
En los años 40 y 50 fue un importante intermediario en la compraventa de obras de arte entre España y Europa, lo que hizo sospechar de sus relaciones con expoliadores nazis, como el austriaco Ludwig Losbichler. Se sospecha que actuó junto al anticuario Josep Bardolet y su hermano Ramon Gudiol i Ricart, especialista en la sinopia, una técnica de traspaso de las pintura murales a telas, en la venta de pinturas románicas en España y el extranjero.
Su relación personal con Miró fue intensa en esta época, sobre todo en las reuniones del Club 49 promovido por Prats. Gudiol le ayudó a conseguir la exportación de sus obras a Nueva York en 1947.
Se especializó en el arte románico, con varias publicaciones publicadas en la colección “Ars Hispaniae” junto los autores anteriores —La pintura romànica a Catalunya (1948), Arquitectura y escultura románica (1948) y Pintura románica (1950)— con excelentes reproducciones que influyeron en la iconografía y el estilo de Miró (los ojos omnipresentes, los perfiles remarcados, el hieratismo y la frontalidad...).
Posteriormente publicó importantes estudios sobre Goya (1970), El Greco (1971) y Velázquez (1973).

Fuentes.
Internet.
[http://www.espaimemories.cat/cferida/index] Grabaciones autobiográficas de Gudiol.

Artículos.
Redacción. Necrológica. Josep Gudiol i Ricart, arquitecto e historiador de arte. “El País” (18-VIII-1985).
Morales, M. Seis pinturas del románico catalán, halladas en una colección en Suiza. “El País” (6-VII-2023). Fueron arrancadas, supuestamente por Josep Bardolet y Josep M. Gudiol, de tres iglesias de Lleida a mediados del siglo XX: Santa Maria de Cap d’Aran (Tredós), Sant Llorenç d’Isavarre y Sant Iscle i Santa Victòria (Surp). Las han encontrado los historiadores Milagros Guardia Pons y Juan Antonio Olañeta.

lunes, agosto 24, 2015

La artista española Silvia Gubern (1941) y su relación con Joan Miró.

La artista española Silvia Gubern (1941) y su relación con Joan Miró.
Silvia Gubern (Barcelona, 1941). Artista formada en Barcelona, recibe la influencia del mundo imaginario de Miró a lo largo de los años 60 y 70, junto a la de otros escultores vanguardistas y realiza una obra despojada de elementos accesorios, de gran fuerza poética, en los variopintos medios modernos que aportaba entonces la corriente del arte conceptual, .

Fragmento de Primera Muerte (1969), primer video-arte en España, obra de Jordi Galí, Silvia Gubern, Àngel Jové, Antoni Llena. [https://www.youtube.com/watch]

Fuentes.
Internet.
Exposiciones.

*<Ver a Miró. La irradiación de Miró en el arte español>. Madrid. Fundació La Caixa (1993). Combalía. Miró en los años 70-80: 56-60, Gubern y Miró en p. 57, biografía en pp. 199-200.