Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

martes, julio 28, 2015

El artista español Julio González (1876-1942) y su relación con Joan Miró.

El artista español Julio González (1876-1942) y su relación con Joan Miró.


Julio González con Mujer ante el espejo (1937).

Julio González Pellicer (Barcelona, 21-IX-1876-Arcueil, París, 27-III-1942). Escultor español. Aprendió orfebrería en el taller de su padre y estudió diseño y escultura en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. En el café Els Quatre Gats conoció a Picasso, iniciando una duradera amistad, que continuó en París, adonde la familia González se trasladó en 1900, y donde recibió la influencia de Brancusi, Gargallo, Magnelli y Torres García y realizó una serie de más caras recortadas y Naturalezas muertas.
Su etapa como pintor, como denota el cuadro Maternidad (1906-1912), es típicamente novecentista, con influencias de Degas y Puvis de Chavannes, hasta que abandona del todo la pintura en 1927.
En su larga y final etapa de escultor, que compaginó varios años con su trabajo de soldador en la fábrica Renault, utiliza nuevos materiales (hierro), nuevas técnicas (soldadura autógena, que enseñará a Picasso) y supera la concepción tradicional del volumen, para crear un nuevo lenguaje lírico, de raíz abstracta, con la proyección de líneas dentro del espacio, con una yuxtaposición de planos y un ensamblaje de fragmentos de metal, de una estética próxima a la del cubismo.
Escribe sobre su estética: “la edad del hierro empezó hace siglos para desgraciadamente proporcionar armas, algunas de ellas muy bonitas. Ya es hora que este material deje de ser mortífero y un simple instrumento de una ciencia demasiado mecánica; la puerta está abierta hoy para que este material penetre en el mundo del arte y pueda ser forjado por las manos pacíficas de los artistas.”
Fue un destacado miembro de los grupos Cercle et Carré y Abstraction-Création a principios de los años 30.


González. La Montserrat (1937). 

Entre sus obras la más famosa es La Montserrat (1937), de la cual hará varias versiones y esbozos; los esbozos del MNAM de La Montserrat gritando (1936-1939), muestran las variaciones desde una figurativa realista hasta una cubista, con el motivo de la campesina catalana aterrorizada ante la barbarie. 


Cuando realice su postrera Cabeza de la Montserrat gritando (1942), poco antes de su muerte, su potencia expresiva ha descendido respecto a los alucinantes esbozos que había hecho años antes.



González. El ángel, el insecto y la bailarina (1935). Col. MNAM, París.

Su fama entre el público llegó realmente a partir de 1952, cuando Jean Cassou consiguió reunir el dinero para adquirir para el MNAM de París la escultura El ángel, el insecto y la bailarina (1935) —título que le pusieron Picasso y Cassou— y se le consagró su primera retrospectiva, en la misma ciudad, en el Palais de Tokio, seguida de otra con 57 obras en el MoMA de Nueva York con motivo de la cual David Smith le proclamó “maestro” en un artículo publicado en “Art News”.
Su influencia ha sido importante sobre las esculturas de Picasso, Chillida, Oteiza, David Smith, Anthony Caro, Vincent Barré, Miró...
Comenzó su amistad con Miró en París en los años 20 y la renovó en 1937; su común expresividad de los años de la Guerra Civil parece su respuesta al horror y sufrimiento. Las afinidades entre Julio González y Miró se advierten por ejemplo en una escultura del primero, Tête dite l’escargot (ca. 1935), col. MoMA, Nueva York [Llorens. <Adolph Gottlieb, una retrospectiva>. Valencia. IVAM (1 febrero-22 abril 2001): 73.], en la que se se contemplan bioformas y la esquematización lunar del caracol; un tratamiento que debió influir en David Smith y Joan Miró.

Fuentes.
Internet.

Documentales / Vídeos.


Julio González (1876-1942). Cubismo. Puntoalarte (2021). 2:38. [https://www.youtube.com/watch?v=Y_H4jhK1FMg]

Conferencias.



Julio González. Valeriano Bozal y Tomàs Llorens (2014). 2:40:03. [https://www.youtube.com/watch?v=GnTjEPIj-2c]

*<Exposition d’art catalan>. París. Galerie Billiet-Pierre Worms (antes 27 junio-julio 1931). Organizada por Pau Planas, para la Casa de Catalunya en París (Foyer Catalan), inaugurada por el embajador español. Obras de Miró (hay un Interior holandés), Marian Andreu, Josep Llorens Artigas, Josep Biosca, Ramon Calsina, J. Casanellas, Josep Clarà, Pere Creixams, Pere Daura, Antoni Dians, Durancamps, Apel·les Fenosa, Pau Gargallo, J. Mª Gol, Julio González, Joan Junyer, Manolo, Ernest Maragall, Miquel Massot, Josep Mompou, Picasso, Pau Planas, Joan Rebull, Salvadó, Senabre, Josep Maria Sert, Togores, Torres García, Miquel Tusquellas, Joan Vidiella, Mario Vives, Pere Ynglada, Pere Ysern i Alié.

*<VI Salon des Surindépendants>. París. Parc des Expositions (27 octubre-26 noviembre 1933). Obras de Miró, Arp, Beaudin, Bores, Brauner, Dalí, Max Ernst, Estève, Giacometti, Julio González, Hayter, Valentine Hugo, Kandinsky, Celso Lagar, Magritte, Man Ray, Oppenheim, Sima, Tanguy, Torres García, Mario Toszi, Clovis Trouille...; Kandinsky figura como invitado de honor. Catálogo.
*<Qu’est-ce que le surréalisme?>. Zúrich. Kunsthaus (11 octubre-4 noviembre 1934). Obras de Miró (3 pinturas), Arp (12 esculturas), Giacometti (12 esculturas), Max Ernst (collages), Julio González (6 esculturas de hierro) y Lipchitz. Organizada por Wartmann. Catálogo. Texto de Max Ernst.
*<L’Art espagnol contemporain (peinture et sculpture)>. París. Musée des Écoles Etrangères, Jeu de Paume des Tuileries (12 febrero-marzo 1936). Más de trescientas pinturas de cien pintores: Miró (2), Blanchard, Bores, Dalí (1), Díaz-Caneja, A. García Lamolla, González Bernal, Gris (5), Moreno Villa, Picasso (8 pinturas y 2 aguadas), José María Sert, Sorolla, Togores, Vázquez Díaz, Viñes, Zuloaga... y más de cien obras de veinte escultores: Gargallo (13), Julio González (6), Mateo Hernández, Manolo (9)... Hubo variaciones en las obras escogidas durante la exposición. Catálogo. Organizada por Manuel Abril, Luis Blanco Soler y Timoteo Pérez Rubio, más la Société d’Artistes Ibériques, con el apoyo del comité Francia-España. Catálogo. 26 pp. Textos de Jean Cassou, Ricardo Gutiérrez Abascal (bajo seudónimo de Juan de la Encina).*<Cubism and Abstract Art>. Nueva York. MoMA (2 marzo-19 abril 1936). Itinerante por San Francisco Museum of Art (27 julio-24 agosto). Cincinnati Art Museum (19octubre-27 diciembre). Minneapolis Institute of Arts (29 noviembre-27 diciembre). The Cleveland Museum of Art (7 u 8 enero-7 febrero 1937). The Baltimore Museum of Art (17 febrero-17 marzo). Providence. Rhode Island School of Design, Museum of Art (27 marzo-21 agosto). Grand Rapids, Michigan. Grand Rapids Art Gallery (29 abril-26 mayo 1937). Obras de Miró ─cinco de 1930-1934: Construcción (1930) [JT. 1980: 6.], nº 170, fig. 202, p. 184; pintura sobre madera Cabeza de hombre (1932), nº 171, fig. 203, p. 184; pintura sobre papel de lija Composición (1933), nº 172, sin fig.; pintura Composición (1933), nº 173, fig. 204, p. 185; y acuarela Composición (1933), nº 174, sin fig., texto sobre Miró en 182, lista en 217)─ Brancusi, Kandinsky, Matisse, Mondrian, Braque, Julio González, Gris, Picasso... Catálogo. Texto de Alfred H. Barr. Catálogo por Dorothy C. Miller, Ernestine M. Fantl. 249 pp. 223 ilus. Reed. Arno Press. Nueva York. 1966.
*<Exposition>. París. Galerie des Cahiers d’Art (26 junio-20 julio 1936). Obras de Miró (pinturas y objetos), Julio González (esculturas), Luis Fernández (pinturas) y Picasso (obras recientes). 


Exposiciones colectivas.
*<Barcelona and modernity. Picasso, Gaudí, Miró, Dalí>. Cleveland. Cleveland Museum of Art (2006-2007). Cat. Textos de Doñate, Mercè. Two Sculptors Forged in Barcelona: Gargallo and Gonzalez (375-381). Dabrowski, Magdalena. González: Montserrat and the Symbolism of the Civil War (468-473).
*<Del futuro al pasado. Obras maestras del arte contemporáneo>. Zaragoza. Patio de la Infanta, Ibercaja (2008): Alfonso de la Torre. Biografía (470-471). Tomás Llorens. Julio González (472).
*<Materia, espacio y tiempo. Julio González y las vanguardias>. Valencia. IVAM (septiembre 2019, suspendida por la covid y reanudada en 14 julio-9 octubre 2022). Más de 200 obras de la col. IVAM de Julio González y de Pablo Picasso, Manolo Hugué Joan Miró, Kurt Switters, Sophie Taeuber-Arp, Pablo Gargallo, Jean Arp, Constantin Brancusi, Luis Fernández, Joaquín Torres-García, Alexander Calder, Jean Hélion, Jacques Lipchitz o David Smith. Muestra su trayectoria desde su período de formación en el círculo modernista catalán, la relación con su hermano Joan, con Joaquín Torres García y con algunos de los artistas del grupo Cercle et Carré, su participación en el Pabellón de la República en la Exposición Internacional de París de 1937, y el carácter innovador de su escultura a partir de la Mujer ante al espejo (1937). Comisarios: Irene Bonilla, Sergio Rubira y Josep Salvador. [https://ivam.es/es/exposiciones/julio-gonzalez-y-las-vanguardias/
*<60 anys d’Al vent>. Xàtiva. Museu de Belles Arts-Casa de l’Ensenyança (16 febrero-20 marzo 2023). Obras de Miró, Genovés, Guinovart, Boix, Heras, Armengol, Barceló, Tàpies, Eduardo Chillida, Julio González… La canción de Raimon cumple 60 años. Reseña-entrevista de Alberola, Miquel. ‘Al vent’, el himno antifranquista nacido en una ‘vespa’. “El País” (15-II-2023). Cuenta de Miró: “Lo conocí en 1964, en París, yo ya había sacado discos y él me dijo que los tenía, que me conocía. Allí mismo, que había una guitarra, le canté una canción. Él me envió una litografía a casa”.

Exposiciones individuales.
<Julio González. Esculturas y dibujos>. Madrid. Fundación Juan March (enero-marzo 1980). Barcelona. Antiguo Hospital de la Santa Cruz (abril-mayo 1980). Cat. 111 obras. s/p. Texto de Germain Viatte.
<Julio González>. Nueva York. Pace Gallery (2-31 octubre 1981). Cat. s/p. Texto de Rosalind Krauss.
<Julio González. A Retrospective>. Nueva York. Guggenheim Museum (1983). Cat. Textos de Margit Rowell (ed.). 216 pp.
<Julio González>. Valencia. IVAM (9 enero-8 febrero 1986). Col. IVAM. Cat. 108 pp.
<Julio González. Las colecciones del IVAM>. Madrid. MNCARS (octubre-diciembre 1986). 146 pp.
<Julio González. Las colecciones del IVAM>. Valencia. IVAM (1989). 145 pp.
*<Hans Hartung. Julio González>. Lot. Maison des Arts Georges Pompidou de Cajarc (29 junio-22 septiembre 1991). Valencia. IVAM (16 octubre 1991-6 enero 1992).
<Julio González. Las colecciones del IVAM. Nuevos fondos>. Valencia. IVAM (1993). Cat. 99 pp.
<Julio González. La Mujer Sentada>. Bilbao. Museo de Bellas Artes (1996). Cat. Textos de Valeriano Bozal, Tomás Llorens, Miquel Zugaza. 139 pp.
<Julio González>. París. MNAM (julio-8 octubre 2007). Unas 200 obras. Reseña de Martí, Octavi. Prodigiosas figuras. “El País” (26-VII-2007) 41.
<Julio González>. Valencia. IVAM (11 abril-7 noviembre 2019). Reseña de Silvestre, Ricard. Julio González: influït i influent. “Bonart” (VIII a X-2019) 103.

Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 1778-1781.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 6, pp. 282-283.
Bozal. Pintura y escultura españolas del siglo XX (1900-1939). 1992: 309-344.
Merkert, Jörn. Julio González. Catalogue raisonné des Sculptures. Electa. Milán. 1987. 357 pp.
Llorens, Tomàs. Julio González. Catálogo razonado de obras. IVAM. Valencia. 5 vs. Para 4.000 obras: 400 esculturas, más pinturas, y dibujos. El primer tomo publicado en II-2007, según Redacción. “El País” (10-I-2007) 42.

lunes, julio 27, 2015

La galerista francesa Henriette Gomès (?-1986) y su relación con Joan Miró.

La galerista francesa Henriette Gomès (?-1986) y su relación con Joan Miró.

André en Henriette Gomès
André y Henriette Gomès. [http://www.kubisme.info/ki8126.html]

Henriette Gomès (?-Antibes1986). Galerista francesa de origen judío. Fue modelo del pintor Jules Pascin en los años 20 y colaboradora de Pierre Loeb en la Galerie Pierre (según algunas fuentes desde mediados de los años 20 y con seguridad desde 1934), donde conoció a Miró, con quien mantuvo amistad desde entonces, y del que coleccionó varias de sus esculturas-objeto. También estableció su larga amistad con muchos de los más importantes surrealistas, como Breton o Brauner.
En 1938 se casó con el fotógrafo André Gomès —lo que la convirtió en nuera de Maurice Girardin, el primer galerista parisino de Miró en La Licorne (1921), que se había casado en 1931 con la madre de André— y recibió obras de Miró como regalo de bodas; ese mismo año abrió su propia galería en la Avenue Matignon, que cerró durante la Ocupación al abandonar ambos Paris, y la galería fue señalada por los nazis como "propiedad judía".
El matrimonio participó en la Resistencia y finalmente reabrieron juntos en 1949 la Galerie Henriette Gomès, en el 6 Rue Cirque, colaborando con Henry Kahnweiler y representando a sus amigos Picasso, Balthus, Calder, Giacometti, Jean Hugo, Man Ray, Xavier Valls... El 21 de diciembre de 1949 Joan Miró les envió una tarjeta postal de Navidad, también firmada por su esposa e hija.
Padeció desde 1985 la enfermedad de Alzheimer y su marido cerró la galería. Henriette donó al Musée d’Antibes pinturas de Balthus, Miró y Valls y unos dibujos de Picasso.
Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
*<Le regard d’Henriette: Collection Henriette et André Gomès>. Antibes. Musée Picasso (1994). Cat. Entrevista de Maurice Fréchuret a André Gomès (pp. 9, 18-19).
Libros.
Briest, Francis. La Bibliothèque d’Henriette et André Gomes. Catálogo de venta de su biblioteca, en la casa de subastas Drouot Montaigne de París (18-VI-1997). 115 pp.
Valls, Xavier. La meva capsa de Pandora. Memòries. 2003: 309-312.


viernes, julio 24, 2015

El artista franco-estadounidense Henri Goetz (1909-1989) y su relación con Joan Miró.

El artista franco-estadounidense Henri Goetz (1909-1989) y su relación con Joan Miró.
Henri Goetz (Nueva York, 1909- Niza, 12-VIII-1989). Artista nacido en EE UU, tomó la nacionalidad francesa. Estudió en Boston y Harvard. Se instaló en París en 1932 para estudiar  en las academias Colarossi, Julian y Grande Chaumière, y dedicarse a la pintura, el dibujo y la enseñanza en su taller de Montparnasse. Pronto se hizo amigo de Miró, Picasso y Hartung, y participó en el movimiento surrealista.

Goetz. Pintura surrealista.

Grabado al carborundo.

Inventó la técnica gráfica del carborundo, que consiste en reemplazar el grabado en hueco por un grabado en relieve con una superestructura dura instalada sobre la superficie del cobre, lo que favorece la realización de grandes formatos; uno de sus primeros seguidores fue Miró, aconsejado por Robert Dutrou.
Estuvo casado con la pintora holandesa Christine Boumeester (desde 1935 hasta su fallecimiento en 1971). Goetz se suicidó antes de someterse a una grave operación. Cuenta con un museo en Villefranche-sur-mer.
Fuentes.
Internet.
Artículos.
Dunoyer, Jean Marie. À la Bibliothèque nationale. Un hommage au procédé Goetz. “Le Monde” (12-III-1988). Dunoyer señala a Miró como el primer gran artista en seguir esta técnica.
Redacción. Henri Goetz, pintor. “El País” (15-VIII-1989).

Redacción. Mort du peintre Henri Goetz. “Le Monde” (16-VIII-1989).

jueves, julio 23, 2015

El galerista belga Camille Goemans (1900-1960) y su relación con Joan Miró.

El galerista belga Camille Goemans (1900-1960) y su relación con Joan Miró.

Camille Goemans, entre Georgette Magritte e Yvonne Bernard, en 1927. [http://www.musee-magritte-museum.be

Camille Constant Ghislain Goemans (Lovaina, 23-I-1900-Bruselas, 4-VI-1960). Marchante y periodista belga. Se formó en la Universidad de Bruselas iniciando las carreras de Medicina y Derecho, pero no las acabó; consiguió un empleo en el Ministerio de Industria y Trabajo entre abril de 1923 y julio de 1926. En esos años fue colaborador de la revista vanguardista de Franz Hellens “Le Disque Vert” (1922-1924), donde presentó la obra de Michaux. Fundó con Paul Nougé y Marcel Lecomte el grupo “Correspondance” (1924), y publicó su poemario Périples (1924). 


Promovió el surrealismo desde que vivió en París entre 1926 y 1930, periodo en el que colaboró en la “Revue de la Révolution Surréaliste” y dirigió la Galerie Surréaliste y luego la Galerie Goemans en la Rue de Seine en la que impulsó a sus amigos Arp, Dalí (su primera muestra parisina), Magritte (escribió el texto del catálogo de una exposición suya de 1929), Tanguy y ocasionalmente a Miró, a quien conoció en la Rue Tourlaque, donde fueron vecinos desde 1926 y que apareció en tres colectivas de su sala de 1929-1930, sobre todo la famosa *<Collages. La peinture au défi> (28 marzo-12 abril 1930).
Después de su retorno en 1931 a Bruselas se alejó del surrealismo, aunque continuó su dedicación al arte como galerista, periodista y fotógrafo. En 1940 fue teniente del ejército belga y posteriormente ayudó a su pareja, Lou Cosyn, en la apertura de una galería. Desde 1942 fue el marchante de Magritte, hasta que este pasó a depender de Alexandre Iolas en 1945.
Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
<Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 414.

Libros.
Clébert, Jean Paul. Dictionnaire du Surréalisme. 1996: 288-289.
Durozoi, Gérard. History of the surrealist movement. 2002 (1997): 676.

Gérard Legrand, en Biron; Passeron. Dictionnaire Général du Surréalisme et de ses environs. 1982: 186.

miércoles, julio 22, 2015

El artista francés Albert Gleizes (1881-1953) y su relación con Joan Miró.

El artista francés Albert Gleizes (1881-1953) y su relación con Joan Miró.

Autorretrato.

Albert Gleizes (París, 8-XII-1881-Aviñón, 23 o 24-VI-1953). Pintor cubista francés. Formado en el impresionismo, se pasó al cubismo y formó en 1911 con Jacques Villon, Fernand Léger y Jean Metzinger el grupo de Puteaux. Publica con Metzinger un libro importante, Sobre el cubismo (1912. Ed. Figuière. París), muy influyente en Miró y los vanguardistas, y entabla una gran amistad con Jean Cocteau. Tras un breve servicio militar en 1914-1915 se licencia, se casa con Juliette Roche (de familia muy rica) y se trasladan a Nueva York en 1915, donde Gleizes milita en el pacifismo, aparte de consolidar sus ideas anticapitalistas y antiindustrializadoras. En mayo de 1916 se instalan en Barcelona, y pasan el verano en Tossa de Mar. Trabaja en la posguerra en su taller de Courbevoie, en su retiro de Moly-Sabata y desde 1939 en Saint-Rémy-de Provence. En 1931-1936 forma parte del grupo Abstraction-Création.

Gleizes. Cabeza masculina (1912-1913). Una obra del primer cubismo que Miró contempló.

No existe evidencia documental de una relación personal con Miró pese a coincidir en los mismos lugares durante varias épocas de sus vidas y las numerosas afinidades de su pensamiento moral y estético. Gleizes ejerce la primera influencia cubista sobre Miró, gracias a una exposición en Can Dalmau, *<Arte cubista> (20 abril-10 mayo 1912) [Lubar. Joan Miró Before The Farm, 1915‑1922... 1988: 75.] y la coetánea publicación con Metzinger de su famoso libro Du Cubisme (1911), que Miró poseerá en su biblioteca durante toda su vida. Además, su obra, como la de Léger muy interesada por la figura humana, encaja con la aplicación mironiana a las figuras y los objetos cotidianos (p.e. la mesa) y el hieratismo y frontalidad de su mutua influencia románica. Desde 1917 derivó hacia la abstracción al tiempo que a un exaltado catolicismo (aunque su conversión oficial esperó hasta 1941), en relación con Maritain, y en los años 30 y 40 elaboró una teoría sobre la superioridad del arte religioso (la influencia de Pascal es evidente) y simbólico y trabajó a menudo obras religiosas inspiradas en los Cristos y las Vírgenes del románico.

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
<Albert Gleizes>. Nueva York. Guggenheim Museum (1964-1965). Retrospectiva importante.
<Albert Gleizes: les pensées de Pascal>. Lyón. Musée des Beaux Arts (octubre-10 diciembre 2001), con 70 pinturas (casi todas cubistas) y 60 grabados.
<Albert Gleizes: el cubismo en majestad>. Barcelona. Museo Picasso (28 marzo-5 agosto 2001). Lyon. Musée des Beaux Arts (28 septiembre-28 diciembre). Cat. Textos de Christian Briend, Gladys Fabre, Peter Brooke, Pascal Rousseau, Christian Derouet, Laurence Berthon. 235 pp.
*<Barcelona and modernity. Picasso, Gaudí, Miró, Dalí>. Cleveland. Cleveland Museum of Art (2006-2007). Falgàs, Jordi. Gleizes and Picabia at Galeries Dalmau: Too Green for Our Teeth: 319-327.
<Albert Gleizes. Del simbolismo al cubismo>. Barcelona. Galería Oriol (desde diciembre 2007).

Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 6, pp. 211-213.

Artículos.

Dalmau, Josep. L’art d’Albert Gleizes, I. “La Veu de Catalunya”, Pàgina Artística, nº 365 (11-XII.1916).

sábado, julio 18, 2015

El coleccionista francés Maurice Girardin (1884-1951) y su relación con Joan Miró.

El coleccionista francés Maurice Girardin (1884-1951) y su relación con Joan Miró.


Maurice Girardin (París, 1-II-1884 a 6-XII-1961). Coleccionista francés. Era un rico dentista, apasionado por el arte. En 1920 se asoció para fundar la galería La Licorne (El Unicornio) en la rue Boétie 110, junto a una antigua bailarina de la Opera, Jeanne Hugard, y la pianista Yvonne Chastel, que dirigieron la galería, mientras él se quedaba como asesor artístico. La galería La Licorne tomaba probablemente su nombre de un verso de Jarry: ‹‹La Licorne de mer par la lande oscille››. La rue Boétie era famosa por albergar las mejores galerías especializadas en arte moderno, las de Paul Rosenberg, Georges Wildenstein, Étienne Bignou, Josse Hessel, Paul Guillaume o Henry Barbazanges. Incluso Picasso vivía desde 1918 en el número 23.
La primera muestra, en 1920, fue de Georges Rouault.

La exposición anterior a la de Miró, dedicada al pintor Yves Alix del 1 al 14 de abril de 1921. 

Miró se presentó en París en esta galería con una exposición del 29 de abril al 14 de mayo de 1921, organizada desde Barcelona por Dalmau y con un prefacio en el catálogo escrito por Maurice Raynal. Poner el pie en el epicentro del arte era un paso decisivo en la carrera de Miró, quien le escribe enseguida a Dalmau: ‹‹(…) ¡Por fin ya tenemos abierta la exposición! Yo estoy contentísimo con la inauguración. Vino gente de importante representación dentro del mundo del arte y a todos les interesó mucho (…) Ya ve el comienzo no puede ir mejor.›› [Carta de Miró a Dalmau. París (29 o 30-IV-1921). Reprod. Santos Torroella, R. Unas cartas de Miró a Dalmau. “Kalías”, Valencia, IVAM, v. 5, nº 9 (1º semestre 1993): 75. / Lax; Bordoy. Cronología, en AA.VV. Miró. Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca. 2005: 513, n. 154.]
Pese a las esperanzas del vernissage y a las en general halagüeñas críticas aparecidas en los días siguientes, sufre un desastre total de ventas. Las obras, que inicialmente eran propiedad de Dalmau, se las quedó Girardin, y luego las comprarán Pierre Loeb o Pierre Matisse (lo deduzco de que muchas de las obras de la exposición de 1921 acabaron vendiéndose en sus respectivas galerías). Al respecto, Pierre Matisse (en su primera actuación relacionada con Miró) negoció en 1930 con Girardin un precio alzado de 1.000 francos, a fin de que éste restituyera todos los cuadros de Miró todavía en su poder. En la carta inquiere si está de acuerdo en el pago y cómo quiere que se los envié a Barcelona; no obstante, considero improbable que entonces Dalmau pudiera pagar ese precio, y es más probable que finalmente acabaran en manos de Loeb y Matisse. [Carta de Pierre Matisse a desconocido, probablemente Dalmau. Barcelona (6-III-1930). Carpeta PMG B, 18, 19, en PML. Copia mecanografiada].
Joan Miró contará al final de su vida que La Licorne fracasó al poco tiempo, por la falta de dedicación y profesionalidad [Miró. Declaraciones en documental de Chamorro. Miró. 1978. nº 54.], pero es probable que se refiera a que la galería cerró en el verano. Reabrió en otoño de 1921 y tuvo un recorrido aceptable de exposiciones (Yves Alix, María Blanchard, Bernard Buffet, Raoul Dufy, André Favory, Marcel Gromaire, André Lhote, Georges Rouault, Maurice Utrillo, Maurice de Vlaminck, Ossip Zadkine…) hasta que cerró por el impacto de la crisis de 1929.
Girardin fue padrastro desde 1931 de André Gomès y, a través suyo, suegro desde 1938 de la galerista Henriette Gomès, estrecha colaboradora de Pierre Loeb en 1934-1938 y siempre buena amiga de Miró. A su muerte, Girardin dejó en 1951 unas 500 obras a la ciudad de París, que asumió el legado en 1953.

Fuentes.
Internet.
Ruel-Kellermann, Micheline; Guichard, Roger. Le docteur Maurice Girardin (1884-1951) chirurgien-dentiste, Collectionneur, mécène et généreux donateur. [www.bium.univ-paris5.fr/sfhad/vol6/article08.htm] [http://www.biusante.parisdescartes.fr/sfhad/vol6/article08.htm]

Libros.

Cabanne, Pierre. Les coups de foudre du Docteur Girardin, en Le roman des grands Collectionneurs. Plon. París. 1961 : 219.

viernes, julio 17, 2015

El escritor español Ernesto Giménez Caballero (1899-1988) y su relación con Joan Miró.

El escritor español Ernesto Giménez Caballero (1899-1988) y su relación con Joan Miró.


Ernesto Giménez Caballero (Madrid, 2-VIII-1899 a 14-V-1988). Importante escritor vanguardista, muy relacionado con los grupos más avanzados de Cataluña. Director de la importante revista madrileña “La Gaceta Literaria” (1927-1932), la que más defiende en la capital española a Miró. 


Publica en 1928 su libro surrealista Yo, inspector de alcantarillas (Biblioteca Nueva. Madrid. 1928), reseñado por Masoliver en “Hèlix” y Montanyà en “L’Amic de les Arts”, donde reivindica que también son “inspectores”: Joyce, Éluard, Max Ernst, Unamuno, Man Ray, Baltasar Gracián, Kafka y Miró.
En los años 30 deriva hacia un pensamiento fascista que le aleja de sus anteriores compañeros que le marginan en la posguerra, y será uno de los intelectuales oficiales del régimen franquista, ocupando cargos administrativos y de profesorado, hasta su último puesto, como embajador en Paraguay (1958-1969).

Fuentes.
Internet.

jueves, julio 16, 2015

El músico español Robert Gerhard (1896-1970) y su relación con Joan Miró.

El músico español Robert Gerhard (1896-1970) y su relación con Joan Miró.


Robert Gerhard Ottenwaelder (Valls, Tarragona, 25-IX-1896-Cambridge, Inglaterra, 5-I-1970). Músico español, que tomó finalmente la nacionalidad británica. Nació en una familia de emigrantes suizos establecidos en Valls como comerciantes de vinos. En 1908 fue a Lausana (Suiza) a estudiar Comercio, pero decidió consagrarse a la música y estudió en Múnich hasta 1914. Fue discípulo de Enric Granados (piano) y Felip Pedrell (Composición, 1915-1922). Compuso sus 7 haiku para voz y cinco instrumentos (1922) y las envió a Schönberg con una solicitud de estudiar con él, lo que consiguió (1923-1928), en Viena y Berlín. Se casó con Leopoldina (Poldi) Feichtegger (nacida en Viena en 5-VIII-1903 y fallecida el 28-II-1994; austriaca según Bradshaw; suiza según otras fuentes), en 1930, que se encargó siempre de los asuntos prácticos, pues él se dedicaba sólo a componer.
Influido por el dodecafonismo, empleó en sus obras la técnica serial de Schönberg, combinándola con elementos libres, lo que le acercó a Alban Berg. Sus obras tardaron en ser aceptadas por el público y despertaron grandes polémicas entre la crítica cuando las presentó en 1929. Entre 1929 y 1938 vivió en Barcelona, donde se relacionó con el mundo del arte y la literatura, fue profesor y un importante animador cultural, bien relacionado con Josep M. Junoy —sobre sus poemas había compuesto la música de Siete haiku (1922)—, y como colaborador asiduo de “Mirador”.
Compuso la música para el ballet Ariel (1934), con textos de Foix y escenografía de Miró, realizado para L. Massine —Casares informa en p. 580 que Massine no lo aceptó por considerarlo de gran complejidad sinfónica, Pérez Treviño en su artículo Gerhard de la Gran Enciclopèdia de la Música apunta que fue el Coronel Basil quien lo rechazó por juzgarlo demasiado sinfónico para un ballet, y Bradshaw anota en p. 254 que el ballet no fue publicado—, que quedó finalmente como Suite en cuatro movimientos y aún con el título de Ariel fue estrenada en 1936 en el Festival de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (SIMC), bajo la dirección de H. Scherchen, celebrado en Barcelona con la asistencia de Anton Webern y Alban Berg.
Alcanzó altos cargos culturales en la Segunda República, hasta ser delegado gubernamental de Música (1937-1938). Para la Biblioteca de Cataluña publicó los Quintets del P. Soler y La Merope, ópera de Terradellas. Influyó mucho sobre Joaquim Homs, Josep Maria Mestres Quadreny, Xavier Berenguel y otros músicos catalanes. A principios de 1939 se exilió en París, como Sert y Miró, con el que sostuvo una interesante correspondencia.
En el verano de 1939 se exilió con su esposa en Cambridge (Gran Bretaña), donde residió hasta su muerte, dedicado a la composición de obras sobre todo para la radio y haciendo la música de alguna película (como el film de Tony Richardson This Sporting Life en 1963). En los años 60 volvió en las vacaciones de verano a Cataluña.
Alcanzó un gran éxito internacional con sus obras vanguardistas, entre las que destacan las cuatro sinfonías (1953, 1957, 1960 y 1967), la ópera La Dueña (1945-1947, estrenada en 1992), retocada luego en sus dos primeros actos, la cantata La Peste, sobre el Texto de Camus, 2 Cuartetos de cuerda (1956 y 1962).
Tras obtener la nacionalidad británica, fue nombrado (1966) caballero de la Orden del Imperio Británico y doctor honoris causa (1968) de la Universidad de Cambridge. Murió debido a una larga enfermedad del corazón que comenzó en los años 50. Su vasta documentación está en vías de publicación.

Fuentes.
Internet.
Hay varias obras musicales en Internet, algunas en Youtube con imágenes de Miró.

Documental.
Robert Gerhard. Dirección: Manuel Oló. Emitido en TV3 catalana en su centenario (1996).

Libros.
Bonet, J. M. Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936)Alianza. Madrid. 1995: 287.
Bowen, Meirion. Gerhard on Music: Selected Writings. Ashgate. 2000.
Bradshaw, Susan. Gerhard, entrada en Sadie, Stanley (ed.). The New Grove Dictionary of Music and MusiciansMacmillan Publishers. 1980: v. 7, p. 251-255.
Casares. Gerhard, en Casares Rodicio, Emilio (dir.). Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. SGAE. Madrid. 1999: v. 5. 579-585.
Homs, Joaquín. Robert Gerhard y su obra. Universidad de Oviedo. 1987. 142 pp. trad. y revis. por Meirion Bowen. Robert Gerhard and his Music. Anglo-Catalan Society. 2000. 139 pp. [anglo-catalan.org/op/monographs/issue011.pdf]
Pérez Treviño, Oriol. Gerhard, en Gran Enciclopèdia de la Música. Enciclopèdia Catalana. Barcelona. 2000: v. 3.

Artículos.
Marco, Tomás. Roberto Gerhard. “Bellas Artes” 21 (III-1973) 65-66.
Anónimo. Ariel: Música, maquetes i idees per a un ballet. Robert Gerhard, Joan Miró, J. V. Foix“Arc Voltaic”, Barcelona, 9-10 (invierno 1980-1981) 15.

Pérez Castillo, Belén. Robert Gerhard 1896-1970. “Revista de la Fundación Juan March” 387 (X-2009) 2-7, con bibliografía.