El blog trata temas de Joan Miró y sus relaciones en Arte y Cultura, para un uso pedagógico o divulgativo. El uso de textos y enlaces, imágenes y grabaciones, no tiene intención comercial y las reclamaciones se atenderían de inmediato. Google ha insertado cookies y se da aviso, según la normativa.
Mis Blogs.
Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).
Xavier Corberó Olivella (Barcelona,
13-VI-1935 a 25-IV-2017). Escultor, pintor, diseñador de joyas, decorador de interiores. De
una familia de orfebres catalanes, estudia en la Escola Massana, fundada por su
padre y Josep Llorens Artigas, y en 1955-1959 en la Central School of Arts and
Crafts de Londres, donde se interesa por la escultura constructivista abstracta
de Ben Nicholson.
En 1959 expone por primera vez en Lausana. Obtiene en
Barcelona los premios Manolo Hugué (1960) y Ramon Rogent (1961). En 1960 viaja
a Nueva York, donde contacta con Duchamp, Man Ray, Ernst y se interesa por el
surrealismo.
La obra de Corberó evoluciona hacia el ensamblaje de objetos
biomórficos, en la línea de Arp, pero muy cercanos al mundo de Miró, tanto en
su iconografía como en su uso chocante de los materiales y de imágenes de
animales, a menudo con superficies cambiantes en las que alterna la pulida y la
rugosidad de la materia bruta, en el anverso y el reverso.
Vuelve a España a mediados de los años 60,
residiendo desde entonces a caballo entre Nueva York y Esplugues de Llobregat,
donde en 1972 inaugura su Centre d’Activitats i Investigacions Artístiques de
Catalunya, una institución de apoyo a los jóvenes artistas catalanes. Miró
parece que se interesó por esta experiencia de fomento, como escribe en un
programa de sus actividades previstas en Barcelona a finales de 1972:
‹‹28-XII-1972: Veure: Colònia Güell. Orfeó. Hospital St. Pau. Col. Zoològic. Museu
Ciutadela. Montserrat. Museu Romànic. Josep
Viñas. Corberó. St. Cugat. Terrassa. Dr. Raventós›(FJM 2447).
Su relación se fortaleció cuando Corberó
participó en la sociedad que controló desde 1981 la franquicia de la Galeria
Maeght de Barcelona, junto a Francesc Farreras y las familias Maeght y Miró.
El escritor e historiador de arte alemán Carl Einstein (1885-1940) y su
relación con Joan Miró.
Carl Einstein
(Neuwied, 26-IV-1885-Betharram, Gave de Pau, 5-VII-1940) fue un intelectual alemán muy polifacético: escritor de novelas, dramas y guiones de
cine; crítico e historiador.
Muy influido por la etnología, fue un temprano admirador de
la escultura africana (Negerplastik, 1915; rev. 1921 y trad. francés
1925), dando a sus obras un estatus de arte. Revolucionario espartaquista en
1919, se refugió en París, donde anudó relaciones con Kahnweiler, Gide, Braque,
Leiris… y residió de modo casi permanente desde 1928, salvo por unos breves
viajes a Alemania hasta 1933 para colaborar en la revista “Die Aktion” y otras revistas, interrumpidos
definitivamente por el ascenso nazi al poder, debido a su origen judío.
Su libro Entwurf einer Landschaft (1930) fue ilustrado por Gaston Louis Roux y editado por Kahnweiler.[1]
Admirador del dadaísmo y el cubismo, publicó L’art
du XX Siècle (1926; rev. 1931 con un aumento de los capítulos
dedicados a Miró, Masson y Roux) y Georges Braque (1931-1932).
Einstein colaboró con sus
amigos Bataille y Leiris en “Documents” (1929-1930) y más tarde con el director Jean Renoir en el film Toni.
Combatió en la Guerra Civil española en la ‘columna Durruti’
y en otros grupos anarquistas. En 1939 huyó a Francia, donde fue internado en
un campo de prisioneros cerca de Burdeos y finalmente se suicidó al producirse la invasión alemana de Francia, un
destino en cierto modo análogo al de otros intelectuales que temieron la
amenaza nazi como Walter Benjamin y, más lejos,
Stefan Zweig.
Sostuvo
una relación de amistad con Miró desde finales de los años 20 y en los años 30 fue uno de los
principales defensores de sus obras de la época del “asesinato de la pintura”,
aprovechando sus colaboraciones con Bataille y Leiris en la revista
“Documents”, cuando le califica como el artista de más talento de su generación
Así,
una carta suya de enero de 1929 versa sobre la colaboración —opiniones y
fotografías para las ilustraciones— de Miró con la revista: ‹‹Si ce vous convient,
est-il possible de vous rendre visite dimanche [3 febrero] pour voir vos
nouvelles oeuvres et parler avec vous d’un article qu doit paraître sur vous
dans Documents?››[2]
Miró le escribe a Gasch en mayo del mismo año sobre su relación con el alemán:
‹‹L’Einstein em té que escriure un dia d’aquests fixant-me rendez-vous
per sopar plegats. A la
primera ocasió li parlaré de vostè. / “Documents” ha sortit; si no li envien
escrigui perquè ho facin.››[3]
En enero de 1930 Miró le
cuenta a Gasch que Einstein tiene la prioridad como crítico para las noticias
sobre su carrera —lo que no dejaría de molestar un poco a Gasch, que se
consideraba un amigo más íntimo y antiguo—: ‹‹De lo d’aquest estiu no n’hi puc
enviar encara, ja que l’Einstein té l’exclusiva per les primícies, un cop
aquest senyor se n’hagi servit per primera volta ja li enviaré també.››[4]
A finales de 1931 el
matrimonio Einstein felicitan las Navidades a Miró.[5] Y lo mismo en 1932, quedando
claro que Einstein es representante suyo en París, pues le envía un cheque de
1.500 francos por la venta de una obra suya.[6] Y asimismo en las celebraciones de Año
Nuevo de 1934 y 1935.[7]
El artista incluso le envío 500 francos en 1935 cuando Einstein le pidió ayuda, sumido en la miseria: ‹‹Lo nuevo ha muerto… falta coraje en su oficio y usted lo tiene››. Y en otra carta: ‹‹Hay una crisis moral de primer orden. No sorprende vista la corrupción palpable de los intelectuales. Una actividad que solo existe si la imaginación está envuelta en billetes de banco››.[8]
Lyda
Guévrékian (1898-1989), de origen armenio, fue su compañera desde 1928 y esposa
desde 1932, de ideas anarquistas como él, le sobrevivió y salvó sus manuscritos. Se exilió en Irán en 1948 y finalmente
en EE UU.
NOTAS.
[1]Chapon. Le peintre et le livre. L’âge d’or du libre illustré en France 1870-1970. 1987: 285.
[2]Carta de Carl Einstein a Miró, en Rue Tourlaque. París (30-I-1929) FPJM. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York.
MoMA(1992-1993): 327, n. 344. / Laugier, Beaumelle,
Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>.
París. MNAM (2004): 341. / Lax; Bordoy. Cronología, en AA.VV.
Miró. Fundació Pilar i
Joan Miró a Mallorca. 2005: 520, n. 367.] Einstein es uno de los responsables de la
revista “Documents”, para la que prepara un artículo sobre Miró, así que
considera conveniente una cita para ver el domingo (3 de febrero) sus nuevas
pinturas y hablar sobre el artículo. Como el primer artículo de Einstein sobre
Miró no se publicó hasta 1930 [Einstein, Carl. Joan Miró, papiers collés à la Galerie Pierre. “Documents”, París, v. 2, nº 4 (1930) 241-243, con ilus.] es posible
que sus materiales sirvieran a su compañero Leiris para su artículo publicado
en 1929 [ Leiris, M. Joan Miró. “Documents”, París, v. 1, nº 5 (X-1929) 263-265, 3
ilus. en 266-268.]
[3]Carta de Miró a Gasch. París, Rue Tourlaque,
22 (2-V-1929) FJM.
[4]Carta de Miró a Gasch. París, Rue François
Mouthon 3 (28-I-1930) FJM. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA
(1993-1994): 328. / Lax;
Bordoy. Cronología, en AA.VV. Miró. Fundació Pilar i Joan Miró a
Mallorca. 2005: 522, n. 408.] Se refiere a una serie de seis grandes
pinturas sobre tela, que constituirán su adiós a la pintura.
[5]Tarjeta postal de Carl y Lyda Einstein a Miró, en Passatge del Crèdit,
4. París (31-XII-1931) FPJM. Felicitación de Navidad.
[6]Tarjeta postal de Carl y Lyda Einstein a Miró, en Passatge del Crèdit,
4. París (24-XII-1932) FPJM. Felicitación de Navidad.
[7]Tarjeta postal de Carl y Lyda Einstein a Miró, en Passatge del Crèdit,
4. París (3-III-1934) FPJM. Felicitación. / Tarjeta postal de Carl Einstein a
Miró, en Passatge del Crèdit, 4. París (3-I-1935) FPJM. Felicitación. Lyda
está muy enferma.
[8]Massot, Josep. La
polémica colección de arte de Puigdemont. “El País” (8-III-2020).
Apéndice. La correspondencia de la relación Miró-Einstein.
La correspondencia publicada entre ambos o con datos sobre su relación es:
Carta de Carl Einstein a Joan Miró, en Rue
Tourlaque. París (30-I-1929) FPJM.
Carta de Joan Miró a Gasch.
París, Rue Tourlaque, 22 (2-V-1929) FJM.
Carta de Joan Miró a
Gasch. París, Rue François Mouthon 3 (28-I-1930) FJM.
Tarjeta postal de Carl
y Lyda Einstein a Joan Miró, en Passatge de Crèdit, 4. París (31-XII-1931)
FPJM.
Tarjeta postal de Carl y
Lyda Einstein a Joan Miró, en Passatge de Crèdit, 4. París (24-XII-1932) FPJM.
Carta de Joan Miró a
Zervos. Barcelona, Pasaje Crédito 4 (24-XII-1932). Centre
Georges Pompidou, BK 10581.16.
Tarjeta postal de Carl
y Lyda Einstein a Joan Miró, en Passatge de Crèdit, 4. París (3-III-1934) FPJM.
Carta de Joan Miró a
Pierre Matisse. Passatge de Crèdit, 4 (17-XII-1934) PML, PMG B 18,
19.
Tarjeta postal de Carl
Einstein a Joan Miró, en Passatge de Crèdit, 4. París (3-I-1935) FPJM.
N. B. Josep Massot ha añadido tres misivas encontradas por los archiveros del legado Santos Torroella, publicadas parcialmente en: La polémica colección de arte de Puigdemont. “El País” (8-III-2020) y Carl Einstein, el cubista de la Columna Durruti. “El País” (18-V-2020). Lilianne Meffre y Klaus H. Kiefer preparan un epistolario: Carl Einstein Briefwechsel (1904-1940).
Sylvester Okwunodu Ogbechie. Carl Einstein’s “Negerplastik” and the Invention of “African Art”.
Conferencia (26-V-2018). 29:36. [https://www.youtube.com/watch?v=neAlI111CBo]
Exposiciones.
<Daniel-Henry
Kahnweiler>. París. MNAM (22 noviembre 1984-28 enero 1985). Cat. Meffre,
L. Daniel-Henry Kahnweiler et Carl Einstein: les affinités électives:
85-90.
*<La
invención del siglo XX. Carl Einstein y las vanguardias>. Madrid. MNCARS
(12 noviembre 2008-16 febrero 2009). 120 obras de Miró, Braque, Dalí,
Grosz, Léger, Picasso, Rousseau, Paul Klee, Otto Dix. Cat. Ensayos de Einstein: El
arte del Siglo XX. El arte africano
visto por un vanguardista. El cubismo
como visión del mundo. Alucinación,
metamorfosis, primitivismo. La
historia del arte como rebelión. Guerra
Civil en la pintura. La sintaxis
colectiva. Textos del comisario Uwe
Fleckner, Fragmentos de una vida
rota: Carl Einstein 1885-1940 y fichas catalográficas de todas las obras de
la exposición, salvo las africanas, realizadas por Peter Stepan.
Einstein, Carl. Berliner Ausgabe Werke. Fannei und Walz. 1996. Edición de sus obras completas, en tres tomos, por Haarmann Haarmann, Klaus Siebenhaar y Steffen Damm. I. (1904-1918). II (1919-1928). III (1929-1940).
Einstein, C. Die
Kunst des 20. Jahrhunderts. Propylaën. Berlín. 1931 (1926 francés; reed.
alemán en Verlag Philipp Reclam. Leipzig. 1988). (Miró: 128, 428-433, 641; 6
ilus.).
Einstein, C. Georges
Braque. 1931-1932 alemán, 1934 francés. Reed. Ed. la Part d’Oeil. 2003.
Einstein, C. La escultura negra y otros
escritos. Gustavo Gili. Barcelona. 2002. 131 pp. Introducción de Meffre,
Lilianne. Escritos de Carl Einstein sobre arte africano (11-25). Trad. de Escultura negra (Negerplastik,
1915), La escultura africana (Afrikanische Plastik, 1920) y A propósito de la exposición de la Galería
Pigalle (1930). Reseña de Simón Marchan Fiz en “Exit Book”, 1 (2002) 59-60.
Einstein, C. Bébuquin
ou les dilettantes du miracle. Les presses du réel. París. 2000. 144 pp.
Incluye de Sabine Wolf, Quelques Repères à propos de Carl Einstein.
Einstein, C. La
Columna Durruti y otros escritos de la guerra de España. Edición de Uwe Fleckner.
Editorial Mudito & Co. Barcelona. 2006.
Einstein, C. El arte como revuelta. Escritos sobre las
vanguardias (1912-1933). Lampreave & Millán. Madrid. 2008. 212 pp.
Reprod. Textos sobre Miró, Arp, Beckmann, Braque, Dix, Gris, Grosz, Klee,
Léger, Masson, Picasso…
Einstein, C. Los
expresionistas alemanes. Trad. de Jürgen Dieffenthal. Casimiro Libros. 2018.
96 pp.
Libros de otros.
Berning, Matthias. Carl
Einstein und das neue Sehen: Entwurf einer Erkenntnistheorie und politischen
Moral in Carl Einsteins
Werk. Königshausen
& Neumann. 2011. 319 pp.
Fleckner, Uwe. Carl
Einstein und sein Jahrhundert. Fragmente einer Intellektuellen Biographie.
Akademie Verlag GMBH. 2006.
Meffre,
Lilianne. Carl Einstein et la problematique des avant-gardes dans les arts
plastiques. Conferencia. París. 1980. 144 pp. Meffre desde los años 70 se ha consagrado a la obra de Einstein, y fue
alumna de Jean Laude, uno de sus primeros redescubridores.
Meffre, L. Carl
Einstein 1885-1940. Itinéraires d’une pensée moderne. Presses de
l’université de Paris-Sorbonne. París. 2003. 343 pp. Reseñas de François
Legrand en “Beaux Arts”, 227 (IV-2003) 103, Thierry Davila en “Art Press”, nº
292 (IX-2003) 59, Ileana Parvu en “Cahiers du MNAM”, nº 85 (otoño 2003)
123-127.
Meffre, L. Correspondencia Carl Einstein – Daniel-Henry Kahnweiler, 1921-1939. Ediciones La Central. Barcelona. 2008. 128 pp.
Meffre, L. Correspondencia Carl Einstein – Daniel-Henry
Kahnweiler, 1921-1939. Ediciones La Central. Barcelona. 2008. 128 pp.
Pérez Miró, I. La recepción crítica de la
obra de Joan Miró en Francia, 1930-1950. 2003: 122-124.
Artículos de Einstein sobre Miró.
Einstein, C. Á propos de l’Exposition de la Galerie
Pigalle. “Documents” 2 (1930) 104-112. Con ilus.de tres obras de la
col. Miró.
Artículos de otros.
Gasch,
Sebastià. Unes declaracions sensacionals
de Carl Einstein. “Meridià” (6-V-1938) 4
AA.VV.
Especial. Carl Einstein. “Art Press”, 185 (XI-1993). Meffre, Lilianne. Carl Einstein. L’art pour
absolu
(21-23). Didi-Huberman, Georges. La leçon d’anachronie (23-25). Einstein, Carl. Georges
Braque (26-27). La fabrication des fictions (27).
Massot, Josep. La polémica colección de arte de Puigdemont. “El País” (8-III-2020). [https://elpais.com/cultura/2020-03-07/la-polemica-coleccion-de-arte-de-puigdemont.html] SE refiere al legado de la colección de Rafael Santos-Torroella, que contiene correspondencia inédita a Miró de Einstein, Hemingway, Giacometti, Tzara, Matisse, Breton o Éluard.
El político y crítico de arte español Josep Melià (1939-2000)
y su relación con Joan Miró.
Melià en la época en que publicó sus dos libros sobre Joan Miró.
Josep Antoni Melià i Pericàs
(Artà, Mallorca, 19-III-1939-Alcúdia, 23-VII-2000). Abogado, periodista,
crítico, ensayista, novelista, poeta y político mallorquín. Nacido poco antes de
acabar la Guerra Civil y fallecido de cáncer en los albores del siglo XXI, su vida
expresa bien la evolución social y política de Mallorca durante y después del
franquismo.
Estudió Derecho en Madrid. Se
licenció en 1962 y fue funcionario desde 1963, alcanzando el puesto de director
del servicio de estudios del Ministerio de Vivienda desde 1969, fue procurador
reformista (se autodenonimaba un “falangista liberal@) en las últimas
Cortes franquistas en 1974, miembro del partido centrista UCD y desempeñó el
cargo de portavoz del gobierno de Suárez. Militó después en partidos mallorquines,
primero Unión Autonomista, al final en Unión Mallorquina.
Regionalista (a menudo se consideró
nacionalista) mallorquín moderado, recibió numerosas condecoraciones por su defensa
de la democracia y la cultura mallorquina.
Alcanzó prestigio como columnista desde
los años 60, en medios como “Nuevo Diario”, “El Correo Catalán”, “Diario de
Barcelona”, “Destino”, “ABC”, “Diario de Mallorca”, “Diari de Balears”, “Última
Hora”. Autor de libros sobre el nacionalismo (Els mallorquins, 1967,
reescrita La nació dels mallorquins, 1979), arte (aparte de libros sobre
Miró y Sempere destaca Arte y capitalismo, 1976) y la cultura de
Mallorca, destacó asimismo como un notable coleccionista de arte contemporáneo y
abogado de galeristas y coleccionistas (Pere Serra) relacionados con Miró y sus
memorias (dictadas e inéditas) refieren su estrecha relación con el pintor catalán,
a quien defendió siempre de sus numerosos enemigos en la isla.
Melià, Josep. Joan Miró. Vida y obra. Dopesa. Barcelona.
1971. 92 pp. 15 láms. 63 ilus.
Melià, J. Joan Miró, vida y testimonio. Dopesa.
Barcelona. 1975 (1973 catalán). 225 pp. Joan Miró, vida i gest. Dopesa. Barcelona.
1973. 225 pp. Reprod. Melià, J. Escrits sobre art. Proa. Barcelona. 2003. v. III. Obres Completes: 237-363.
Melià, J. Art i capitalisme: una anàlisi econòmica del
significat social de l’obra d’art. Edicions 62. Barcelona. 1976. 235 pp. Reed.
Proa. Barcelona. 2003. v. III. Obres Completes: 19-192.
Melià, J. Escrits sobre
art. Proa. Barcelona. 2003. v. III. Obres Completes.
639 pp.
Artículos.
Melià, Josep. El mundo secreto de Joan Miró. “ABC” (18-VI-1972) 113-121. Reprod. Melià,
J. Escrits sobre art. Proa. Barcelona. 2003.
v. III. Obres Completes: 483-490, trad. catalán.
Melià, J. Gaphim y la hostilidad mallorquina a Joan
Miró. “Diario de Barcelona” (23-VII-1972) 4. FPJM H-3950.
Melià, J. Un niño de ochenta años: sobreteixims y
sacos de Miró en París. “Gazeta del arte”, 2 (30-IV-1973) 18.
Melià, J. Localismo y universalidad en Joan Miró.
“Bellas Artes”, año 4, nº 26 (X-1973) 38-39.
Melià, J. Una
fecha clave para la historia cultural. “ABC” (9-XII-1977) 49.
El crítico de arte estadounidense Henry McBride (1867-1962) y su relación con
Joan Miró.
El crítico
norteamericano Henry McBride (West
Chester, Pennsylvania, 25-VII-1867-Nueva York, 31-III-1962) comenzó su espectacular carrera en 1913 al mismo tiempo que el Armory Show de Nueva York sorprendió a los estadounidenses con el impacto de la vanguardia europea y la culminó con sus artículos encomiásticos del expresionismo abstracto a finales de los años 40 y principios de los 50. Sus artículos y correspondencia iluminan este largo periodo en el que se forjaron las bases del arte estadounidense actual. Colaboró en diversos cometidos en varias publicaciones: articulista
el diario “The New York Sun” y la revista mensual “The Dial” (1920-1929), editor
de la revista “Creative Art” (1930-1932) y articulista de la célebre “Art News”
(1950-1955).
Entre sus amigos se contaron los artistas significativos
como Alfred Stieglitz, Charles Demuth o Georgia O'Keeffe e intelectuales como Gertrude
Stein, Carl Van Vechten, las hermanas Stettheimer o la poestisa Marianne Moore. También relacionado con los galeristas parisinos, y amigo
de Pierre Loeb, fue uno de los primeros defensores en Nueva York de los vanguardistas
de la Escuela de París, y especialmente de Miró, a quien presenta como un artista revolucionario, al nivel de Picasso o Braque, y un antecedente fundamental de los grandes innovadores del expresionismo abstracto estadounidense.
Rich,Daniel Catton (ed.).The flow of art: essays and criticism
of Henry McBride. Atheneum Pub. Nueva York. 1975. Introd. de Lincoln Kirstein,
ix pp. 462 pp. 13 láms. Recopilación de textos.
Watson,
Steven; Morris, Catherine J. (eds.). An
Eye on the Modern Century. Selected Letters of Henry McBride. Yale University Press. Yale. 2000. 384 pp. Selección de correspondencia.
Artículos.
Devree, Charlotte. Profile. Henry McBride… Dean of Art Critics.
“Art in America” (X-1955) 42-43 y 58-62. Le presenta
como el más relevante crítico de su generación, el primer defensor de la
Escuela de París con Picasso, Brancusi, Matisse… y Miró (p. 59), del que fue su
descubridor para el público americano en 1928.
Artículos de McBride
sobre Miró.
McBride, Henry. Modern Art. “The Dial”, v. 85, nº 6 (XII-1928)
526-528, 541-542.
McBride, H. Gallery
of Living Art adds to its permanent collection. “The New York Sun” (8-XII-1928)
9.
McBride, H. Interesting
Show of Contemporary British Art now at Agnew Galleries: Barking at Moon at Brummer’s.
“The New York Sun” (7-XII-1929).
McBride, H. The Palette
Knife. “Creative art”, Nueva York, v. 6, nº 1 (I-1930) 9-11.
McBride, H. Mystic
Art of Jean Miró: A difficult parisian shows here at the Valentine Gallery.
“The New York Sun” (25-X-1930) 8.
McBride, H. Attractions
in other galleries. “The New York Sun” (6-I-1934) 11.
McBride, H. New York by
Miró Entrances: Modern Spanish Masters attracts attention of elite. “The
New York Sun” (19-I-1935) 32.
McBride, H. Attractions
in the galleries. “The New York Sun” (18-I-1936) 16.
McBride, H. Exhibition
of Abstract Art at the Museum of Modern Art. “The New York Sun” (7-III-1936)
16.
McBride, H. Joan Miró’s
New Show: Pierre Matisse Gallery First in the Arena of Sur-realism. “The
New York Sun” (5-XII-1936) 43. FPJM, v. II, p. 72.
McBride, H. “The New
York Sun” (9-I-1937) 37.
McBride, H. Photography
or Painting…? Modern Museum Presents a Past While Suggesting a Future. “The New York Sun” (20-III-1937) 18. FPJM, v. II, p. 84. Un retrato
fotográfico de Miró, por Carl van Vechten, que posee McBride.
McBride, H. Modern French
Drawings: Picasso and Miró again make difficulties for the unwary. “The New
York Sun” (17-IV-1937) 18.
McBride, H. Meet Mr. Balthus
painter: A new French artist makes a promising debut in N.Y. “The New York
Sun” (8-I-1938) 12.
McBride, H. Abstract
Art by Miró: Spanish Master enchants the few and puzzles many. “The New
York Sun” (23-IV-1938) 10.
McBride, H. Attractions
in the galleries. “The New York Sun” (15-IV-1939) 10.
McBride, H. Modern French
Art: Pre-war pictures by Parisians shown at Matisse Gallery. “The New York
Sun” (4-XI-1939) 8.
McBride, H. Varied gallery
attractions. “The New York Sun” (16-III-1940) 8.
McBride, H. Dalí and Miró.
“The New York Sun” (21-XI-1941).
McBride, H. Joan Miró
Is Here: Noted Spanish Painter Comes to New York To See His Own Pictures.
“The New York Sun” (16-V-1947) 29. FPJM, v. II, p. 175.
Otros.
Redacción. Miró’s dog
barks while McBride bites. “The Art Digest”, Nueva York, v. 4, nº 6 (15-XII-1929)
5, 10.
El galerista
estadounidense Pierre Matisse (1900-1989) y su relación con Joan Miró.
Pierre Matisse (Bohain-en-Vermandois, 13-VI-1900-Mónaco, 9-VIII-1989). Galerista y marchante norteamericano, de origen francés. Hijo de Henri Matisse y Amélie Parayre, se educó en Francia en un fecundo ambiente artístico.
Su padre le destinaba inicialmente a la
música y luego quiso que fuera pintor, pero le contrarió alistándose en el
ejército, y después de una boda fallida escapó a Nueva York, a donde llegó el
22 de diciembre de 1924.
Pocos meses después organizó una muestra
de arte francés en la Dudensing Gallery, propiedad del marchante Frank
Dudensing. En 1925 se asoció con el hijo de este, Valentine Dudensing, del que
fue empleado meritorio, especializado en la compra de arte europeo, y cuando en
1926 se abrió la Valentine Gallery organizó una retrospectiva de su padre en
1927 y adquirió una importante experiencia mercantil. Pierre Matisse organizó
en la galería de Dudensing la primera exposición individual de Miró en EE UU, entre
el 20 de octubre y el 8 de noviembre de 1930.
Tras romper con Dudensing, abrió su propia
galería el 14 de noviembre de 1931, en la neoyorquina calle 47 de Manhattan (41
East 57th) y apoyó desde el principio a los vanguardistas: Miró (desde 1932),
Masson (1934), Chirico (1936), Balthus, Calder, Chagall, Dubuffet, Dufy,
Giacometti, Picasso, Millares, Rivera, Saura..., además de su propio padre, pues en los años treinta tuvo cuatro exposiciones
individuales de Henri Matisse.
El artista principal para la galería será siempre
Miró, de quien realizará 37 exposiciones. Fracasó la primera, entre el 1 y el 25
de noviembre de 1932, que contaba con obras sobre papel,
pero no desistió. En 1934 firmó un primer contrato de representación con Miró, que
estipulaba que tendría tres cuartas partes de su producción, mientras que Pierre
Loeb mantenía solo un cuarto. En 1946 volvieron a compartir Matisse y Loeb, hasta
que en 1947 Loeb dejó a Miró, y poco después Matisse y Miró firmaron un nuevo
acuerdo, que de nuevo rehicieron progresivamente en 1948-1950, para finalmente compartir
Pierre Matisse a Miró en igualdad con el nuevo marchante francés, Aimé Maeght. Matisse
se reservará EE UU y Maeght se quedaba Europa.
Giacometti pintando a Pierre Matisse.
Pierre Matisse superó lo peor de la crisis
económica de los años 30, como un momento especialmente duro a principios de
1935, y aunque contó con el apoyo de su padre apenas comerció sus obras en la galería,
salvo en alguna exposición colectiva, porque la exclusiva pertenecía a Paul Rosenberg.
Como galerista le distinguía su ánimo poco
especulativo, su firme compromiso con los artistas, más allá de las modas o de
los ciclos de ventas, y el cuidado de las ediciones de los catálogos, con
textos que encargaba a Sweeney y otros importantes críticos norteamericanos.
Todo esto le granjeó el respeto y la fidelidad de sus representados. Su casa en
Farmington, Connecticut, será uno de los centros sociales favoritos de los
artistas europeos en EE UU, así como su casa de verano en Rambouillet (cerca de
París) atraerá a quienes quieren darse a conocer en EE UU, como fue el caso de
Tanguy y Kay Sage en 1939.
Ciudadano estadounidense desde
1942, también fue nombrado Caballero de
la Orden de las Artes y las Letras y oficial de la Legión de Honor en Francia.
María Lluïsa Borràs recuerda su buen gusto
gastronómico, la pasión por la tertulia, el amor por el Mediterráneo, la
cultura artística, y su eficaz colaboración con los investigadores sobre Miró,
al abrirle las puertas de los grandes coleccionistas de la costa del Pacífico,
que se habían quedado con la amplia colección de mirós de Michael y Sarah
Stein. Miró dijo de él que “sabe más de mi pintura que yo mismo”.[1]
Semirretirado en sus últimos años, el miércoles 9 de agosto de 1989 falleció de un ataque cardíaco en el Hospital Grace Kelly en Mónaco, cerca de su casa de Jean-Cap Ferrat.
Se casó cuatro veces.
La primera boda fue el 31 de julio de 1924
en París con Clorinde Peretti (nacida en Bolivia en 1901), hija de un ingeniero
corso y una española, pero enseguida él se arrepintió; se separaron apenas dos
meses después, en octubre, y pronto se divorció además de huir a Nueva York por
miedo de su suegro.
La segunda esposa fue Alexina “Teeny”
Sattler (1906-1995), nacida en Cincinnati; se casaron en diciembre de 1929 y
tuvieron tres hijos, Jacqueline Matisse Monnier (1931-2021), Paul Matisse (1933,
un conocido escultor) y Pierre-Noël Matisse (1940-2006, gestor de las
colecciones de su padre y abuelo). Ella dirigió la galería unos meses cuando su
marido fue reclutado al estallar la II Guerra Mundial y rompieron en 1948 por
un adulterio de él; se divorciaron al año siguiente. Trabajó como representante
de artistas los años siguientes y se casó con Marcel Duchamp en 1954.
La tercera mujer fue Patricia O’Connell
Kane (1923-1973), que se divorció de Matta en 1948 por un engaño de éste con la
esposa de Gorky y se emparejó con Pierre Matisse con el que trabajaba de
asistente en su galería; se casaron en 1951.
La cuarta esposa, desde 1974, fue la
austriaca Maria-Gaetana von Spreti (1943 a 7-IV-2001), conocida como Tana
Matisse; también se conocieron cuando ella trabajaba en la galería.
Pierre Matisse comenzó a donar su
colección al MoMA en 1984 y un último bloque fue donado en 2003 por sus hijos y
viuda.
La vasta documentación de la
galería fue cedida a la Pierpont Morgan Library, y la tarea de su organización,
dirigida por Olive Bragazzi, la desarrollaron Sally Brazil,Alessandra
Carnielli, Lily Farkas y Margaret Loudon.
*<Pierre Matisse and his Artists>. Nueva York. Pierpont Morgan
Library (2002). Textos de Pierce, Charles E.; Griswold, William M.; Tonkovich,
Jennifer; et al. 319 pp. Numerosas ilustraciones.
*<Pierre Matisse. Gift
to MoMA>. Nueva York. MoMA (18
mayo-septiembre 2004). Obras de 1911-1964 donadas por la viuda de Miró,
Carrington, Chagall, Delvaux, Dubuffet, Lam, Magritte, Matisse...
*<Selections from the
Pierre and Marie-Gaetana Matisse Collection>. Nueva York. Met (en tres bloques separados, desde 28 septiembre 2004
hasta 26 junio 2005). Un centenar de obras de Miró, Balthus, Carrington,
Chagall, Delvaux, Dubuffet, Giacometti, Lam, Magritte, Matisse, Matta… Cat. en
“Bulletin” del museo con textos de Magdalena Darowski, William S. Lieberman y
Sabine Rewald.
*<Pierre Matisse. Gift to MoMA>. Nueva York. MoMA (28 septiembre 2004-26 junio 2005). Segunda
y tercera parte de la donación, con obras de artistas jóvenes de la galería.
*<Pierre Matisse passeur passionné. Un marchand d'art et ses artistes>. París. Mona Bismarck Foundation (20 octubre 2005-14 enero 2006). Comisario: Pierre Schneider. Cat. Textos de Pierre Schneider, Jacques Dupin (Joan Miró et Pierre Matisse, pp. 52-57). Ed. Hazan, París. 2005. 191 pp.
*<La colección Pierre y Maria-Gaetana Matisse en The
Metropolitan Museum of Art>. Málaga. Museo Picasso (26 marzo-24 junio
2007, prorrogada hasta 9 septiembre). 50 obras de Miró (Pintura, 1927),
Matisse…
*<Pierre Matisse, un marchant d’art à New York>. Niza. Musée
Matisse (11 junio-30 septiembre 2021). 70 obras de 23 artistas: Miró (Mujer y pájaros, 1940), Balthus, Calder,
Chirico, Derain, Giacometti, Millares, Rouault, Saura, Tanguy... Cat. Textos de
Catherine Dossin. Reseña de Massot, J. Pierre
Matisse, tras la idea del arte moderno. “El País” (17-VI-2021).
AA.VV. Dation Pierre
Matisse. Centre Georges Pompidou.
París. 1992. 143 pp. Donación de Pierre Matisse a los museos franceses
(Miró, Cézanne, Dubuffet, Giacometti, Matisse).
Russell, John. Matisse,
Father & Son. H.N. Abrams. Nueva
York. 1999. 415 pp. 96 ilus. Es una fuente inestimable sobre él y su padre, y
la correspondencia (829 cartas) que reproduce y alumbra numerosos aspectos de
su relación con Miró, pero incluye bastantes datos erróneos, la mayoría
cronológicos; por ejemplo, en sólo dos páginas señala que Dupin comenzó a
trabajar en la Galerie Maeght en 1948 [p. 269], cuando él ha explicado que fue
en 1954, y que la primera donación de una obra de Miró al MNAM de París fue en
1949 [p. 270], cuando el museo y Miró señalan que fue en 1947.Y hay
incongruencias internas, como cuando fecha el primer encuentro del galerista
con Miró en 1928 [p. 288], aunque este año sólo vio una obra suya, como bien se
indica en otra parte [p. 111], y no le conoció personalmente hasta 1930 en una
exposición parisina; la fuente de este error de Russell puede ser una cita del
propio Matisse, quien de viejo a menudo confundía las fechas, como cuando
declaró en 1978 que conoció a Miró en 1933. [Redacción. “The Kansas City
Star” (30-X-1978).] El libro de Russell fue reseñado elogiosamente por
Carter Brown, J. The Art of the Deal. “The New York Times”
(20-VI-1999).
Sclaunick, Élisa (edición).Pierre
Matisse & Joan Miró. Ouvrir le feu. Correspondance croissée, 1933-1983. Prólogo de Sclaunick, É. La correspondance de Pierre Matisse et Joan Miró (5-23). Ensayo preliminar
de Dupin, Jacques. Joan Miró et Pierre
Matisse (25-29). L’Atelier contemporain. 2019. 763 pp. Además de cartas
inéditas de Jacques Dupin, Pierre Loeb y André Breton. Reseña de Massot,
Josep. Las cartas inéditas de Miró a su galerista: “Mi obra transporta a un
mundo de real irrealidad”. “El País” (23-XII-2019). [https://elpais.com/cultura/2019/12/23/actualidad/1577117574_868189.html]
Spurling, Hilary. The Unknown Matisse.
1869-1908. v. 1. Hamish
Hamilton. 2000. 480 pp. Matisse the
Master. A Life of Henri Matisse: 1909-1954. v. 2. Hamish Hamilton. 2006.
512 pp. [https://www.theguardian.com/books/2005/mar/19/biography.art] El segundo volumen incluye numerosas referencias biográficas de su hijo Pierre Matisse.
Artículos.
Redacción. Pierre Matisse. “ABC”
(1-V-1990).
Landi, Ann. The
Morgan’s Renaissance Man. “Art News”, 105, nº 5 (IV-2006) 66 y
68. Informa sobre el fondo de la Pierre
Matisse Gallery, las innovaciones del director Charles E.Pierce Jr. para
aumentar la oferta documental y la ampliación del edificio de la biblioteca.