Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

jueves, febrero 06, 2025

Noticiero de Miró (2025).

Noticiero de Miró (2025). 

INTERNET.
[https://www.fmirobcn.org/es/] FJM de Barcelona.
[https://miromallorca.com/es/] FPJM de Palma de Mallorca.
[https://www.fondation-maeght.com/] FM de Saint-Paul-de-Vence.

NOTICIAS. 
*El 10 de junio de 2025 comienzan las actividades de celebración del 50 Aniversario de la FJM.

Redacción FJM. Enlace al documento PDF para prensa que resume la programación de FJM en 2025 (24-I-2025). [https://www.fmirobcn.org/es/fundacion/prensa/325/la-fundacio-joan-miro-presenta-su-programa-de-exposiciones-y-actividades-para-2025]

Redacción. La Fundació Miró Mallorca presenta su programa 2025 (24-I-2025). [https://www.exibart.es/exposiciones/la-fundacio-miro-mallorca-presenta-su-programa-2025/] Un resumen de la programación de la FPJM, que incluye exposiciones, instalaciones y actividades que combinan tradición, naturaleza, innovación y experimentación en diálogo con el legado de Miró.


Marcos, Ana. Arco mete en el lavavajillas a la ultraderecha. “El País” (6-III-2025). En Arco 2025 de Miró destaca el collage Nocturne, valorado en 1,2 millones de euros por la Galerie Lelong. Miró tiene también dibujos inéditos de los años 40.


Manresa, A. El pan sin sal de Mallorca, una costumbre de raíz medieval. “El País” (20-III-2025). Incluye un apartado final: El pan de Joan Miró: ‹‹El genial y frugal pintor Joan Miró acudía, en los años setenta del siglo XX, al horno de la ca na Fillola de Bunyola, próximo a su casa de verano en Biniforani. Miró compraba un pan de dos kilos, una pieza redonda gigante de miga compacta y piel terrosa, era casi escultórica, una rueda artesana para una semana de rebanadas sin huecos ni migas rotas. La panadera na Fillola, Margalida Mateu, atendía a Joan Miró, quien observaba la boca del horno sin fuego, cenizo y caliente y masas de pan en pausa que fermentaban y crecían. Los frutos de la tierra y el fuego en trance.›› Tiene un precedente en Manresa, A. El pan y Fontanet, el excontrabandista de 100 años. “El País” (2-XI-2019). Termina con una referencia a Joan Miró: ‹‹En la pequeña historia del pan en Mallorca queda la referencia del pan de dos kilos, casi gigante, amasado y horneado por na Fiola, panadera de Bunyola. / En los años 70 Fiola tenía de cliente y observador al pintor Joan Miró, entonces veraneante en una casa rural en Biniforani, un valle cerca de Raixa. Fiola, Margalida Mateu Borràs, todo un carácter, obraba la masa y la transformaba al calor. / Joan Miró deseaba aquel pan y amaba el oficio artesanal. Escrutaba la operación manual, las barcas de pan crudo y el horno sin llamas, cenizo. El pan escultórico de na Fiola —otra extinción— duraba una semana y era de miga compacta y crosta dorada, materia sana perdurable.››


Pintura (c. 1925) [CRP 144]. [https://successiomiro.com/catalogue/object/78]


Europa Press. El retrato oculto de su madre en una obra de Miró. “Última Hora” (27-III-2025). [https://www.ultimahora.es/noticias/cultura/2025/03/27/2354767/retrato-oculto-madre-obra-miro.html]  / Pinos, Pedro. Descubierto un retrato de la madre de Miró debajo de uno de los cuadros del pintor. “El País” (28-III-2025). Un equipo de investigadores de la FJM, dirigido por Elisabet Serrat, ha descubierto un retrato de Dolors Ferrà i Oromí, madre de Joan Miró, bajo la obra Pintura (c. 1925) [CRP 144], un óleo sobre tela que el artista regaló a su amigo Joan Prats (fallecido en 1970) y que éste legó a la FJM. Ya en 1978 un informe apunta a que hay un retrato subyacente, pero no identificaba a la persona. Se han usado técnicas de rayos X, luz ultravioleta e imágenes hiperespectrales. El documental ‘El secret de Miró'’ [https://mediahub.fundacionlacaixa.org/ca/cultura-ciencia/cultura/art/2025-03-27/caixaforum-estrena-secret-miro-documental-6987.html]. dirigido por Lluís Jené y con la producción ejecutiva de Valti Roda, muestra el proceso de investigación y las técnicas de análisis que han permitido descubrir la identidad de la madre, gracias a que hay unos relieves visibles en la superficie de la obra que coinciden identificar con el pendiente y el collar de un óleo que retrata a Dolors Ferrà, guardado en la casa-taller de Son Boter en Palma, pintado en 1907 por el pintor Cristófol Montserrat Jorba, un pintor catalán especializado en el género del retrato.


EXPOSICIONES CON OBRAS DE MIRÓ ABIERTAS EN 2024-2025.

<Joan Miró. Abrir el archivo: 12 maderas y 52 piezas diversas>. Barcelona. FJM (21 diciembre 2023-19 mayo 2025). Obras de la col. FJM. 


Miró, 1983. IB3 (21-III-2024). 1:32. [https://www.youtube.com/watch?v=VkfO9bwsH5w]

<Miró, 1983>. Palma de Mallorca. FPJM (21 marzo 2024-31 diciembre 2025). 140 obras. Comisario: Enrique Juncosa Cirer. [https://miromallorca.com/es/exhibition/miro-1983/] [https://www.ultimahora.es/ocio/arte/exposicion-ultimo-joan-miro-fundacio-miro-mallorca.html]
En ocasión de la muestra se organizó en la FPJM un simposio sobre Miró el 17-18 de mayo de 2024, presentado por Enrique Juncosa Cirer, con conferencias de Maria Josep Balsach, Hortus conclusus. Imatges arcanes i visions de l'art medieval en l'obra de Joan Miró; Élisa Sclaunick, "Ouvrir le feu", imposer l'oeuvre de Miró su la scène américaine. Le compagnonnage de l'artiste avec Pierre Matisse; y Emmanuel Guigon, Bola de nieve surrealista. Finalizó con una mesa redonda de los cuatro. [https://www.ultimahora.es/noticias/cultura/2024/05/19/2166077/entrevista-emmanuel-guigon-director-del-museo-picasso-barcelona.html]


*<Revolutions: Art from the Hirshorn Collection, 1860-1960>. 5:34. [https://www.youtube.com/watch?v=QziD_E6YB1M]

*<Revolutions: Art from the Hirshorn Collection, 1860-1960>. Washington. Museo y Jardín de Escultura Hirshhorn (22 marzo 2024-20 abril 2025). Exposición del medio siglo del museo, con doscientas obras de Miró (dos), George Bellows, Brancusi, Calder, Robert y Sonia Delaunay, Giacometti, Lee Krasner, Mondrian, O’Keefe, Paul Pfeiffer, Picasso, Rodin, Janet Sobel, Twombly… Comisarias: Marina Isgro y Betty Johnson. [https://hirshhorn.si.edu/exhibitions/revolutions-art-from-the-hirshhorn-collection-1860-1960/] Reseña de Seisdedos, I. 50 años de arte contemporáneo en el donut de hormigón. “El País” (18-VI-2024).

<Pilar Juncosa, l'estel fulgurant>. Palma de Mallorca. Biblioteca de FPJM (2 abril 2024-2 abril 2028). Una pequeña exposición de larga duración, con fotos y cartas de su juventud y vida de casada, inéditas y muy interesantes.




MiróMatisse: Au delà des images. Niza (2024). 0:54. [https://www.youtube.com/watch?v=cwM0IvgqcL0]


Entrevista a Rémi Labrusse. Comisario de MiróMatisse: Más allá de las imágenes. FJM, Barcelona (2024). 3:11. [https://www.youtube.com/watch?v=wJR07Y4YKvA]

*<MiróMatisse: Au delà des images>. Niza. Musée Matisse (28 junio-29 septiembre 2024). *<MiróMatisse: Más allá de las imágenes (Més enllà de les matges)>. Barcelona. FJM (25 octubre 2024-9 febrero 2025). 63 obras de Miró y 50 de Matisse de colecciones de FJM, Musée Matisse de Niza, MoMA, MNCARS o Musée de Grenoble. Más 43 documentos expuestos de ambos artistas y tres de otros. Además obras ilustradas no expuestas: 17 de Miró, 13 de Matisse, siete documentos de ambos y uno de otros, Comisario: Rémi Labrusse. Cat. Versión española. Marko Daniel y Aymeric Jeudy, Un diálogo esencial y secreto (13 y 15). Rémi Labrusse, con imágenes y notas (18-147): Una sola palabra, más una fotografía (18-19), ¿Qué es un pintor? (20-22). Miró descubre a Matisse (23-33). La fuerza de las cosas (34-39). Dos desnudos (40-45). El fauvismo, más brutal (la lección de Matisse) (46-56). “Dejarse guiar por la mano” (56-74). Figurar, desfigurar (75-89). Recomenzar la pintura (la lección de Miró) (90-108). Mediadores: un mundo de hombres (109-122). Decorar, asesinar (123-141). Una fotografía más (142-145). Bibliografía de las obras citadas (146-147). Véronique Dupas. Cronologia cruzada 1905-1980 (148-155). Versión catalana: Marko Daniel y Aymeric Jeudy, MiróMatisse: Més enllà de les imatges. Un diàleg esencial i secret (13 y 15). Rémi Labrusse, con imágenes y notas (18-147): En un sol mot i una fotografia (18-19), Què és un pintor (20-22). Miró descobreix Matisse (23-33). La força de les coses (34-39). Dos nus (40-45). El fauvisme, però més brutal (la lliçó de Matisse) (46-56). “Deixar de guiar per la mà” (56-74). Figurar, desfigurar (75-89). Reiniciar la pintura (la lliçó de Miró) (90-108). Intermediaris: un món d’homes (109-122). Decorar, assassinar (123-141). Una fotografía més (142-145). Bibliografia de les obres citades (146-147). Véronique Dupas. Cronologia creuada 1905-1980 (148-155). 172 pp. Más de 180 imágenes. [https://www.fmirobcn.org/es/exposiciones/5807/miromatisse-mas-alla-de-las-imagenes] Reseña de Antón, J. Dos inagotables fuentes de innovación. “El País” (25-X-2024). Apunto que hay en la cronología de Dupas algunos errores biográficos sobre Pierre Matisse.



Surréalisme. L'exposition du centenaire, Centre Pompidou. Judith Benhamou Reports (IX-2024.  9:30. [https://www.youtube.com/watch?v=M1T_8TYbwiQ]


*<Surréalisme>. París. MNAM (4 septiembre 2024-13 enero 2025). Obras de Miró, Bellmer, Brauner, Leonora Carrington, Chirico, Dalí, Óscar Domínguez, Max Ernst, Wifredo Lam, Magritte, Dorothea Tanning, Remedios Varo… Casi el 40% son obras de mujeres. [https://www.centrepompidou.fr/es/programa/agenda/evento/gGUudFS] Reseña de Vicente, Álex. Un surrealismo más allá de hombres y europeos. “El País” (5-IX-2024). Continuó retitulada y con cambios en los fondos en *<1924. Otros surrealismos>. Madrid. Fundación Mapfre (2025).


*<Calder y Miró. Convidats>. Palma. FJM (18 septiembre 2024-30 marzo 2025).  Dos stabiles de Calder y obras de Miró. [https://miromallorca.com/es/exhibition/calder-miro-convidats/]


*<Light Into Density. Abstract Encounters 1920s-1960s. From the Collection of Jan Shrem and Maria Manetti Shrem>. Davis (California). Manetti Shrem Museum (19 septiembre 2024-5 mayo 2025). 15 obras de Francis Bacon, Salvador Dalí, Jean Dubuffet, Max Ernst, Jean Fautrier, Lucio Fontana, Vassily Kandinsky, Wifredo Lam, Roberto Matta, Joan Miró, Ben Nicholson, Francis Picabia, Serge Poliakoff, Antoni Tàpies y Bram van Velde. Comisarios: Timothy McNeil y Brett Snyder.



<Joan Miró. Sculptures>. Documental de Studio Gerrit Schreurs, publicado en septiembre de 2024, en ocasión de la exposición en La Haya. Museum Beelden an Zee (20 septiembre 2024-2 marzo 2025). 22:24. [https://www.youtube.com/watch?v=ixc4TDdiISw]


<Joan Miró. Sculptures>. La Haya. Museum Beelden an Zee (20 septiembre 2024-2 marzo 2025). Obras de col. FJM. [https://www.beeldenaanzee.nl/en/joan-miro] Cat. Textos de Blaksma, Brigitte. Introduction: Joan Miró. Sculptures (8-15). Maeght, Adrien. Joan Miró and the family Maeght (24-26). Ramos Pla, Ester. From a Mythology of his awn to the creation of a new world: Joan Miró’s sculpture and creative process (44-67). Bergman, Joost. Symbols of a poetic universo. The form language of Joan Miró (1893-1983) (76-95).  Escolar, Elena. Biography (102-111). 128 pp. Versión doble en neerlandés e inglés.


*<Desnudos. Cuerpos normativos e insurrectos en el arte español (1870-1970)>. Málaga. Museo Carmen Thyssen (8 octubre 2024-9 marzo 2025). 86 obras (pinturas, esculturas, fotografías, dibujos y grabados) de Joaquín Agrasot, Manuel Ángeles Ortiz, Hermén Anglada-Camarasa, Antoni Arissa, Eduardo Arroyo, Juan Barjola, Francisco Bores, Ramón Casas, Eduardo Chicharro, Eduardo Chillida, Teresa Condeminas, Salvador Dalí, Nicolás de Lekuona, Josep de Togores, Ramón de Vargas, Roberto Fernández Balbuena, Ángel Ferrant, Mariano Fortuny, Menchu Gal, José Garnelo, Balbino Giner, Julio González, Josep Guinovart, José Gutiérrez Solana, Juan Hidalgo, Mateo Inurria, Otho Lloyd, Baltasar Lobo, Isidoro Lozano, Maruja Mallo, Ramón Martí Alsina, Joan Miró una litografía Sin título (c. 1976), 160 x 120, col. FPJM,  y tres dibujos, Sin título, 1918, 160 x 120, col. FPJM; Sin título (Dibujo de la Grande Chaumière) (1937), 30,9 x 23, col. FJM; y Sin título (Dibujo de la Grande Chaumière) (1937), 27 x 20,8, col. FJM—, Gabriel Morcillo, José Moreno Villa, Nicolás Muller, Aurelia Navarro, Antonio Ortiz Echagüe, Rafael Pellicer, Pablo Picasso, Ignacio Pinazo, Gregorio Prieto, Juli Ramis, Amèlia Riera, José María Rodríguez-Acosta, Julio Romero de Torres, Santiago Rusiñol, Antonio Saura, Ismael Smith, Joaquín Sorolla, Ignacio Zuloaga. Comisarios: Bárbara García Menéndez y Alberto Gil. Cat. Textos de De la Torres Prados, Francisco (alcalde de Málaga). Presentación (11). Moreno, Lourdes (directora del museo). Prólogo (13). Reyero, Carlos. El desnudo en el arte español (1870-1920): del cuerpo a la forma (18-33). De Diego, Estrella. Sin ropa. Cuerpos desnudos: de las “academias” a la insubordinación (36-51). García Menéndez, Bárbara; Gil, Alberto (comisarios). Desnudos. Obras en la exposición (55). García Menéndez, B. “Empezad por los huesos”. Las academias y el desnudo del natural como principio del arte (68-73). Gil, A. “Exaltación del amor físico en el arte”. Erotismo y desnudez (84-88). Gil, A. “El canon es que no hay canon”. Nuevos paradigmas del desnudo (104-108). García Menéndez, B. “Liberación frente a la Belleza”. Maniquíes y cuerpos troceados (132-136). García Menéndez, B. “Éramos totalmente inmorales”. Los artistas y el desnudo femenino (146-151). Gil, A. “Y cuerpos y más cuerpos”. El desnudo como dispositivo contemporáneo (186-190). 231 pp. Español e inglés (206-231). [https://carmenthyssenmalaga.org/exposicion/desnudos-cuerpos-normativos-e-insurrectos] Reseña de García, Á. Hacia la modernidad por el desnudo en el arte español. “El País” (16-X-2024).



*<Colección Masaveu. Arte español del siglo XX. De Picasso a Barceló>. 1:25. [https://www.youtube.com/watch?v=tdWijgX1XF8]


*<Colección Masaveu. Arte español del siglo XX. De Picasso a Barceló>. Madrid. Fundación María Cristina Masaveu Patterson (9 octubre 2024-20 julio 2025). 100 obras de col. Masaveu: Gris, Picasso, Blanchard, Julio González, Sorolla, Gutiérrez Solana, Dalí, Vázquez Díaz, Nonell, Anglada-Camarasa, Bores, Óscar Domínguez, Baltasar Lobo, Luis Fernández, Joan Miró, López Hernández, Laffón, Avia, Antonio López, Lucio Muñoz, Saura, Tàpies, Juan Genovés, Villalba, Ibarrola y Barceló. Comisaria: María Dolores Jiménez-Blanco. Reseña de García, Á. 100 obras para contar el siglo más movido del arte español. “El País” (8-X-2024).



*<En el aire conmovido…>. Agencia EFE. 3:16. [https://www.youtube.com/watch?v=XoshG1SZGtc]


*<En el aire conmovido…>. Madrid. MNCARS (6 noviembre 2024-17 marzo 2025). Barcelona. CCCB (2025). Más de 300 obras de 140 artistas: Goya, Rodin, Picasso, Miró, Dalí, Giacometti… Comisario: Georges Didi-Huberman. Entrevista de Vicente, Á. Georges Didi-Huberman / Filósofo de la imagen. “No tengo Netflix, prefiero mirar a un niño dibujar”. “El País” (3-XI-2024).


EXPOSICIONES CON OBRAS DE MIRÓ ABIERTAS EN 2025.


Vídeo informativo de dos exposiciones en Fundación Mapfre de Madrid: *<1924. Otros surrealismos> y la fotógrafa japonesa Sakiko Nomura. Agencia EFE (4-II-2025). 1:45. [https://www.youtube.com/watch?v=QD9I8YNaXoc]

*<1924. Otros surrealismos>. Madrid. Fundación Mapfre (6 febrero-11 mayo 2025). Más de doscientas obras a partes iguales entre los artistas varones y las 35 mujeres: Victor Brauner, André Breton, Luis Buñuel, Salvador Dalí, Paul Delvaux, Óscar Domínguez, Max Ernst, René Magritte, Joan Miró —Perro ladrando a la luna (1926)—, Yves Tanguy…, y Leonora Carrington, Gala, Maruja Mallo, Dorothea Tanning o Remedios Varo… Comisaria: Estrella de Diego. [https://www.fundacionmapfre.org/arte-y-cultura/exposiciones/sala-recoletos/1924-otros-surrealismos/] Reseña de García, Ángeles. El surrealismo se pone al día y reconocer el peso que tuvieron las mujeres. “El País” (5-II-2025). 

*<Mestres de l’art català del segle XX. Col·lecció Bassat>. Girona. Museu d’Art (10 mayo-14 septiembre 2025). 68 obras de col. Bassat, con 63 artistas: Frederic Amat, Eduardo Arranz-Bravo, Miquel Barceló, Joan Brossa, Modest Cuixart, Apel·les Fenosa, Pablo Gargallo, Julio González, Manolo Hugué, Joan Miró, Antoni Muntadas, Antoni Tàpies... Reseña de Toribio, Carlos. Viatge per l’art del segle XX. “Bonart” (III a VIII-2025) 59.


EXPOSICIONES CON OBRAS INFLUIDAS POR MIRÓ ABIERTAS EN 2025.



*<The Imaginary Institution of India: Art 1975-1998>. Londres. Barbican Centre (5 octubre 2024-5 enero 2025). 150 obras de 30 artistas. [https://www.barbican.org.uk/our-story/press-room/the-imaginary-institution-of-india-art-1975-1998] Reseña de Sharma, Meara. “Artforum” (I-2025) 108-111, foto con la obra de Pareki en p. 109. Destaca por su incuestionable influencia mironiana una pintura de la artista india Madhvi Pareki (1942), Village Opera-2 (1975), una danza en la que flotando sobre un fondo infinito de cuatro franjas horizontales aparecen las bioformas de tres grandes figuras negras y una multitud de otras figuras multicolores, sobre todo varias blancas con toques coloristas como los siurells mallorquines. Todo sugiere un homenaje a Miró.


Martín del Pozo. Fuentemilanos (2024).

*<Pintar peor (d’après Eduardo)>. Granada. Centro José Guerrero (24 enero-19 abril 2025). Obras de José Guerrero, Miguel Ángel Campano y Eduardo Martín del Pozo (Madrid, 1974). [https://centroguerrero.es/expos/pintar-peor-dapres-eduardo/] Reseña de Ruiz, Enrique Andrés. El que toma el testigo. “El País” Babelia 1.731 (25-I-2025). La influencia directa o indirecta de Miró, entreverada entre la de otros artistas como Matisse, Klee, Malévich o Kline, nutre a los tres, como en la libertad gestual de Campano, los campos de color azul en Guerrero o el uso de escenarios infinitos o el símbolo de la estrella-araña en Fuentemilanos (2024) de Martín del Pozo.

ENLACES. Estas entradas han sido revisadas en profundidad este año.
El escritor francés André Breton (1896-1966) y su relación con Joan Miró.*

El poeta francés René Char (1907-1988) y su relación con Joan Miró.*

[https://artcontemporanigeneral.blogspot.com/2011/02/char-rene-1907-1988.html]

El escritor francés Paul Éluard (1895-1952) y su relación con Joan Miró.*

[https://artcontemporanigeneral.blogspot.com/2014/10/el-escritor-frances-paul-eluard-1895.html]

El crítico de arte español Sebastià Gasch (1897-1980) y su relación con Joan Miró.*

[https://artcontemporanigeneral.blogspot.com/2015/07/el-critico-de-arte-espanol-sebastia.html]

El escritor y marchante francés Pierre Loeb (1892-1964) y su relación con Joan Miró.*

[https://artcontemporanigeneral.blogspot.com/2015/01/el-marchante-frances-pierre-loeb-1892.html]

El escritor y marchante francés Jacques Viot (1898-1973) y su relación con Joan Miró.*

[https://artcontemporanigeneral.blogspot.com/2016/05/el-marchante-frances-jacques-viot-1898.html]


No hay comentarios:

Publicar un comentario