Marcos, Ana. Arco mete en el lavavajillas a la ultraderecha. “El País” (6-III-2025). En Arco 2025 de Miró destaca el collage Nocturne, valorado en 1,2 millones de euros por la Galerie Lelong. Miró tiene también dibujos inéditos de los años 40.
Manresa, A. El pan sin sal de Mallorca, una costumbre de raíz medieval. “El País” (20-III-2025). Incluye un apartado final: El pan de Joan Miró: ‹‹El genial y frugal pintor Joan Miró acudía, en los años setenta del siglo XX, al horno de la ca na Fillola de Bunyola, próximo a su casa de verano en Biniforani. Miró compraba un pan de dos kilos, una pieza redonda gigante de miga compacta y piel terrosa, era casi escultórica, una rueda artesana para una semana de rebanadas sin huecos ni migas rotas. La panadera na Fillola, Margalida Mateu, atendía a Joan Miró, quien observaba la boca del horno sin fuego, cenizo y caliente y masas de pan en pausa que fermentaban y crecían. Los frutos de la tierra y el fuego en trance.›› Tiene un precedente en Manresa, A. El pan y Fontanet, el excontrabandista de 100 años. “El País” (2-XI-2019). Termina con una referencia a Joan Miró: ‹‹En la pequeña historia del pan en Mallorca queda la referencia del pan de dos kilos, casi gigante, amasado y horneado por na Fiola, panadera de Bunyola. / En los años 70 Fiola tenía de cliente y observador al pintor Joan Miró, entonces veraneante en una casa rural en Biniforani, un valle cerca de Raixa. Fiola, Margalida Mateu Borràs, todo un carácter, obraba la masa y la transformaba al calor. / Joan Miró deseaba aquel pan y amaba el oficio artesanal. Escrutaba la operación manual, las barcas de pan crudo y el horno sin llamas, cenizo. El pan escultórico de na Fiola —otra extinción— duraba una semana y era de miga compacta y crosta dorada, materia sana perdurable.››
Pintura (c. 1925) [CRP 144]. [https://successiomiro.com/catalogue/object/78]
Europa Press. El retrato oculto de su madre en una obra de Miró. “Última Hora” (27-III-2025). [https://www.ultimahora.es/noticias/cultura/2025/03/27/2354767/retrato-oculto-madre-obra-miro.html] / Pinos, Pedro. Descubierto un retrato de la madre de Miró debajo de uno de los cuadros del pintor. “El País” (28-III-2025). Un equipo de investigadores de la FJM, dirigido por Elisabet Serrat, ha descubierto un retrato de Dolors Ferrà i Oromí, madre de Joan Miró, bajo la obra Pintura (c. 1925) [CRP 144], un óleo sobre tela que el artista regaló a su amigo Joan Prats (fallecido en 1970) y que éste legó a la FJM. Ya en 1978 un informe apunta a que hay un retrato subyacente, pero no identificaba a la persona. Se han usado técnicas de rayos X, luz ultravioleta e imágenes hiperespectrales. El documental ‘El secret de Miró'’ [https://mediahub.fundacionlacaixa.org/ca/cultura-ciencia/cultura/art/2025-03-27/caixaforum-estrena-secret-miro-documental-6987.html]. dirigido por Lluís Jené y con la producción ejecutiva de Valti Roda, muestra el proceso de investigación y las técnicas de análisis que han permitido descubrir la identidad de la madre, gracias a que hay unos relieves visibles en la superficie de la obra que coinciden identificar con el pendiente y el collar de un óleo que retrata a Dolors Ferrà, guardado en la casa-taller de Son Boter en Palma, pintado en 1907 por el pintor Cristófol Montserrat Jorba, un pintor catalán especializado en el género del retrato.
EXPOSICIONES CON OBRAS DE MIRÓ ABIERTAS EN 2024-2025.
*<Revolutions: Art from the Hirshorn Collection, 1860-1960>. Washington. Museo y Jardín de Escultura Hirshhorn (22 marzo 2024-20 abril 2025). Exposición del medio siglo del museo, con doscientas obras de Miró (dos), George Bellows, Brancusi, Calder, Robert y Sonia Delaunay, Giacometti, Lee Krasner, Mondrian, O’Keefe, Paul Pfeiffer, Picasso, Rodin, Janet Sobel, Twombly… Comisarias: Marina Isgro y Betty Johnson. [https://hirshhorn.si.edu/exhibitions/revolutions-art-from-the-hirshhorn-collection-1860-1960/] Reseña de Seisdedos, I. 50 años de arte contemporáneo en el donut de hormigón. “El País” (18-VI-2024).
<Pilar Juncosa, l'estel fulgurant>. Palma de Mallorca. Biblioteca de FPJM (2 abril 2024-2 abril 2028). Una pequeña exposición de larga duración, con fotos y cartas de su juventud y vida de casada, inéditas y muy interesantes.
Surréalisme. L'exposition du centenaire, Centre Pompidou. Judith Benhamou Reports (IX-2024. 9:30. [https://www.youtube.com/watch?v=M1T_8TYbwiQ]
*<Surréalisme>. París. MNAM (4 septiembre 2024-13 enero 2025). Obras de Miró, Bellmer, Brauner, Leonora Carrington, Chirico, Dalí, Óscar Domínguez, Max Ernst, Wifredo Lam, Magritte, Dorothea Tanning, Remedios Varo… Casi el 40% son obras de mujeres. [https://www.centrepompidou.fr/es/programa/agenda/evento/gGUudFS] Reseña de Vicente, Álex. Un surrealismo más allá de hombres y europeos. “El País” (5-IX-2024). Continuó retitulada y con cambios en los fondos en *<1924. Otros surrealismos>. Madrid. Fundación Mapfre (2025).
*<Calder y Miró. Convidats>. Palma. FJM (18 septiembre 2024-30 marzo 2025). Dos stabiles de Calder y obras de Miró. [https://miromallorca.com/es/exhibition/calder-miro-convidats/]
*<Light Into Density. Abstract Encounters 1920s-1960s. From the Collection of Jan Shrem and Maria Manetti Shrem>. Davis (California). Manetti Shrem Museum (19 septiembre 2024-5 mayo 2025). 15 obras de Francis Bacon, Salvador Dalí, Jean Dubuffet, Max Ernst, Jean Fautrier, Lucio Fontana, Vassily Kandinsky, Wifredo Lam, Roberto Matta, Joan Miró, Ben Nicholson, Francis Picabia, Serge Poliakoff, Antoni Tàpies y Bram van Velde. Comisarios: Timothy McNeil y Brett Snyder.
<Joan Miró. Sculptures>. Documental de Studio Gerrit Schreurs, publicado en septiembre de 2024, en ocasión de la exposición en La Haya. Museum Beelden an Zee (20 septiembre 2024-2 marzo 2025). 22:24. [https://www.youtube.com/watch?v=ixc4TDdiISw]
<Joan Miró. Sculptures>. La Haya. Museum Beelden an Zee (20 septiembre 2024-2 marzo 2025). Obras de col. FJM. [https://www.beeldenaanzee.nl/en/joan-miro] Cat. Textos de Blaksma, Brigitte. Introduction: Joan Miró. Sculptures (8-15). Maeght, Adrien. Joan Miró and the family Maeght (24-26). Ramos Pla, Ester. From a Mythology of his awn to the creation of a new world: Joan Miró’s sculpture and creative process (44-67). Bergman, Joost. Symbols of a poetic universo. The form language of Joan Miró (1893-1983) (76-95). Escolar, Elena. Biography (102-111). 128 pp. Versión doble en neerlandés e inglés.
*<Desnudos. Cuerpos normativos e insurrectos en el arte español (1870-1970)>. Málaga. Museo Carmen Thyssen (8 octubre 2024-9 marzo 2025). 86 obras (pinturas, esculturas, fotografías, dibujos y grabados) de Joaquín Agrasot, Manuel Ángeles Ortiz, Hermén Anglada-Camarasa, Antoni Arissa, Eduardo Arroyo, Juan Barjola, Francisco Bores, Ramón Casas, Eduardo Chicharro, Eduardo Chillida, Teresa Condeminas, Salvador Dalí, Nicolás de Lekuona, Josep de Togores, Ramón de Vargas, Roberto Fernández Balbuena, Ángel Ferrant, Mariano Fortuny, Menchu Gal, José Garnelo, Balbino Giner, Julio González, Josep Guinovart, José Gutiérrez Solana, Juan Hidalgo, Mateo Inurria, Otho Lloyd, Baltasar Lobo, Isidoro Lozano, Maruja Mallo, Ramón Martí Alsina, Joan Miró —una litografía Sin título (c. 1976), 160 x 120, col. FPJM, y tres dibujos, Sin título, 1918, 160 x 120, col. FPJM; Sin título (Dibujo de la Grande Chaumière) (1937), 30,9 x 23, col. FJM; y Sin título (Dibujo de la Grande Chaumière) (1937), 27 x 20,8, col. FJM—, Gabriel Morcillo, José Moreno Villa, Nicolás Muller, Aurelia Navarro, Antonio Ortiz Echagüe, Rafael Pellicer, Pablo Picasso, Ignacio Pinazo, Gregorio Prieto, Juli Ramis, Amèlia Riera, José María Rodríguez-Acosta, Julio Romero de Torres, Santiago Rusiñol, Antonio Saura, Ismael Smith, Joaquín Sorolla, Ignacio Zuloaga. Comisarios: Bárbara García Menéndez y Alberto Gil. Cat. Textos de De la Torres Prados, Francisco (alcalde de Málaga). Presentación (11). Moreno, Lourdes (directora del museo). Prólogo (13). Reyero, Carlos. El desnudo en el arte español (1870-1920): del cuerpo a la forma (18-33). De Diego, Estrella. Sin ropa. Cuerpos desnudos: de las “academias” a la insubordinación (36-51). García Menéndez, Bárbara; Gil, Alberto (comisarios). Desnudos. Obras en la exposición (55). García Menéndez, B. “Empezad por los huesos”. Las academias y el desnudo del natural como principio del arte (68-73). Gil, A. “Exaltación del amor físico en el arte”. Erotismo y desnudez (84-88). Gil, A. “El canon es que no hay canon”. Nuevos paradigmas del desnudo (104-108). García Menéndez, B. “Liberación frente a la Belleza”. Maniquíes y cuerpos troceados (132-136). García Menéndez, B. “Éramos totalmente inmorales”. Los artistas y el desnudo femenino (146-151). Gil, A. “Y cuerpos y más cuerpos”. El desnudo como dispositivo contemporáneo (186-190). 231 pp. Español e inglés (206-231). [https://carmenthyssenmalaga.org/exposicion/desnudos-cuerpos-normativos-e-insurrectos] Reseña de García, Á. Hacia la modernidad por el desnudo en el arte español. “El País” (16-X-2024).
*<Colección Masaveu. Arte español del siglo XX. De Picasso a Barceló>. 1:25. [https://www.youtube.com/watch?v=tdWijgX1XF8]
*<Colección Masaveu. Arte español del siglo XX. De Picasso a Barceló>. Madrid. Fundación María Cristina Masaveu Patterson (9 octubre 2024-20 julio 2025). 100 obras de col. Masaveu: Gris, Picasso, Blanchard, Julio González, Sorolla, Gutiérrez Solana, Dalí, Vázquez Díaz, Nonell, Anglada-Camarasa, Bores, Óscar Domínguez, Baltasar Lobo, Luis Fernández, Joan Miró, López Hernández, Laffón, Avia, Antonio López, Lucio Muñoz, Saura, Tàpies, Juan Genovés, Villalba, Ibarrola y Barceló. Comisaria: María Dolores Jiménez-Blanco. Reseña de García, Á. 100 obras para contar el siglo más movido del arte español. “El País” (8-X-2024).
*<En el aire conmovido…>. Agencia EFE. 3:16. [https://www.youtube.com/watch?v=XoshG1SZGtc]
*<En el aire conmovido…>. Madrid. MNCARS (6 noviembre 2024-17 marzo 2025). Barcelona. CCCB (2025). Más de 300 obras de 140 artistas: Goya, Rodin, Picasso, Miró, Dalí, Giacometti… Comisario: Georges Didi-Huberman. Entrevista de Vicente, Á. Georges Didi-Huberman / Filósofo de la imagen. “No tengo Netflix, prefiero mirar a un niño dibujar”. “El País” (3-XI-2024).
*<Mestres de l’art
català del segle XX. Col·lecció Bassat>. Girona. Museu d’Art (10 mayo-14
septiembre 2025). 68 obras de col. Bassat, con 63 artistas: Frederic Amat, Eduardo
Arranz-Bravo, Miquel Barceló, Joan Brossa, Modest Cuixart, Apel·les Fenosa, Pablo
Gargallo, Julio González, Manolo Hugué, Joan Miró, Antoni Muntadas, Antoni
Tàpies... Reseña de Toribio, Carlos. Viatge per l’art del segle XX.
“Bonart” (III a VIII-2025) 59.
El poeta francés
René Char (1907-1988) y su relación con Joan Miró.*
[https://artcontemporanigeneral.blogspot.com/2011/02/char-rene-1907-1988.html]
El escritor francés Paul Éluard (1895-1952) y su relación con Joan Miró.*
[https://artcontemporanigeneral.blogspot.com/2014/10/el-escritor-frances-paul-eluard-1895.html]
El crítico de arte español Sebastià Gasch (1897-1980) y su relación con Joan Miró.*
[https://artcontemporanigeneral.blogspot.com/2015/07/el-critico-de-arte-espanol-sebastia.html]
El escritor y marchante francés Pierre Loeb (1892-1964) y su relación con Joan Miró.*
[https://artcontemporanigeneral.blogspot.com/2015/01/el-marchante-frances-pierre-loeb-1892.html]
El escritor y marchante francés Jacques Viot (1898-1973) y su relación con Joan Miró.*
[https://artcontemporanigeneral.blogspot.com/2016/05/el-marchante-frances-jacques-viot-1898.html]
No hay comentarios:
Publicar un comentario