Miró, entre París y Barcelona, 1930-1932.
La vida de Miró en la fase de 1930-1932 transcurre entre París y Barcelona, en plena crisis mundial. Miró realiza un conjunto de obras que reflejan la crisis y la experimentación: sigue la poética del “asesinato de la pintura”, con extensiones hacia la abstracción, la escultura de objetos, el grabado... Enlazando su boda en octubre de 1929 con los primeros años 30 en París, Dupin (1993) nos resume los inicios de su vida matrimonial:
‹‹El 12 de octubre de 1929, Joan Miró se casa en Palma con Pilar Juncosa, de una vieja familia de Mallorca. Hacia fines de año se instalan los dos en París, en el nº 3 de la rue François Mouthon, en el barrio de la Convention. Las condiciones de vida son duras, la crisis económica que va a estallar no dejará a salvo el mercado de la pintura. Miró, una vez más sin taller, ha de trabajar en una de las tres habitaciones del nuevo piso. La pareja pasará cada vez más tiempo en Cataluña: en Mont‑roig o Barcelona. Y en esta ciudad, donde él había nacido, nacerá también, el 17 de julio de 1930, María Dolors, su única hija.››[1]
Joan Miró en 1930.
El rey Alfonso XIII y el dictador Miguel Primo de Rivera.
En 1930 la Dictadura de Primo de Rivera había fracasado en resolver los graves problemas de la Restauración (político, militar, regionalista, religioso y social), salvo el de la guerra de Marruecos, al tiempo que comenzaba a llegar la crisis económica de la Gran Depresión. En esta situación perdió uno tras otro todos sus apoyos. La dimisión y posterior exilio de Primo de Rivera el 20 de enero de 1930, al perder la confianza de los militares y del rey, dio paso al gobierno del general Berenguer (enero 1930-febrero 1931), que inicia la apertura política —una de las insuficientes medidas apaciguadoras es la autorización de la bandera catalana, la senyera, el 6 de junio—. Su misión era la restauración del sistema parlamentario, que se pensó hacer en fases, comenzando por el nivel municipal, pero fracasó, porque el rechazo al régimen era insalvable, con huelgas y conatos revolucionarios, mientras la economía entraba en crisis galopante (la devaluación de la peseta, el paro obrero) y el ejército perdía su cohesión (la sublevación republicana de Jaca).
Las fuerzas de la oposición (republicanos, socialistas, catalanistas de izquierda) firmaron finalmente el Pacto de San Sebastián (agosto 1930), para pedir el cambio de régimen, porque se pensaba que la monarquía estaba demasiado comprometida con la dictadura. El primer movimiento revolucionario, en diciembre de 1930, fracasó: fueron fusilados los dos capitanes sublevados en Jaca, Galán y García Hernández; y los dirigentes políticos fueron encarcelados, aunque constituyeron en la cárcel un auténtico “gobierno en la sombra”.
Entretanto la crisis económica iniciada en 1929 se ahonda en EE UU hasta convertirse en la Gran Depresión que comienza a extenderse por Europa, dañando el mercado del arte y obligando a los artistas a buscarse la vida: Miró, probablemente a espaldas de su marchante, vende hacia 1930-1931 tres pinturas a Saidie A. May.[2] Mientras, el totalitarismo prosigue su camino: comienza la reforma agraria en la URSS, con la cual millones de campesinos morirán por el hambre y la violencia del régimen estalinista, al tiempo que en Alemania los nazis obtienen su primera gran victoria electoral.
París en color en 1930.
En 1930 Miró y su mujer residen en París desde principios de enero[3] hasta mayo, en su domicilio del número 3 de la rue François‑Mouthon. Pilar Juncosa explica sobre esta casa:
‹‹Mon pare i ma mare ens varen dir: ¿Com es que anau a París a viure?, podeu anar a qualsevol altre lloc. Aquesta és la casa de París, mon pare la va dibuixar. Victòria Combalia va retratar la casa de París, però això ho va dibuixar mon pare, era la primera casa on vàrem estar i ell ens va fer el plànol i ens varen enviar els mobles des de Marsella, perquè a en Joan li agradava més tenir‑los aquí i mira, aquí va posar: “Aquí viuen los tortolitos” o no sé què, els golondrinos? Era a la rue François‑Mouthon, número tres. Però ara la Combalia n’ha fet unes fotos on es veu la façana i a la foto d’ara hi ha un jardí al costat i es veu que li han posat “Jardin Joan Miró”, però això abans no hi era, quan nosaltres hi vivíem, era a la rue Voltaire. El pis l’estrenàrem nosaltres, hi havia unes escales d’aquestes que fan tant a França, amb l’ascensor al mig per on es veu la gent, i com que era nou s’aturava moltes vegades i a mi em tocava sovint, i jo cridava: “eh!, eh!”, i el concierge que no arribava mai. Però no estiguérem gaire temps allí. Va passar alguna cosa, ja no me’n recordo ben bé, teniem un contracte però després a en Joan no li acabava d’agradar estar allí: ara no sé per què.››[4]
Miró trabaja a la vez en su poética de la antipintura y en una serie de seis grandes pinturas que serán durante un largo tiempo su “adiós a la pintura”[5], y establece nuevos contactos y así conoce a su futuro marchante Pierre Matisse, probablemente en 1930. Y asiste como siempre a exposiciones, como probablemente <Kandinsky> en la Galerie de France (14-31 marzo), de la que conservará el catálogo, con textos de Tériade y Zervos.[6]
El matrimonio Miró lleva una activa vida social, una pauta que se repetirá cada vez que puedan residir en París, como en 1937-1939 o en sus estancias más breves de los años 50. Pilar Juncosa (1992) recuerda esta faceta parisina (Hemingway, Henri Matisse, Picasso…):
‹‹(...) A mí siempre me ha gustado mucho París, los barrios altos, las calles, los bares, las fiestas en casa de los Hemingway y, en general, toda esa gente con la que nos reuníamos que era muy especial. Fue Hemingway quien enseñó a Joan a boxear y quien se había dejado pegar en un combate profesional para pagarle a Joan una parte de La masía. También visitábamos a Matisse, que, enfermo en cama, recortaba aquellos papeles, y a Picasso, que cuando nos veía entrar en su estudio le decía a Joan: “¡no sé cómo te las arreglas para venir siempre con la misma mujer. Otras veces Picasso exclamaba: “¡todavía vienes con la misma mujer!”››[7]
Pilar Juncosa (2000) se explica en otra ocasión con mayor detalle y extensión (llega a contar anécdotas de los años 50) sobre las amistades (Dalí, Picasso, Joan Junyer, Calder, Sert, Hemingway…) que trataban en Francia:
‹‹A mi, la veritat és que això d’anar‑me’n a París em preocupava perquè, la veritat, jo era mallorquina i no coneixia el món per un forat, que diuen, havia vist molta gent, havia estat a Madrid i Barcelona amb els meus pares, però... Jo parlava francès de col·legi i a París parlen tan d’això que em va costar una mica. Joan me presentava gent molt important, els convidava a sopar a casa i jo no sabia cuinar, perquè mai no m’havia agradat; Joan em deia que sempre ho posava tot massa salat, perquè jo comprava sel de cuisine, que és granulada: ai Déu meu! I amb l’embaràs, quan no te trobes bé, els tres primers mesos... Joan no es feia càrrec que per a mi era difícil. Em donava classes de francès i em deia que era una bona alumna, sempre he tingut facilitat amb tot el que fos gramàtica i tot això. Després molta gent deia “Miró, il parle très bien, mais Pilar, elle a meilleur accent”, perquè jo era mallorquina i els francesos fan aquesta “e” nostra, com la de juevert, Joan, en canvi, deia julivert... Més tard, quan Maria Dolors ja havia nascut, tenia una minyona, una mallorquina que m’havia enviat la meva mare i que era germana d’un que feia feina amb mon pare, a la fàbrica de mobles, i tenia família a França. I ara me’n recordo, vàrem deixar la casa de François‑Mouthon perquè sa mare, la mare d’en Joan, es va posar molt malalta i s’enyorava molt de la petita. El que més desitjava la meva sogra era un nét, perquè en Galobart no havia tingut fills i la germana de Joan es va tomar a casar després pero tampoc no en va tenir. Així que quan va neixer Maria Dolors es va posar més contenta... sense néts s’hauria mort. Però llavors s’havia posat malalta i Joan va dir que aniríem a viure a Barcelona un any Ai ja veurem què passa”, és per això que deixàrem el pis. I després passàvem l’hivern a París i l’estiu a Mont‑roig. A vegades venia Dalí a dinar amb nosaltres, amb aquells jerseis d’angora que deixaven pèls per tot, i una corbata... I Gala... Joan l’estimava, a Dalí, pero després ja no li va agradar el que feia deixàrem de veure’ns del tot. També venia Junyer, Joan Junyer, aquest que s’ha mort ara, era sord‑mut, bé, sord, parlava malament, amb dificultats, l’estimàvem molc. Com que havia estat amb el seu oncle, Sebastia Junyer, casat amb una escultora que es deia Clotilde i vivia a Deià, quan Joan venia a casa jo li feia cocarrois i se’n duia uns quants, jo els feia molt bons, aixo si que em sortia bé. Un dia, fa poc temps, uns mesos abans de morir, em va telefonar i em va dir, així com parlava ell, però: “Pilar, encara me’n record dels cocarrois!”. Joan convidava gent a dinar i a sopar, com en Picasso, que jugava amb la nina amb capses de mistos. Maria Dolors encara en té alguna. Picasso apreciava molt a Joan i li agradava venir a casa, em deia: “Al menos cuando vengo aquí como el arroz con escamarlanes que no saben a amoníaco” perquè jo anava a on fos per cercar peix fresc, que a París és difícil de trobar‑ne, venen uns filets de lenguado embolicats amb paper de seda que no se sap si tenen dies o no. Un altre dia Joan em diguè: “Vull presentar‑te uns amics que estimo molt” i eren en Sandy Calder i la Louisa, que era guapíssima. Acabàven d’arribar d’Amèrica i vàrem anar al seu pis, que quasi no el tenien ni amoblat, i ens van servir el tè a sobre d`una caixa d’embalatge. Era aixi, Calder, sempre feia bromes, posava una sabata dins una tassa de cafe, els peus damunt la taula... quan arribàrem a Amèrica la primera vegada va venir a cercarnos a l’aeroport amb un cotxe descapotable tot ple de filferros i amb una barretina al cap, a mi m’estimava molt, sempre em deia “tu ets bona amb mi, la Monxa és mala”, perquè la Monxa Sert el renyava... Hemingway no venia sovint, a sopar, però un dia vàrem anar amb ell i jo no sabia què prendre, perquè jo no prenia alcohol, i a més estava embaraçada, i em serviren un suc de tomàtiga i de dins hi havia una ostra! Era un bon amic d’en Joan, en Hemingway, havia comprat La masia i n’estava molt orgullós. Quan Joan la va pintar se passejava amunt i avall amb la tela, que era enorme; i li feien gastar en taxis i no tenia ni per dinar; a les galeries li deien que tornès l’endemà i l’endemà no la volien, i un altre taxi... Va haver un que li digué que faria millor de tallar‑la en quatre, que era massa gran per als apartaments moderns de París, i que quatre quadres serien molt més fàcils de vendre. Hemingway va comprar La masia a una galeria, i els altres quadres els hi pagava amb classes de boxa... Això era abans de casar‑nos. El primer en comprar‑li alguna cosa fou Viot, Jacques Viot, i també Picasso, que el convidava a ca seva, a la Rue de la Boétie me pareix que era. Jo també hi vaig anar, estava casat amb la russa, la primera muller, Olga, de qui me’n recordo que sempre menjava xocolates abans de sopar, i també hi havia el fill, Paul, un nen amb unes orelles grans. A Picasso li agradaven les coses de Joan, li havia comprat la Ballarina i l’Autoportrait, sempre li deia: “Tú llegarás a ser un gran pintor”. Després, quan èrem a Saint Paul‑de‑Vence, anàvem a veure’l a Mougins, hi vivia amb la darrera esposa, na Jacqueline, hi havia un desordre! tot ple de quadres per damunt els mobles... pero ell sabia on ho tenia tot. No sé, Joan coneixia molta gent, a París. També hi eren els Gomis, durant la guerra.››[8]
Su cuñado Lluís Juncosa explica también algunos aspectos sobre estos primeros meses de vida matrimonial, incidiendo en la adaptación de Pilar a la vida social de su marido:
‹‹Varen anar a viure a París, a la Rue François‑Mouthon, i Pilar va passar uns temps molts difícils amb el seus rudimentaris coneixements de cuina i de francès. Per complicar més les coses va quedar embarassada al primer mes. Els amics de Joan volien, naturalment, conèixer la seva esposa, i Pilar els havia d’obsequiar com podia. En Joan li ensenyava francès i la seva cunyada, Dolors, li enviava receptes de cuina. La de la paella va ser un èxit i va arribar a tenir fama entre els amics, inclòs, més endavant, Picasso.››[9]
Entre sus actos sociales de esta temporada destaca su trato con los Maritain. Miró le escribe el 10 de marzo de 1930 a Ràfols sobre una visita a los Maritain el domingo 9 y que el filósofo ha acudido a la inauguración de su exposición en la Galerie Pierre el 7 de marzo: ‹‹Vàrem passar la tarda del diumenge a casa els nostres amics Maritain, i ell va venir també al vernissage de la meva exposició. (…)››[10] También organiza una fiesta en su misma casa, con la asistencia de Desnos, Giacometti, Masson y su compañera de entonces, la pintora británica Paule Vézelay.[11]
Colabora con su colección de arte primitivo para una exposición en la Galerie Pigalle, *<Exposition d’art africain et d’art océanien> (27 febrero-marzo 1930), que reúne 290 objetos africanos y 137 oceánicos de 34 colecciones particulares y el Musée du Trocadéro (sólo cedió cuatro), seleccionados por Tristan Tzara (al menos 33 piezas) y los marchantes Charles Ratton y Pierre Loeb, según los artículos de Charles de Saint-Cyr y Carl Einstein.[12] Laugier, Beaumelle y Merly consideran que Miró puso una máscara de danza del archipiélago de Bismark en Nueva-Bretaña (cat. nº 72)[13], probablemente una mujer por su parte inferior que semeja una falda hasta los pies y en la que están inscritos los rasgos de una cabeza, aunque del cuello alargado surge otra cabeza con similares estilizados; y añadimos que tenía entonces otras tres obras en su colección, aunque no sabemos si figuraron en la muestra: una máscara Dan con cuernos y rasgos saltones, una máscara Bajaka de rostro triangular con ojos saltones, calva en la parte superior pero una poblada cabellera a los lado, y una estatua Habbès de un hermafrodita sentado de pronunciados pechos y un pene alargado que retuerce hacia arriba con las manos.
Relacionada con esta exposición destaca una fiesta, llamada potlach por su valor etnológico, en el Musée du Trocadéro, antes del 15 de marzo (probablemente el 14), en una recepción para celebrar la llegada de un poste totémico —cuyas formas serán reproducidas por Miró en la pintura Figura (1932) [CRP 398] y en esculturas de los años 50— de la Columbia británica, a la que acudieron numerosos artistas e intelectuales, como Masson, Desnos o Roger Vitrac, los museólogos Rivet y Rivière, Paul Morand...[14]
El matrimonio deja París un poco antes de que acabe la temporada artística, debido al avanzado embarazo de Pilar, pues ya a principios de mayo retorna a Barcelona por dos días y desde antes del 14 está en Palma, durante un mes, hasta que regresan a la ciudad condal, hacia el 15 o 22 de junio.[15] Durante su estancia en Palma, Miró comienza dos cuadernos de dibujos, que serán la base para una serie de dibujos sobre papel Ingres.[16]
El jueves 17 de julio de 1930 (a los nueve meses y cinco días de la boda) nace su única hija, Maria Dolors, en la misma casa familiar del Pasaje del Crédito.[17] Lluís Juncosa explica el nacimiento de Maria Dolors y los cambios que comportó en la vida matrimonial:
‹‹L’única filla del matrimoni, Maria Dolors, va néixer el 17 de juliol de 1930, a la mateixa habitació i llit on havia nascut Joan Miró, el 20 d’abril de l’any 1893, i va omplir de felicitat l’àvia, la mare de Joan, que no havia tingut néts de la seva filla Dolors. Al poc temps varen anar a passar l’estiu al Mas Miró (Mont‑roig) i a l’hivern tornaren a París, aquesta vegada acompanyats d’una minyona d’un poble de Mallorca que aviat es va espavilar i va ser de gran ajuda. A mesura que la filla es va fer més gran, el matrimoni va tenir més llibertat de moviments. Els hiverns vivien a París i els estius anaven al Mas Miró i a Barcelona. Passaven, també, temporades curtes a Mallorca.››[18]
Después van unos días a Mallorca, para que la familia de su mujer conozca a la niña, y luego pasan a Mont-roig, donde residen probablemente desde mediados de agosto a últimos de noviembre.[19]
Durante el verano y el otoño Miró ahonda en su crisis de expresión estética y se vuelca en pinturas airadas y austeras, de influencia abstracta, como Pintura (La magia del color) (1930) [D 263. DL 321]; numerosos dibujos, como Sin título (1-IX-1930), Composición de tres personajes (11-X-1930) o Personaje sentado (7-XI-1930); bastantes collages; y dos famosas series, la de dibujos sobre papel Ingres, y la de las Construcciones, primeras obras en tres dimensiones, hechas con madera, hierro y objetos ensamblados, que anuncian sus posteriores esculturas de objets trouvés.[20] Necesita mostrar este nuevo espíritu e invita en octubre a Gasch, Ràfols y Prats a visitar su taller en Mont-roig.[21] Gasch en Escultures de Joan Miró, en “La Publicitat” (15-X-1930), publica el primer artículo sobre su escultura y aprovecha para hacer una emotiva descripción de su ambiente de trabajo:
‹‹Déu Nostre Senyor sembla haver‑se complagut a fer del Camp de Tarragona la llenca de terra mes grassa i més exuberant de Catalunya. Pel meu gust, el Camp de Tarragona és una de les coses mes importants d’aquest país. I pel meu gust, també, una de les coses més importants del Camp de Tarragona és la vila de Mont‑roig on la vegetació —atabaladora—retallada incisivament sobre un cel eternament blau, ateny el patètic sense gota d’escenografia. I pel meu gust, encara, una de les coses més importants de la vila de Mont‑roig és una masia, enclavada en una zona riquíssima, on les característiques que acabem d’assenyalar han estat elevades a I’enèsima potència. En aquesta masia hi ha una cambra. Una cambra singular. La cambra de Joan Miró.
Miró ha esdevingut mestre en l’art d’allò que els deliqüescents moblistes a la moda en diuen, posant els ulls en blanc i remenant la cua, “agençament d’interiors”. A la seva cambra de París, amb la sola ajuda d’una escultura negra de les fortes, un horrible cap de tauró —un tauró pescat a les costes de La Florida per Ernest Hemingway, campió pes fort de Texas, pescador de gran envergadura i autor d’un llibre impressionant: 50.000 Dòlars— amb la sola ajuda d’aquests dos elements, Miró ha sabut crear una atmosfera obsessionant. La seva cambra de Mont‑roig és també quelcom de remarcable. Unes grans parets blanques i llises, la netedat de les quals no ha estat violada pels quadros, que Joan Miró detesta. Únicament, enganxades d’ací i d’allà, algunes, molt poques, petites “soucoupes” de cartró que posen sota els bocks als cafes d’Anvers i de Brussel·les. (...)››[22]
Gasch (1960) lo recordará mucho después, con el recuerdo forjado y mezclado tras varias visitas más, como un taller de impresionante desnudez, en el que ningún cuadro pendía de las paredes blancas; pero de trecho en trecho colgaban con matemática precisión unos platillos de cartón, simples posavasos de cerveza de los bares de París, Bruselas, Amberes... que Miró coleccionaba desde hacía muchos años; encima de una mesa estaba una parte de la gran colección mironiana de xiulets mallorquines.[23]
A finales de noviembre o principios de diciembre la familia Miró va a Barcelona por dos semanas[24], y en esta ocasión, hacia el 7 de diciembre, nuevamente le visitan Gasch, Prats y posiblemente Ràfols, para conocer la serie de dibujos que ha realizado en Mont-roig.[25]
Luego sigue una estancia en Palma desde aproximadamente el 15 hasta las Navidades[26], y el regreso a Barcelona, donde pasan el fin de año[27].
NOTAS.
[1]Dupin. Miró. 1993: 149.
[2] Saidie Adler May (1879-1951) fue una gran coleccionista de Baltimore, afincada posteriormente en Chicago, casada con el pintor Alfred Jensen (1903-1981), mucho más joven, al que conoció cuando ambos eran estudiantes de Hans Hofmann en Múnich. Jensen la convenció para comprar obras de Miró, a quien conocieron en París en los primeros años 30, mientras el matrimonio recorría las principales ciudades europeas. Donó parte de su col. al Museo de Baltimore (hasta tres pinturas de Miró: CRP 505, 507 y 584). Hay numerosas referencias a ambos en las memorias de la galerista de Chicago Katharine Kuh, Mi historia de amor con el arte moderno. 2007.
[3] Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 26, sitúa a Miró en París entre marzo y mayo. / Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 328, n. 376, apunta que fue a París a inicios de enero, a menos que fuera a Mallorca, basándose en carta de Miró a Gasch. Barcelona (26-XII-1929) FJM. ‹‹Bon Nadal! Estaré aquí una semana i m’agradarà molt saludar-lo. Si té una nit lliure, escrigui’m un mot per a trobar-nos. Fort abraç de, Miró.›› Es lo más probable teniendo en cuenta la correspondencia posterior, como una carta de George y Böske Antheil a Miró. Arlberg, Tirol (¿I-1930?) FPJM, en la que cuentan que están en un hotel del Tirol, realizando deportes de invierno, y pronto visitarán el apartamento donde el matrimonio Miró se ha instalado, que Böske ya ha visitado y ha alabado a su marido. También hay una carta de Miró a Gasch. París, Rue François Mouthon 3 (28-I-1930) FJM. Añadamos que tal vez Miró marchó solo a París, porque su esposa estaría en Palma cuidando a su padre, en base a un telegrama de Pilar Juncosa a Miró, en Passatge. Palma (s/f) FPJM, en la que su esposa de informa que su padre ha mejorado: ‹‹Papa mejorado puedes salir París abrazos-Pilar››. Teniendo en cuenta que no hay referencia a su hija es este momento de 1930 el más probable es que Pilar se reuniría más tarde con él.
[4] Juncosa, Pilar. Monòlegs d’una bella memòria, en Juncosa; et al. Estel. 1994: 16-17.
[5] Carta de Miró a Gasch. París, Rue François Mouthon 3 (28-I-1930) FJM. ‹‹Jo, apart aixó, he représ ja la meva vida normal i treballo força en les grans teles de que ja li vaig parlar, i que seran em penso, els meus adeus a la pintura, al menys per una temporada, per a atacar-me a nous medis d’expressió, baix-relleu, esculptura, etc, empleant nous vocabularis i elements d’expressió que ignoro encara.›› Dupin. Miró. 1962: 238, sugiere que Pintura es del verano de 1930 en Mont-roig, pero Umland llama la atención sobre una carta de Miró en la que cuenta que todas las pinturas son del último invierno, en referencia al de 1929-1930. [Carta de Miró a Gasch. París (17-I-1931) FJM. Cit. Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 328, n. 377.] Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 348, comentan correctamente la serie de seis grandes telas, pero en su trancripción al francés citan ‹‹sur la toile dont je vous ai déjà parlé››, lo que da a entender sólo una pintura.
[6] Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 348.
[7] Ros, Cristina. Entrevista a Pilar Juncosa. “La Vanguardia” (20-XII-1992). Es posible que el
recuerdo sobre las visitas en los años 30 a Henri Matisse se confunda con el de
una visita en 1948.
[8] Juncosa, Pilar. Monòlegs d’una bella memòria, en Juncosa; et al. Estel. 1994: 24-26.
[9] Juncosa, Ll. Apunts per a una petita biografía, en Estel. 2000: 34.
[10] Carta de Miró a Ràfols. París (10-III-1930) BC, Ms. 3.366, f . 77. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1992-1993): 328, n. 374. / Soberanas; Fontbona. Miró. Cartes a J.F. Ràfols, 1917/1958. 1993: 107. / Lax; Bordoy. Cronología, en AA.VV. Miró. Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca. 2005: 522, n. 412.]
[11] Carta de Miró a Desnos. París, Rue François Mouthon 3 (5-IV-1930). [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 328.] Invitación a una fiesta en su casa el jueves 10 de abril a las 21 h. / Carta de Giacometti a Miró, en París. París (8-IV-1930) FPJM. Solicita un encuentro el sábado (¿12-IV?). / Carta de Giacometti a Miró, en Rue François Mouthon. París (9-IV-1930) FPJM. Le agradece su invitación para visitarle en su casa el jueves 10, el día siguiente —pero no confirma su asistencia—. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 328, n. 382; y 383 para la asistencia de Masson y Vézelay, basándose en Levaillant (ed.). André Masson: Les Années surréalistes. Correspondance 1916-1942. 1990: 172.]
[12] Saint-Cyr, Charles de. Art: une très belle exposition Afrique et Oceánie. “La Semaine à Paris” (14-III-1930) 25-27. Col. FPJM, v. I, p. 135. / Einstein, Carl. Á propos de l’Exposition de la Galerie Pigalle. “Documents” 2 (1930) 104-112. Con ilus.de tres obras de la col. Miró: una máscara Dan en p. 105, una máscara Bajaka en p. 109 y una estatua Habbès de un hermafrodita (pechos y pene) en p. 112. / Hay una nota sobre este artículo de Elianne Meffre, en Einstein, C. La escultura negra y otros escritos. Gustavo Gili. Barcelona. 2002: 110. / Sobre la exposición véase p. 163 de Paudrat, Jean-Louis. From Africa (125-175), en el capítulo The Arrival of Tribal Objects in the West, de Rubin. Primitivism in 20th Art. MoMA. Nueva York. v. 1. 1984. / Dachy, prefacio en Tzara, T. Découverte des arts dits primitifs. Suivi de Poemès nègres. 2006: 10, n. 7, refiere a varios parcipantes, sin Miró.
[13] Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 348, para la obra prestada por Miró, reprod. en fotografía 17 de p. 42, y hoy en col. FPJM.
[14] Omer, Georges. Un APotlach@ au Musée du Trocadéro: Pou la réception du premier mât totémique arrivé en France. “Paris-Midi”, París, v. 20, n. 1402 (15-III-1930) 2. Col. FPJM, v. I, p. 135. Cit. Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 328, n. 379.
[15] La estancia del matrimonio Miró en Palma se alarga al menos desde antes del 14 hasta por lo menos después del 28 de mayo. Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 328, n. 387, lo data aprox. a mediados de junio, esto es, hacia el domingo 15. En nuestra opinión, teniendo en cuenta la costumbre o preferencia del matrimonio Miró por viajar a Mallorca en el barco de los domingos, es lo más plausible, y a lo más sería el domingo 22 de junio.
Hay al menos tres cartas desde Palma: Carta de Miró a Gasch. Palma, “Villa Enriqueta”, Son Armadans (14-V-1930) FJM. ‹‹Caríssim Gasch; Soc aquí des de fa uns breus dies. A Barcelona sols vaig estar-hi dos dies, així és que no em fou possible veure’l. Dintre un mes hi tornaré per a passar-hi una bona temporada, i allavors ens veurem sovint.›› Coincide con la propuesta de Umland. Hay una confirmación posterior gracias a una postal de Miró a Gasch. Palma, “Villa Enriqueta”, Son Armadans (28-V-1930) FJM. En medio hay una carta de Miró a Jacques Mauny. Palma, “Villa Enriqueta”, Son Armadans (26-V-1930). Cit. Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 328, n. 386, en la que Miró le informa sobre sus tres pinturas en la col. de Gallatin, de quien Mauny es asociado. Miró conocería a Mauny hacia 1928, de acuerdo a una carta de Jeanne Bucher a Miró, en Passatge. París, Bibliothèque Étrangère, en el 3, Rue Du Cherche-Midi (1-VII-1928) FPJM. Esta librera y editora de grabados le envía una carta del pintor y crítico Jacques Mauny, tras hablar con el galerista Pierre, que al parecer le ha recomendado que vea a Miró. Sobre la vida en el verano barcelonés véase Soler, Marc (ed.). L’estiueig. Com féiem vacances entre 1929 i 1935. Quaderns Crema. Barcelona. 2011. Canosa Farran, Francesc. L’estiu ‘ripolinat’. “El País” Quadern 1408 (28-VII-2011) 1-3.
[16] Miró le dijo a Picon [Joan Miró, carnets catalans. 1976: v. 1, pp. 32-33.] que los comenzó en Palma. Miró dedicó los dos cuadernos a Pilar Juncosa, en noviembre de 1930, y los últimos esbozos son de agosto-noviembre del mismo año. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 328, n. 385.]
[17] Registro civil el 18-VII-1930. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 328, n. 388.] Carta de Miró a Ràfols. Barcelona (25-VII-1930). [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 328.] Le comunica el nacimiento de su hija el pasado jueves. El anterior jueves era el 24, pero Miró escribiría antes la carta y la enviaría el viernes 25.
[18] Juncosa, Ll. Apunts per a una petita biografía, en Estel. 2000: 35.
[19] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 328, n. 389. Se basa en que Miró realizó en Mont-roig el 19-VIII el primer dibujo sobre papel Ingres. La primera confirmación en la correspondencia es una carta de Miró a Gasch. Mont-roig (31-VIII-1930) FJM. Que pensaba estar hasta finales de noviembre lo confirma una carta de Miró a Gasch. Mont-roig (19-X-1930) FJM. ‹‹Estarem aquí fins a darrers de novembre, passaré un parell de setmanes a Barcelona i espero el veure’l sovint, després anirem a Palma a passar les Festes, i a París dintre els primers dies de gener.›› Confirma su estancia en noviembre una carta de Miró a Tzara. Mont-roig (18-XI-1930), por la que sabemos que Miró había planificado inicialmente realizar sólo dos litografías para L’arbre des voyageurs de Tzara. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 327, n. 352 y 328, n. 392.]
[20] Dupin. Miró. 1962: 238, 242, apunta que realizó las dos series en Mont-roig durante el verano de 1930; por error, en p. 444 se desdice al señalar que las construcciones son de 1929. / Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 328, n. 390, comenta que el último dibujo datado de la serie sobre papel Ingres es de 22-XI-1930, lo que sugiere que trabajó en ambas series hasta noviembre.
[21] Carta de Miró a Gasch. Mont-roig (19-X-1930) FJM. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 328.]
[22] Gasch, S. Escultures de Joan Miró. “La Publicitat” (15-X-1930). Col. FPJM, v. I, p. 148.
[23] Gasch. Visita a Montroig. “Destino” (16-IV-1960).
[24] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 328, n. 396, basada en Carta de Miró a Gasch. Mont-roig (19-X-1930) FJM. / Carta de Miró a Ràfols. Barcelona (3-XII-1930). / Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 26.
[25] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 328, n. 397, basada en Carta de Miró a Ràfols. Barcelona (3-XII-1930).
[26] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 328, n. 398, basada en Carta de Miró a Gasch. Mont-roig (19-X-1930) FJM. / Postal de Miró a Ràfols. Palma, “Villa Enriqueta”, Son Armadans (15-XII-1930).
[27] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 328, n. 399, basada en Carta de Miró a Ràfols. Barcelona (31-XII-1930).
Joan Miró en 1931.
La vida de Joan Miró cambiará de manera profunda durante la II República y la Guerra Civil que le pone fin. Por ello debemos profundizar en varios aspectos de su contexto histórico.
El inicio de la II República.
En 1931 en España terminó de hundirse la monarquía. El gobierno del general Berenguer (enero 1930-febrero 1931) había reprimido con excesiva dureza el primer movimiento revolucionario de diciembre de 1930, y fue sustituido por el almirante Aznar (19 febrero-14 abril 1931), con la intención de frenar la agitación popular, con participación de la Lliga Regionalista. Pero la represión continuó y ello popularizó más la causa republicana, que se extendió con huelgas y manifestaciones de estudiantes en marzo y ese mismo mes en Cataluña, al fundar Macià el partido Esquerra Republicana de Cataluña (ERC).
Las elecciones municipales del 12 de abril se convirtieron de hecho en un plebiscito sobre la monarquía y el triunfo en las ciudades a la coalición republicano-socialista llevó de inmediato a la proclamación de la República (14 de abril) en Madrid y Barcelona (donde Macià proclamó “Estat català”) y a un ultimátum al rey para que abdicara. Entonces, los políticos monárquicos Romanones y Marañón, y los militares, aconsejaron a Alfonso XIII que abandonase el país para evitar una guerra civil, lo que hizo, sin abdicar, rumbo a Marsella; en noviembre es encausado por alta traición, pero ya no volverá.
La Segunda República nacía de un modo muy distinto al de la Primera en 1874. Ahora venía sostenida por un amplio movimiento de la opinión pública y un gran consenso de la mayoría de los dirigentes políticos. El Ejército adoptó una actitud pasiva: el general Sanjurjo, director de la Guardia Civil, se puso de lado de la República el mismo 14 de abril. En cambio, una semana después, el general Franco, en cambio, publicó una carta en el “ABC” (21-IV-1931) declarando su lealtad ‹‹a quienes hasta ayer encarnaron la representación de la nación en el régimen monárquico›› y el general Mola fue detenido y enjuiciado por sus servicios a la monarquía (absuelto, fue separado del ejército hasta 1934).
Comienza un periodo de extraordinaria intensidad en la política y la cultura. El Gobierno provisional republicano fue presidido por Alcalá Zamora y contaba con representantes de todas las tendencias: derecha, centro, izquierda republicana y socialistas. Destacaban el republicano Azaña, ministro de la Guerra; el socialista Fernando de los Ríos, de Educación; y el conservador Miquel Maura, de Gobernación. Pronto se hizo con el poder efectivo en las provincias, impuso su mando sobre el ejército y la Guardia Civil, convocó elecciones generales y enfrentó los primeros problemas de orden público e intranquilidad social: amenazas de la derecha, la huelga de la CNT en Telefónica apoyada por una huelga general en Sevilla el 4 de julio. Los extremistas comenzaron muy pronto a actuar, por lo que se promulgó la Ley de defensa de la República.
El problema religioso envenenó la política durante todo el decenio. Desde el principio el anticlericalismo de los republicanos se enfrentó al monarquismo de la Iglesia. Había una pugna insoluble entre los católicos integristas, que achacaban los problemas del país a la masonería (o sea, la izquierda), y los republicanos laicos que culpabilizaban a la Iglesia de los problemas históricos del país. El conflicto fue continuo, ya desde el principio, con la posición antirrepublicana del cardenal Segura, que el 7 de mayo de 1931 alertaba en su carta pastoral contra la anarquía, los peligros del comunismo y las graves conmociones a las que España se veía expuesta: ‹‹Cuando los enemigos del reinado de Jesucristo avanzan resueltamente, ningún católico puede permanecer inactivo››. El Gobierno reaccionó expulsándole de España el 13 de junio, pero ya las masas se adelantaron el 10 y 11 de mayo con los incendios de iglesias y conventos, destrucción de estatuas, persecución a clérigos y monjas...
Desde ese momento, y hasta el final de la guerra civil, la mayoría de los sacerdotes, sobre todo los más jóvenes, se enfrentaron a la República. Ya ese mismo mes de mayo el grupo surrealista promovió el manifiesto Au feu! (lo firman Breton, Alexandre, Aragon, Char, Crevel, Éluard, Malkine, Péret, Sadoul, Tanguy, Thirion y Unik) en el que se alaban los ataques a la Iglesia católica en España, lo que debió molestar a Miró, que los juzgaría demasiado fanáticos y peligrosos. La legislación anticlerical fue muy intensa y fue entendida en general no como una separación de Iglesia/Estado sino como una agresión a la Iglesia. La Constitución de 1931 declaraba la no confesionalidad del Estado, y siguieron la disolución de la Compañía de Jesús (23-I-1932) y la confiscación de los bienes de los jesuitas; las Leyes de matrimonio civil, de divorcio (26-II-1932) y de secularización de cementerios; la Ley de Congregaciones Religiosas (VI-1933) y la Ley de enseñanza (VI-1933), que eliminaba de la educación a las órdenes religiosas.
Miró debió sufrir especialmente por esta situación, porque, aunque simpatizaba con los republicanos, tanto él como su familia eran católicos, aunque no hay constancia de quejas suyas por los excesos anticlericales.
El principal cometido del Gobierno provisional fue la convocatoria de elecciones para constituir un Parlamento y preparar una Constitución. Las elecciones, celebradas en dos rondas el 28 de junio y el 5 de julio de 1931, dieron el triunfo a una coalición de izquierdas formada por los republicanos y los socialistas. Los republicanos de diversas tendencias tenían 191 diputados, los socialistas 117, los agrarios 21… y los monárquicos sólo uno (Romanones); ERC ganaba en Cataluña mientras la Lliga retrocedía al segundo puesto, con sólo tres diputados. Azaña pasó a ser jefe del gobierno provisional el 14 de octubre (el 15 de noviembre con efectividad), continuando en el cargo hasta el 12 de diciembre de 1933, promoviendo reformas económicas, sociales, culturales...
En los partidos y grupos sociales enfrentados a lo largo de la República y más tarde en la Guerra Civil podemos distinguir dos grandes bloques, los prorrepublicanos y los antirrepublicanos, que no coinciden exactamente con la izquierda y la derecha, porque varios cambiaron de posición o fueron de centro (radicales).
Los prorrepublicanos eran partidarios unos de las reformas y otros de la revolución: son los socialistas, los comunistas, los anarquistas, los republicanos, los radicales y los nacionalistas / autonomistas.
Los socialistas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) fueron siempre la fuerza mayoritaria en la izquierda, gracias a su buena organización y su fuerza sindical (UGT). Estaba dividido en facciones (moderados y radicales, además de ir integrando a los radical-socialistas y a otros grupos) y su progresivo extremismo fue uno de los factores del fracaso republicano. Sus máximos dirigentes fueron del sector moderado Indalecio Prieto y Julián Besteiro, y del sector marxista radical (hegemónico desde febrero de 1936) Francisco Largo Caballero (secretario general de la UGT), llamado el “Lenin español”, primer ministro a principios de la guerra civil, y Juan Negrín, primer ministro hasta el final de la guerra.
Los comunistas del Partido Comunista de España (PCE), dirigido por José Díaz y Dolores Ibarruri la “Pasionaria”, representaban el sector obrero de ideología marxista-leninista. Era muy minoritario durante la República y al principio de la guerra civil, aunque aumentó mucho en militancia y poder durante esta, gracias a su excelente organización y el apoyo de la URSS.
Los anarquistas eran el sector más radicalizado, violento y apolítico. Encuadrados en las organizaciones CNT y la FAI, así como en el pequeño Partido Sindicalista de Ángel Pestaña (1933), fueron un soporte básico de la República en las elecciones de 1931 y 1936. Su abstención en 1933 contribuyó a la derrota de la izquierda. En la guerra civil su fuerza fue mayoritaria en Cataluña y Aragón, donde emprendieron una revolución social y realizaron una durísima represión antiburguesa, que afectó a Miró forzándole al exilio, además de asesinar a su cuñado Jaume Galobart.
Retrato de Manuel Azaña.
Los republicanos se organizaron en varios partidos, que eran grupos reducidos, mal organizados, alianzas de personalidades destacadas con fines electorales. Destacó Acción Republicana, de ideología izquierdista, el partido de los intelectuales y profesionales liberales progresistas. Fue dirigido por Manuel Azaña, abogado e intelectual de prestigio, reformista sincero, ministro de Defensa, primer ministro (1931-1933 y 1936) y, por fin, presidente de la República (1936). Se fusionó con el partido radical-socialista de Marcelino Domingo y la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA) de Casares Quiroga, formando el partido de Izquierda Republicana (abril de 1934), también dirigido por Azaña.
Niceto Alcalá-Zamora (terrateniente y abogado católico andaluz), primer presidente de la República, fundó un partido republicano de centro, el Partido Progresista (sólo 6 diputados en 1931). Otro moderado, Miquel Maura, creó el centrista Partido Republicano Conservador. Otros pequeños partidos republicanos (al menos por su aceptación de la República, pero ambos estarán luego en el bando nacional) fueron el Partido Agrario (agricultores medianos de Castilla y León) y el Partido Liberal-Demócrata de Melquiades Alvárez (el sector financiero).
El partido radical, de ideología republicana de centro-derecha, fue dirigido por si líder histórico, Alejandro Lerroux, muy populista, anticlerical y demagogo, tres veces primer ministro en 1933-35 con el apoyo de la CEDA de Gil Robles. Este partido radical, siempre minoritario representaba los intereses del sector republicano de la pequeña burguesía. Se desmoronó entre 1934 (por la escisión izquierdista de Martínez Barrio) y 1935 (por los escándalos financieros de los casos Nonbela y estraperlo), y la mayoría de sus miembros pasaron a otros partidos, en especial de la derecha, y apoyaron a Franco en la guerra.
Los partidos políticos nacionalistas y regionalistas de la periferia se movían a derecha e izquierda, aunque todos ellos coincidían en pedir un Estado federal. Destacaban por su implantación en Cataluña la Lliga Regionalista (dirigida por Cambó, era un partido de centro-derecha, que acabó por unirse al bando nacional), el pequeño Partido Catalanista Republicano, y la mayoritaria e izquierdista Esquerra Republicana (dirigida por los sucesivos presidentes de la Generalitat, Macià y Companys). En el País Vasco y Navarra estaba el Partido Nacionalista Vasco, que evolucionó desde la derecha carlista hasta el pacto con la izquierda para conseguir la autonomía; en Galicia la Organización Regional Gallega Autónoma (ORGA), de Casares Quiroga, que se unió a Azaña en Izquierda Republicana; en Andalucía el grupo regionalista de Blas Infante; y en Valencia varios partidos regionalistas.
Los antirrepublicanos eran los grupos sociales y los partidos más conservadores y las organizaciones de carácter fascista que aparecen en el lustro siguiente a 1931, que se movilizan en estos años contra la República en defensa de los privilegios del Ejército, la monarquía, la unidad territorial del país, la propiedad de la tierra, la religión católica y la familia. Son los militares, los eclesiásticos, los monárquicos (alfonsinos y carlistas), la CEDA y la Falange.
Los militares eran un grupo heterogéneo, al principio aproximadamente dividido en dos mitades, una a favor de la República, pero sin una pasión desbordante (Sanjurjo), otra a favor de la monarquía (Franco fue el más significado). A lo largo del tiempo se redujo el primero y creció el bando antirrepublicano, pero sin unanimidad y así al inicio de la guerra civil muchos generales de división mantuvieron su fidelidad a la República, mientras que la mayoría de los generales de brigada y los jefes de regimiento y batallón se sublevaron.
El clero era abrumadoramente contrario a la República, pues rechazaba el carácter laico de las leyes de divorcio y de la enseñanza. Fue uno de los grupos sociales más atacados por la izquierda, y casi todos sus miembros, desde los obispos a los párrocos de las ciudades o del nivel más pobre del campo se fueron escorando hacia una solución golpista. En la Guerra Civil fueron en gran parte masacrados en la zona republicana.
Los monárquicos estaban divididos en dos bandos, alfonsinos y carlistas.
Los alfonsinos estaban divididos a su vez en dos grupos: Acción Española, dirigido por Ramiro de Maeztu. Renovación Española, el más importante. Creado el 3 de mayo de 1934, lo encabezó José Calvo Sotelo, ministro de la dictadura de Primo de Rivera, conservador y antidemócrata, líder de la coalición de derechas Bloque Nacional Monárquico en 1936, que en su programa apelaba al ejército como ‹‹columna vertebral de España›› y propugnaba que ‹‹el poder debe ser conquistado por cualquier medio››, aunque no es seguro que conspirara para un golpe de estado. Su asesinato el 13 de julio de 1936 legitimó el Alzamiento para muchos conservadores. La importancia social del monarquismo alfonsino se evidenciará en que la mayoría de los altos militares y de las clases propietarias luchó en el bando nacional pensando que lo hacía para la restauración de la monarquía. El mismo Alfonso XIII mantuvo cordiales relaciones con Franco y el príncipe Juan incluso se presentó voluntario (aunque Franco no lo aceptó).
Los carlistas (tradicionalistas) se organizaban en el partido carlista, que se denominaba Comunión tradicionalista. De ideología clerical y foralista, defendía una monarquía conservadora. Tenía una amplia presencia en todo el país y era hegemónico en Navarra, donde se formaron los batallones de requetés que apoyaron a Mola en la guerra.
La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), organizada en 1933 por José María Gil Robles, fue la mayor fuerza política parlamentaria de las derechas, con una amplia base agraria, clerical y militar (Franco la votó), formada a partir de la unión de Acción Popular (el partido cristiano de Gil Robles, con un programa de política social católica inspirado por el cardenal Herrera Oria), la Derecha Regional Valenciana (que defendía intereses agrarios conservadores) y otros partidos conservadores de ámbito local. Por ello, no era un partido homogéneo (su ala más moderada, de ideología social cristiana, con Manuel Giménez Fernández y Luis Lucia, era favorable a ciertas reformas).
La estrategia de Gil Robles en el Bienio radical-cedista parece apuntar a que procuraba el desprestigio de las instituciones republicanas y el desgaste de sus aliados radicales para preparar un golpe de estado fascista, según un plan muy semejante al que había utilizado Hitler. En los actos se proclamaba “Queremos todo el poder para el jefe y una constitución que abra los cauces de un Estado nuevo”, mientras que las juventudes del partido adoptaban la organización y los lemas del fascismo.
Pero la CEDA no cumplió sus propósitos y resultó desprestigiada junto a los radicales. Tras la derrota en las elecciones de 1936 acabó por unirse se unió al bando rebelde por orden de Gil Robles, quien no consiguió que Franco le diera poder alguno. En cambio, algunos de sus prohombres, como Serrano Suñer, alcanzaron cargos importantes.
La Falange Española, fundada el 29 de octubre de 1933 por José Antonio Primo de Rivera. Este publicó su primer artículo en la revista El Fascio (16-III-1932). En los años siguientes fue englobando a diferentes movimientos fascistas. El 13-15 de febrero de 1934 se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista en FE de las JONS, con un triunvirato hasta septiembre formado por Primo de Rivera (en octubre de 1934 jefe único, según el modelo fascista), Ledesma Ramos y Ruiz de Alda. Sus “27 puntos de las FE de las JONS”, redactados por Ledesma en noviembre de 1935 tenían un carácter izquierdista en algunos puntos y provocaron una seria crisis interna, al alejarse los más conservadores y los financieros de derechas, por lo que se expulsó a Ledesma y su grupo el 16 de enero de 1936. El partido no ganó ningún escaño en 1936, pero de inmediato engrosó sus filas, de las que salieron decenas de miles de voluntarios en la Guerra Civil.
Se aprobó en noviembre la Constitución de la República. En la discusión parlamentaria de la Constitución hubo desde el principio dos grandes cuestiones polémicas: las relaciones Iglesia-Estado y la autonomía de las regiones. Triunfaron las tesis anticlericales, a pesar de la oposición de los moderados, por lo que dimitieron Alcalá-Zamora (que pasó el 9 de diciembre a ser Presidente de la República) y Miguel Maura.
El 9 de diciembre se proclamaba la Constitución, que defendía una democracia progresista: ‹‹España es una república democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de libertad y de justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo. La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los municipios y de las regiones››. Los derechos de los ciudadanos eran ampliamente defendidos: expresión (‹‹Toda persona tiene derecho a emitir libremente sus ideas y opiniones››), reunión, asociación, petición, libre residencia y circulación, profesión, inviolabilidad de domicilio y correspondencia. Otras medidas fueron la supresión de la nobleza como título jurídico, la extensión del voto a la mujer (antes que en Francia y en muchos países europeos). El Presidente de la República, con poder moderador, era elegido, para un mandato de seis años, por dos grupos iguales de compromisarios, uno elegido por las Cortes y otro por sufragio universal; las Cortes quedaban constituidas como un único Congreso de diputados, elegidos para cuatro años por sufragio universal; y el Gobierno era responsable ante el Parlamento.
El peor problema inmediato fue la crisis económico-social. La Gran Depresión iniciada en EE UU en 1929 tardó más en llegar a España que al resto de Europa y no tuvo la profundidad que alcanzó en las economías más industrializadas, pero también tuvo graves efectos por la caída de los mercados exteriores. Las exportaciones, que eran fundamentalmente agrarias y mineras, en 1931 se redujeron a solo el 40% respecto a las de 1930 y en 1935 sólo eran el 25%. Los precios se hundieron: el precio del hectolitro de vino bajó de 61 a 16 pesetas.
Los distintos sectores económicos sufrieron las consecuencias de modo desigual.
El problema del campo era estructural. La mitad de la población vivía del campo, donde en 1930 el problema del latifundismo era un mal muy grave. 10.000 familias poseían la mitad de la tierra cultivable, tanta como los dos millones de pequeños y medianos propietarios. Dos millones de braceros no tenían ninguna propiedad y sus salarios eran un tercio del salario medio nacional. Desde la primavera de 1931 comenzaron las ocupaciones de latifundios por los jornaleros, sobre todo los de tendencias anarquistas. Con todo, las cosechas de cereales de 1932 y 1934 fueron excedentarias y así la población campesina soportó bastante bien la crisis, pese a un aumento de los jornaleros desocupados y a la reducción de los precios y de las exportaciones.
En la España urbana la situación fue peor, con un cierre lento pero continuo de empresas y el consecuente aumento del paro: la producción industrial había caído en 1933 al 81% de la de 1929. Los sectores más afectados fueron la minería y las industrias textil y siderúrgica. La industria textil catalana incluso aumentó su producción al principio por el aumento de la demanda rural, pero desde 1933 sufrió al estancarse esta. La crisis financiera y bursátil fue profunda desde 1930 en las plazas financieras (el índice de la Bolsa de 100 en 1929 estaba en 63 en 1935). La inversión en obras públicas se estancó (en Cataluña se redujo a la mitad respecto a los años 20), con lo que aumentó el desempleo en la construcción.
De resultas, la situación social en las ciudades se radicalizó, aunque el primer gobierno republicano procuró contentar a las masas urbanas en las que se apoyaba electoralmente, de modo que se promovieron reformas laborales progresistas; en los años 1931-1933 el ministro de Trabajo fue el socialista Largo Caballero, que bajó la semana laboral de 48 a 40 horas y reguló el derecho de huelga, la contratación laboral, los jurados mixtos, los accidentes en la agricultura. Los sindicatos reforzaron su implantación y presión, consiguiendo que los salarios subieran mientras que los precios se mantuvieron o bajaron, lo que aumentó el poder adquisitivo de los trabajadores, pero afectó negativamente a muchas empresas. Por contra, el paro aumentó año tras año en las ciudades, pese al buen programa de obras públicas que el ministro de Fomento, Prieto, hizo en 1932-1933, y creció especialmente con la generalización de la crisis entre 1933 y 1936, siendo un problema particularmente grave porque no había seguro de desempleo, debido al déficit presupuestario. Los empresarios, por su parte, vieron como reducían sus beneficios y muchas empresas quebraban, por lo que se organizaron en patronales muy agresivas. Todo ello repercutió en una continua y grave conflictividad social, promovida sobre todo por la CNT y en menor medida por la UGT, con huelgas, y las patronales, con lock-outs. En la primera mitad de 1936 se agravó la situación, preparando la terrible pugna de la segunda mitad del año, cuando miles de empresarios y dirigentes obreros fueron ejecutados en cada bando.
El contexto internacional.
En el extranjero los efectos de la Gran Depresión se extienden en 1931 por Francia y el mercado del arte se hunde hasta sumirse en la postración, afectando a numerosos artistas, aunque Miró aguanta todavía un año más antes de volver a Barcelona.
En el arte destaca que Dalí publica su método crítico-paranoico y nace el grupo Abstraction-Création.
La vida de los Miró en 1930.
En este inquieto 1931 la familia Miró, con la compañía de una criada mallorquina que será su fiel ayuda doméstica en los decenios siguientes, vuelve a París, donde reside entre enero y junio, en su domicilio de la rue François-Mouthon.[1] Esta temporada será la última que pasarán en París hasta el exilio de 1936, probablemente porque sufren crecientes dificultades económicas debido a la crisis mundial. Esto reduce su productividad artística. Se queja el 17 de enero a Gasch: ‹‹(...) Aquí hi ha una crisi terrible que no sé pas quan s’acabarà; els que hi entenen diuen que és possible que fins pel bon temps duri aquesta enutjosa situació. / Jo m’he pogut arreglar amb en Pierre, si no d’una manera brillant, al menys per poguer aguantar el cop durant aquesta dura temporada. / He estat de sort perquè casi tots els de la meva generació s’han trencat el coll. (...)››[2] Miró concede en París una entrevista a Francisco Melgar, publicada el 24 de enero de 1931 en “Ahora” (Madrid), en la que admite ciertas divergencias con los surrealistas (grupo de Breton) y critica el convencionalismo de la pintura tradicional, afirmando así su tesis del “asesinato de la pintura”. Y le cuenta sobre su actividad: ‹‹Siempre trabajo, salvo cuando estoy de viaje. Trabajo aquí en este taller que usted ve, y en España, donde paso varios meses cada año, en una finquita que tenemos en Mont-roig, en la provincia de Tarragona. Allá, en el retiro del campo, medito y pinto; y luego traigo mis obras aquí para venderlas. (...)››[3]
Visita la exposición de su amigo Torres García en la galería de Jeanne Bucher (30 enero-14 febrero)[4], y parece que poco después es invitado[5] por éste a ingresar en el grupo Abstraction-Création, que forman amigos suyos como el anterior, Calder y Arp; se niega, aduciendo que su obra es realista porque corresponde a una representación concreta de su espíritu. Sin embargo, justo durante estos meses trabaja[6] en obras muy cercanas a la abstracción, como la serie de Pinturas sobre papel Ingres (sobre dibujos preparatorios de 1930), en la que utiliza disolvente sobre el papel, y al mismo tiempo trabaja en otras de una poética transgresora y original, de la que es fruto en marzo Hombre y mujer, primera de su serie de pinturas-objeto (1931-1932); en mayo termina la pintura Cabeza humana, a la que ha añadido alambres, una rodaja de madera y dos discos de papel de lija cosidos directamente en la tela.
Probablemente visita el 27 de abril la muestra de su amigo Calder <Alexander Calder: Volumes-Vecteurs-Densités; Dessins-Portraits> en la Galerie Percier de París, entre cuyos retratos de alambre figura uno de Miró.[7]
En junio Miró probablemente visita la muestra <Oeuvres récentes de Salvador Dalí> en la Galerie Pierre Colle (3-15 junio), pues conservará su catálogo.[8]
El matrimonio Miró retorna en junio a Barcelona[9] y pasa probablemente la primera quincena de julio en Palma[10] —no coincidirá con el matrimonio Alexander y Louisa Calder, que viajarán a Mallorca más tarde, donde les atenderán los Juncosa—. Pasa la temporada de agosto-noviembre en Mont-roig[11], donde recibe la visita de Douglas Cooper antes del 29 de agosto[12], y también de Gasch y Prats el 27 de septiembre.[13]
Miró comienza la serie de Pinturas sobre papel Ingres[14], entre ellas Mujer sentada. Ejecuta unas esculturas-objetos, que llama Objetos, ensamblando materiales encontrados y dispuestos primero al azar, en los que destaca los aspectos matéricos (en contraste con los aspectos ilusionistas del collage y del objeto surrealistas); una, Personaje con paraguas, es reproducida en la p. 38 del nº3 de “Le Surréalisme au service de la révolution”.[15] Es la única colaboración con esta revista, editada por Breton en París, y de la que aparecieron 6 números entre VII-1930 y V-1933, pasando entonces el testigo a “Minotaure” (publicitada destacadamente en el nº 6). Esta menor aportación de Miró respecto a “La Révolution Surréaliste” se explica porque ya estaba claramente apartado del grupo.
Gasch describe una visita a Miró en Mont-roig en el verano de 1931 —Miró consideraba que para comprender plenamente a un pintor hay que ir a su país de origen, como él fue a A¡Ámsterdam para conocer a los maestros holandeses—. Menciona a Miró confesar estar sin dinero: ‹‹Sense cap cèntim a les butxaques››, y puntualiza que, además de sus dos horas diarias de deporte trabaja cada día seis horas: ‹‹treballa actualment sense cap idea preconcebuda ni cap intenció preestablerta››, con el deseo de realizar un arte rompedor: ‹‹Vull produir la mateixa sensació d’una martellada al cervell›› y admira la acumulación de objetos raros en el taller de Mont-roig, que le servirán para sus futuras esculturas-objeto: ‹‹Objectes estrafolaris que serviran a Miró per a muntar les seves construccions plàstiques. (…) Però no ens precipitem. Miró, cosa que no havia fet mai, efectuarà aviat a Barcelona una exhibició privada de les seves ultimes obres. Ja tindrem aleshores l’ocasió de parlar-ne llargament.››[16] Miró crea entonces objetos y gouaches como explica Zervos (1934): ‹‹L’été de cett même année 1932 [1931], pendant les vacances, Miró utilise toutes sortes d’objets pour créer des événements poétiques. A la même époque, il réalise une série de gouaches où l’on devine un esprit libéré des contraintes habituelles, mais inquiet et à la recherche d’un monde nouveau.››[17] El 27 de noviembre parece que muestra sus obras del verano a sus amigos, incluidos Foix y Ràfols, en una reunión celebrada en su casa del Passatge del Crèdit.[18]
Foto de Man Ray de la exposición surrealista en Galerie Pierre Colle (1933). Se distinguen dos obras de Miró colgadas en la pared, la pintura Cabeza humana (1931) [CRP 353], y Escultura-objeto (1931) [CRE 21], detrás de una escultura inencontrable de Giacometti, un maniquí con cabeza de violín.[Foundation Giacometti]. Reprod. en: Fernández Miró. E; Ortega, P. Miró Sculptures (2006): 40. / [https://www.swissinfo.ch/spa/cultura/escultura_resucitan-en-parís-obras-perdidas-de-giacometti/45662820].
Vuelve a finales de noviembre o principios de diciembre de 1931 a París, con estas obras recientes, que presenta como esculturas.[19] Visita la exposición de Serge Brignoni en la Galerie Jeanne Bucher (27 noviembre-12 diciembre)[20]; encuentra a Calder y le invita a asistir a su exposición <Joan Miró. Sculptures> en la Galerie Pierre, que comienza el 18 de diciembre[21]; Kochno y Massine asisten entonces y se interesan por su nuevo estilo para decorar su próximo ballet, Jeux d’enfants. Probablemente Miró asiste a una fiesta en casa de Gertrude Stein en la que conoce al escritor norteamericano Paul Bowles, que recuerda (1972):
‹‹Enseguida entablé conversación con un catalán menudo y simpático; conocía y admiraba su obra, pero a él no lo había visto nunca. Era Joan Miró. [conversan sobre los Boscos del Museo del Prado] Me dio su dirección por si iba alguna vez a Barcelona. También tenía un mas en Mallorca [parece un error de comprensión entre ambos], y, como un auténtico español, me dijo que allí tenía mi casa cuando quisiera. Luego me pidió una hoja de papel y un lápiz y me hizo un mapa de España que parecía uno de sus dibujos. (…)››[22]
Harry Dunham, un amigo de Bowles, compra entonces dos de sus objetos a Pierre Loeb.[23] Bowles señala al respecto que Dunham, nada más llegar a París y después de alquilar un estudio: ‹‹Lo primero que hizo en cuanto firmó el contrato [de alquiler] fue ir a la Galerie Pierre, donde había una exposición de obras de Miró en un medio nuevo, montajes tridimensionales, y compró tres para que alegraran las paredes de seis metros de altura del salón.››[24] Y poco tiempo después, después de sufrir daños cuando su casero los tiró al sótano pensando que eran unos viejos trozos de leña sin valor, Dunham los llevó a la galería para que los arreglaran y ‹‹Lo hizo el propio Miró y volvieron a adornar las paredes del estudio.››[25]
Hacia el 20, aproximadamente, retorna a Barcelona.[26] Esto se infiere de un fragmento de una carta de Miró a Foix de 9 de diciembre, en la que se refiere al libro KRTU, que ha ilustrado —en 1927 había dado otro dibujo para su libro Gertrudis—: ‹‹Seré de retorn a Barcelona per les vigílies de Nadal. Ja us veuré a llavors per a donar-vos unes adreçes interessants a on puguer enviar butlletins de suscripció del nou llibre vostre [KRTU]; també podria ésser interessant enviar uns quants exemplars aquí en dipòsit, ja que si bé no comprendran el texte, però el meu dibuix —progecte per a un futur obgecte— coincidirà amb la meva exposició d’obgectes...››[27]; esto es, Miró se plantea su primera exposición sin pinturas, en ruptura radical con su época anterior.
¿Qué leía Miró entonces y, de resultas, cuáles eran las nuevas aportaciones a sus ideas estéticas? Nos faltan estudios solventes al respecto, pero apuntemos, por su correspondencia y escasas declaraciones, que interioriza las ideas de Maritain y que su prioridad es establecer un pensamiento coherente sobre el arte y la misión del artista. Sabemos que hacia 1931 escribe un interesante apunte bibliográfico sobre sus lecturas en el que destaca la presencia de todos los libros de Freud, de textos filosóficos de Kant y Ramon Llull, y de obras literarias y ensayos de arte de sus amigos Dalí, Arp, Hemingway, Cocteau..., así como, siendo siempre lector atento de temas cristianos, de las Confesiones de san Agustín (un libro que su madre leía a menudo y que él parece que tendrá siempre en su biblioteca más íntima):
‹‹Charles Cross. Le grand jeu de Péret et toute son oeuvre. Arp (Livre sur les “Ism”). Hemingway, L’adieu aux arms (NRF). Dalí (L’amour et la Mémoire) (Chez Corti: 7 francs). Kant. Ramon Llull, Llibre de Meravelles (Els nostres clàssics). Cocteau, L’essai de critique indirecte (Grasset). Confessions St. Agustí (en català). Le serpent à plumes, D.H. Lawrence (Stock ed.). Alice au Pays des Merveilles, Traversée du miroir (ed. Denoël et Stalle), Lewis Carol. Les mille et une nuits. L’Enfant. Dr. Victor Pauchet (Oliver ed.). Histoire du Dadaïsme, per Ribemont Dessaignes. Deux volumes de la NRF parus je crois en mai-juin. La Femme visible, Salvador Dalí et les éditions surréalistes chez Corti. Thomas Hardy. Tot Freud. En Rade. Là bas. Huysmans. Villon.››[28]
NOTAS.
[1] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 328, n. 400, basada en Carta de Miró a Böske Antheil. Mont-roig (15-X-1930). / Carta de Miró a Gasch. Mont-roig (19-X-1930) FJM. Su estancia hasta junio se colige de Postal de Miró a Gasch. París (6-V-1931) FJM. ‹‹(...) Vindrem primers de juny.››
[2] Carta de Miró a Gasch. París (17-I-1931) FJM. Cit. Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 328, n. 401.
[3] Melgar, F. Entrevista a Miró. “Ahora” Madrid (24-I-1931). Cit. Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 117. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1995: 128. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 177. / Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 328-329, n. 402.
[4] Miró firmó el libro de visitas de la Galerie Bucher. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 329, n. 405.]
[5] Duthuit. Entrevista a Miró. Où allez‑vous Miró. “Cahiers d’Art” 8-10 (1936). Cit. Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 150-151. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1995: 161. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 214.
[6] Carta de Miró a Ràfols. París, Rue François-Mouthon, 3 (5-II-1931), en la que informa que está trabajando muy duro y con un ánimo innovador. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 329, n. 406.]
[7] Behrends. Chronology: The Intersecting Lives of Alexander Calder and Joan Miró. *<Joan Miró - Alexander Calder>. Basilea. Galerie Beyeler (2004): 280. / Lax; Bordoy. Cronología, en AA.VV. Miró. Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca. 2005: 523, n. 451.
[8] Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 355.
[9] Explica esta intención en carta de Miró a Gasch. París (6-IV-1931) FJM. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 329, n. 411.] Se confirma su presencia al menos desde el 9 de junio en tarjeta postal de Miró a Ràfols. Passatge del Crèdit, Barcelona (9-VI-1931) BC. [Soberanas; Fontbona. Miró. Cartes a J.F. Ràfols, 1917/1958. 1993: 119.], en la que le manifiesta que quiere visitarle en su Academia.
[10] Postal de Miró a Ràfols. Palma, Villa Enriqueta, Son Armadans (1-VII-1931). / Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 26, sugiere que estuvo en Palma todo el mes de julio. / Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 329, n. 412, considera que no hay fuentes fehacientes de dónde estuvo hasta una carta de Miró a Ràfols en Mont-roig del 26-VIII-1931. / Anónimo (¿J.F. Ràfols?). Joan Miró. “El Matí”, Barcelona (21-VI-1931). Col. FPJM, v. I, p. 169. Explica que ‹‹Joan Miró passa uns dies entre nosaltres. De Barcelona se’n va cap a Mallorca, on hi romandrà poc temps; i de Mallorca al seu mas de Montroig —voltat de ceps, de garrofers i d’oliveres—, a fer-hi l’acostumat estiueig, apte al concentrament per a intensificar la producció plàstico-gràfica. Hem pogut repondre, cor a cor, la nostra vella amistat, prop del dolç saltironeig dels onze mesos de la seva pubilleta.›› / Por el contrario, Gasch informa que Miró ha llegado de París y pasa unos días en Barcelona antes de ir a Mont-roig, y que ha visitado con Gasch el distrito 5 de Barcelona, asistiendo a actuaciones de la bailarina gitana “Carmencita”, y a bailes de una barriada de Barcelona, proclamando Miró que ‹‹ni a París ni enlloc no ha trobat aquesta intensitat, aquesta vitalitat, que es respiren a Barcelona.›› [Gasch, S. (sin firma). Miró en Barcelona. “L’Opinió”, Barcelona (3-VII-1931). Col. FPJM, v. I, p. 170.]
[11] Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 26, data la estancia en Mont-roig en agosto-octubre. / Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 329, n. 413, da una datación más amplia desde mediados o finales de julio hasta últimos de noviembre, basándose en la carta de Miró a Ràfols. Mont-roig (26-VIII-1931), y en que tres de las pinturas sobre papel Ingres están fechadas en julio de 1931 [Carta de Ariane Lelong-Mainaud a Umland (19-III-1993)], lo que sugiere que estaba ya entonces en su masía. La partida de Mont-roig sería en noviembre, de acuerdo a la carta de Miró a Ràfols. Mont-roig (2-X-1931), en la que informa que piensa dejar Mont-roig en noviembre. Lo confirma una carta de Miró a Gasch. Mont-roig (25-X-1931) FJM. ‹‹(...) Nosaltres molt rebé, jo acabant els objectes, i considerant com acabada aquesta tongada d’activitat una vegada llestos; emprendré després uns dies de repòs, que tinc ben merescut, i ens en vindrem després a Barcelona. (...)››. En cuanto a las pinturas citadas, en julio hay cinco en el último catálogo razonado: Mujer sentada, Cabeza de hombre, Cabeza de hombre, El guitarrista y Mujer con un perro, respectivamente D 304-306 (las tres ya mencionadas) y CRP 362-366 (que incluye dos novedades en 365-366).
[12] Postal de Douglas Cooper a Miró, en Mont-roig. Alicante (29-VIII-1931) FPJM. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 329, n. 416.] Le manifiesta su alegría por haber visto sus nuevos gouaches, término con el que se refiere a sus pinturas sobre papel Ingres, tal como prefiere llamarlas Dupin. Miró. 1962: 245-246.
[13] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 329, n. 417, basándose en una carta de Miró a Ràfols. Mont-roig (2-X-1931), en la que informa que piensa dejar Mont-roig en noviembre y ha recibido la visita de Gasch y Prats el 27 de septiembre.
[14] La serie de Pinturas sobre papel Ingres se extiende desde julio de 1931 a 1933. Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 329, n. 414.
[15] En la p. siguiente figuraba La bola suspendida de Giacometti. Dupin. Miró. 1962: 248, sugiere que Personaje con paraguas fue realizado en el verano de 1931 en Mont-roig. / Rubin. <Miró in the collection of The Museum of Modern Art>. Nueva York. MoMA (1973-1974): 54, idem. / Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 329, n. 415, lo acepta igualmente. Una carta de Miró a Gasch. Mont-roig (25-X-1931) FJM informa ‹‹(...) jo acabant els objectes (...)›› [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 329.]
[16] Gasch, S. Joan Miró a Montroig. “Mirador”, 140 (8-X-1931) 7. Col. FPJM, v. I, p. 174. Reprod. parcial Pérez Miró. La recepción crítica de la obra de Joan Miró en Francia, 1930-1950. 2003: 38.
[17] Christian Zervos. Joan Miró. “Cahiers d’Art”, v. 9, nº 1-4 (1934): 14.
[18] Carta de Miró a F.V. Foix, en Barcelona. Passatge (25-)XI?-1931) FJM. El mes es ilegible, con dos signos, el segundo de los cuales es una raya vertical, lo que apunta a noviembre o diciembre, y teniendo en cuenta que en este mes Miró ya estaba en París sólo queda noviembre. Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 329, n. 418 y 419, se decanta por lo mismo, apuntando que Ràfols asistió, y publicó sus impresiones en un artículo titulado Carnet d’art: Les recents creacions de Miró. “El Matí”, Barcelona, v. 3, nº 788 (2-XII-1931) 7. col. FPJM, v. I, p. 179. En el texto Ràfols se refiere a que la visita fue el viernes anterior, resultando así el 27-XI, y destaca las ‹‹corpòries realitzacions›› de estas obras desnudas en formas y colorido.
iró escribe a Foix: ‹‹Volgut amic; La meva muller i jo tindrem un gran goig en què divendres vinent a les 10 nit vinguéu amb la vostra esposa a casa i a l’ensems jo tinc molt d’interès en mostrar-vos obres recents. / Em permetre recomanar-vos un poc de puntualitat, car hi haurà també altres amics als que mostraré també les pintures i pintures-objectes que he portat de Mont-roig. / Amb el meu homenatge a la vostra muller soc ben amic vostre, Miró.›› Por su parte, Ràfols había lamentado en una tarjeta postal a Gasch del 30-IX-1931 desde Barcelona no haber podido ir a Mont-roig y le pedía que le avisara cuando Miró volviera a Barcelona, para poder ir a ver su obra. [Gasch, S.; Ràfols, J.-F. Epistolari Sebastià Gasch - Josep Francesc Ràfols (1921-1954). 2002: 178.]
[19] Fabra. El pintor Joan Miró. “La Vanguardia”, Barcelona (11-XII-1931). Col. FPJM, v. I, p. 179. Cita con fecha 10 de diciembre que Miró ‹‹acaba de llegar a París para preparar una Exposición de escultura›› que se inaugurará el 18 de diciembre en la Galerie Pierre.
[20] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 329, n. 421, basándose en el nombre de Miró en el libro de visitas de la galería.
[21] Behrends. Chronology: The Intersecting Lives of Alexander Calder and Joan Miró. *<Joan Miró - Alexander Calder>. Basilea. Galerie Beyeler (2004): 281. / Lax; Bordoy. Cronología, en AA.VV. Miró. Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca. 2005: 524, n. 462.
[22] Bowles, Paul. Memorias de un nómada. 2006 (1972 inglés): 151.
[23] Postal de Paul F. Bowles a Miró, en Passatge. Clavières, Italia (20-I-1932) FPJM. Escribe que estaba en Inglaterra durante la exposición de Miró, y ahora está en Italia, donde ha caído enfermo. Su compañero [Harry Dunham, con el que Bowles tenía una relación homosexual] de piso en París ha comprado dos obras para decorar el apartamento. Finaliza la misiva deseando verle pronto en la casa de Gertrude Stein. / Sawyer-Lauçanno, Christopher. An Invisible Spectator: A Biography of Paul Bowles. Weidenfeld & Nicholson. Nueva York. 1989: 120-121, 124. / Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 329, n. 424.
[24] Bowles, Paul. Memorias de un nómada. 2006 (1972 inglés): 152.
[25] Bowles, Paul. Memorias de un nómada. 2006 (1972 inglés): 156-157, cita en 157.
[26] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 329, n. 425, apunta antes del 24-XII, en base a carta de Miró a Foix. París, Rue François Mouthon (9-XII-1931) FJM.
[27] Carta de Miró a Foix, en Barcelona. París (9-XII-1931). Arxiu Foix. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 329. / Combalía. L’amistat entre Foix i Miró. *<J.V. Foix, investigador en poesia i amic de les arts>. Barcelona. Fundació La Caixa (1994): 105.]
[28] Miró. Apunte en hoja por las dos caras. Hacia 1931. Col. FJM doc. 1463a 1463. Probablemente es de 1931, por el contexto cronológico de las ediciones, la mayoría de finales de los años 20, pero algunas de 1930, como La Femme visible, y de 1931, como L’amour et la Mémoire, ambos de Dalí (con quien romperá poco después) y por la presencia de un libro de cuidado de niños (tiene a su hija en 1930). / Balsach. Joan Miró. Cosmogonías de un mundo originario (1918-1939). 2007: en 29-30 apunta que ‹‹La influencia de Llull sobre la obra de Miró la hallaremos en su búsqueda del origen, en su pasión por la síntesis y la unidad.››
Joan Miró en 1932.
La situación de la República.
En 1932 se consolida la República en España. A partir del 15 de octubre de 1931 y con Alcalá Zamora en la presidencia del Estado desde el 9 de diciembre del mismo año, se suceden tres gabinetes encabezados por Azaña; sus ministros son republicanos de izquierda y socialistas (Prieto y Largo Caballero). Va superando poco a poco los problemas de orden público en el campo y las ciudades, resuelve con eficacia el primer golpe de estado militar de la derecha.
El problema militar fue a la postre demasiado grave. El ejército tenía demasiados oficiales (20.000 para sólo 100.000 soldados), que estaban mal pagados y tenían pocas expectativas de ascenso, con una formación mala, un armamento anticuado. Además, los mandos eran en su mayoría monárquicos. En el primer bienio, Azaña, como ministro de la Guerra, desarrolló una política de desmilitarización.
Azaña redujo el número de oficiales con la “ley Azaña” (25 de abril de 1931), que establecía el retiro con sueldo íntegro de los mandos que no prestasen juramento de fidelidad a la República (casi la mitad de los generales y oficiales se acogió a la ley), pero no consiguió depurar a los generales más reaccionarios. También mejoró la instrucción, desmilitarizó la administración del Protectorado de Marruecos, reguló los ascensos, redujo el número de las capitanías generales, reorganizó el Estado Mayor Central, suprimió el Consejo Superior de Justicia Militar (2 de junio de 1931) y cerró la Academia Militar de Zaragoza (29 de junio de 1931), dirigida por Franco, que criticó esta decisión pero la acató.
Las protestas militares fueron inmediatas y llevaron al golpe de estado del general Sanjurjo, cesado como director de la Guardia Civil en enero de 1932 (por su represión de los trabajadores en Arnedo), que con el apoyo de los generales Varela y Goded intentó desde Sevilla un levantamiento el 10 de agosto de 1932, que fracasó porque la situación todavía no estaba madura (como avisó Franco), y acabó encarcelado.
Como respuesta, el Gobierno aceleró las medidas reformistas: estatuto de autonomía catalán y reformas agraria (septiembre) y de enseñanza... Avancemos que en el segundo bienio radical-cedista (inicios de 1934-inicios de 1936) se anularon varias de las reformas militares y se nombraron a generales africanistas para cargos importantes, con lo que asentaron los fundamentos del Alzamiento. Desde diciembre de 1934, con el nacimiento de la clandestina Unión Militar Española (UME), monárquica y contraria a la República, se fue gestando el golpe de estado, sobre todo a partir de febrero de 1935, encabezado por Sanjurjo y Mola, finalizando en julio de 1936.
El problema del nacionalismo/regionalismo también lastró la política española. La monarquía había sido un Estado centralista. En cambio, la República defendía en su Constitución el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones. El surgimiento de los nacionalismos periféricos exacerbó su contrario, el nacionalismo español unitario, profesado por el Ejército y amplios grupos sociales de la burguesía, la Iglesia y el campesinado. Las únicas regiones que institucionalizaron su autonomía fueron Cataluña, País Vasco y Galicia, mientras que otras (Andalucía, Valencia, Aragón, Castilla la Vieja-León, Baleares) comenzaron los estudios y discusiones.
Cataluña consiguió su estatuto de autonomía en septiembre de 1932, y el partido ERC ganó las elecciones autonómicas el 20 de noviembre: Francesc Macià fue elegido presidente de la Generalitat el 14 de diciembre. Entre las medidas del estatuto se regulaba la cooficialidad del catalán y del castellano. Pero los radicales de ambos bandos no admitían u término medio: en octubre de 1934 Companys, el sucesor de Macià, proclamó la República Catalana, pero fue detenido y suspendida la Generalitat (hasta marzo de 1936).
En el País Vasco los nacionalistas vascos del PNV eran conservadores, pero se unieron a la izquierda para conseguir un estatuto de autonomía, que alcanzaron el 7 de octubre de 1936, ya durante la Guerra Civil. En Galicia, los galleguistas, dirigidos por la ORGA, consiguieron su estatuto de autonomía muy tarde, el 28 de junio de 1936, por lo que no entró en vigor.
El gobierno republicano intentó varias vías para pacificar el campo, al principio la conciliación y luego la represión, lo que provocó la desafección de los anarquistas al Gobierno tras los disturbios en Castillblanco (Badajoz) (31 de diciembre de 1931 y 2 de enero de 1932), Arnedo (5 de enero) y el Alto Llobregat (enero), por cuya represión violenta se destituyó (5 de febrero) al general Sanjurjo como director de la Guardia Civil. Las reformas que se emprendieron fracasaron.
El primer Gobierno republicano pretendió solucionar el problema con la Ley de Reforma Agraria (15 de septiembre de 1932), que establecía el reparto entre los braceros de tierras que se expropiarían (pagadas con una compensación) en los latifundios abandonados y las tierras desaprovechadas. Se creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA), para organizar el cambio. Pero faltó la financiación, la información catastral, así como la voluntad política ante la resistencia de los terratenientes. La aplicación de la reforma fue muy lenta: se pensaba asentar 60.000 familias campesinas al año, pero un bienio después, en 1934, cuando la CEDA paralizó la reforma, sólo estaban asentadas 12.260 campesinos sobre 117.000 hectáreas.
Avancemos que fracasó también la reforma moderada de Manuel Giménez Fernández, un miembro del ala más avanzada de la CEDA que fue nombrado ministro de agricultura (octubre de 1934 a mayo de 1935) en el gobierno Lerroux. Trató de aplicar los principios sociales católicos, con tres leyes que fomentasen la transformar de los latifundios en fincas más pequeñas, sobre todo en Andalucía y Extremadura, y la mejora de las condiciones de vida de los arrendatarios. Fueron la Ley de Arrendamientos Rústicos, que obligaba a una renta justa revisable, la prohibición del subarriendo y la compensación por las mejoras en las fincas; una ley que daba a los arrendatarios la oportunidad de comprar las tierras arrendadas; y una ley que obligaba a los terratenientes de Extremadura a arrendar sus tierras incultivadas al año siguiente. Pero la misma derecha boicoteó estas reformas y no le renovó en su cargo en el nuevo gobierno (mayo de 1935). Le sustituyó el conservador Nicasio Velayos, que desmontó casi todas las reformas anteriores e hizo aprobar una ley de contrarreforma agraria a finales de 1935.
El problema de la educación era crónico. En la España de los años 30 era muy grave el analfabetismo (más del 30%) y la falta de escolaridad de la población infantil (más del 40%). Para ello había que extender la escuela por todo el país y reducir el poder de la Iglesia, que había dominado históricamente el sistema educativo. La reforma educativa, definida legalmente con la Ley de Enseñanza (junio de 1933), pero realizada de hecho en 1931-1933, fue promovida por el republicano catalán Marcelino Domingo, que redujo el problema, pero se equivocó al suprimir la enseñanza de los centros religiosos, antes de contar con suficientes maestros y aulas. En general, fue uno de los grandes logros de la República: una escuela única y laica, extendida por los pueblos y ciudades con 10.000 nuevas escuelas y las Misiones Pedagógicas, con Institutos de Enseñanza Media para la renovación pedagógica, bibliotecas ambulantes... Muchas mujeres comenzaron entonces su educación primaria.
El contexto internacional.
En el ámbito internacional destaca que el demócrata Roosevelt gana las elecciones presidenciales en EE UU, con un programa de reformas (el New Deal) contra la Depresión. Pero el totalitarismo prosigue su implantación: en Alemania el partido nazi gana las elecciones; y en la URSS se declara el realismo socialista como arte estatal y se reprime a la vanguardia artística revolucionaria. El surrealista Aragon es encausado por su poema comunista Front rouge. Alexander Calder expone sus mobiles en la Galerie Vignon de Marie Cuttoli, abriendo camino a la escultura en movimiento.
En Francia la extensión de la la Gran Depresión hunde el mercado del arte y trastorna la vida de muchos artistas, que deberán volver a sus países o buscar otros trabajos. Por ejemplo, Torres García abandona París y tras una estancia en Madrid se dirige a Montevideo, donde residirá el resto de su vida.
La vida de los Miró en 1932.
En cuanto a Miró, su marchante Pierre Loeb interrumpe la mensualidad permanente que le pasaba, lo que, junto a una enfermedad de la madre, explica que los Miró ya no residan en París durante el primer semestre de 1932. Además, su obra de este periodo, con predominio de collages, es de difícil comercialización, lo que parece la razón de que durante nueve meses no haga exposiciones individuales.[1] Todo empuja para que durante estos años Miró esté muy inquieto respecto a sus marchantes, y en París, mientras mantiene su contrato con Loeb, flirtea infructuosamente con los galeristas Rosenberg, Bucher, Colle y Dudensing. Pilar Juncosa explica algunos aspectos (el contrato y la relación con Loeb, los contactos con un amigo coleccionista) sobre su situación económica por entonces, sin alertarnos sobre el grave problema que les llevó a no volver a París:
‹‹Ens vàrem casar amb el primer contracte que va tenir en Joan, jo tenc una carta de Pierre Loeb que diu que està molt content que es casi amb mi, perquè ell va venir amb el seu germà bessó, varen venir a Palma, i mon pare era molt obsequiós i els va convidar a anar a Sóller a dinar una paella de llagosta: després els portà no sé on i estaven encancats amb la meva família i amb mi; jo em vaig retratar amb ells. I Joan, quan va tenir el primer contracte, amb en Loeb, es casà. Fins i tot la meva mare em va dir ASi no podeu viure, amb el que tingueu, sempre hi haurà el mas per menjar bo i barat”, perquè era molt poquet el que li donaven. Pierre Loeb després, va comprar aquelles teles que volien estripar quan les va exposar a can Dalmau, i llavors ell les va vendre a un senyor que era dentista a París i... estava casat amb una espanyola i aquesta senyora tenia un fill, el qual, després... com se diu, Gomès, estava casat amb l’Henriette Gomès, i aquest senyor les va vendre aviat, però, eh? que hi havia la tela de Mont-roig, que me la va regalar a mi i ara és de Maria Dolors. Allí, a François-Mouthon, vàrem estar un parell d’anys i per marxar en Calder ens va ajudar a treure els mobles. Ara no sé per què a en Joan no li agradava la casa, no m’en recordo, estava apartada.››[2]
Paul Rosenberg ya fue invitado por Miró hacia febrero de 1931 a visitar su estudio, algo que hacía muy pocas veces, aunque luego lo citó en la Galerie Pierre.[3] Apuntemos que Miró le había conocido a través de Picasso en 1921, cuando buscaba un marchante parisino y le visitó en su estudio del 45 de la rue Blomet, el 26 de febrero, sólo cuatro días después de cedérselo Gargallo, y cerca de una visita de Kahnweiler; también había tenido tratos con su hermano Léonce Rosenberg en 1922-1923, hasta que fracasó en vender La masía; pero el intento de Miró en 1931 no pudo fructificar, por la prudencia de Paul Rosenberg ante la debilidad del mercado o porque estaba más volcado en apoyar a la abstracción geométrica.
Jeanne Bucher era una galerista afamada, con la que Miró tuvo una estrecha relación hasta los años 40, aunque sin llegar a un contrato. Expuso unas obras de Miró en *<Cadeaux de Noël. Lithographies, Reproductons en couleurs, Gravures> (15 diciembre 1931-15 enero 1932), en uno de sus últimos intentos para mantener abierta su galería hasta que tuvo que cerrar en junio de 1932. Como prueba de la importancia que ella asignaba a Miró, le puso en la programación que la galerista preparó en noviembre del mismo año con vistas a una reapertura, que consiguió en 1936, gracias a Marie Cuttoli, ya en la primera colectiva de inauguración como después en la tercera, ya individual, lo que prueba que tenía una buena relación personal con Miró[4].
Pierre Colle, por su parte, era en esta época un estrecho aliado de Loeb en la organización de exposiciones colectivas, y, no sabemos si con consentimiento o no de Loeb, propuso sin éxito en 1934 a Matisse compartir el contrato de exclusividad de Miró, lo que no hubiera ofrecido probablemente de no contar con el consentimiento previo de éste, con el que mantuvo correspondencia con ocasión de las muestras que le organizó en su galería.[5]
Miró también tantea en Nueva York, y antes de contratar definitivamente con Pierre Matisse, parece que intenta negociar con Valentine Dudensing, que le está exponiendo en un programa de exposiciones individuales y colectivas en colaboración con Loeb. Su intención era probablemente sugerirle un contrato que hubiera apartado completamente a Loeb, como se deduce de dos cartas suyas a Zervos en enero y febrero de 1932, en las que además le pide en la primera que haga gestiones ante su amigo Pierre Matisse y en la segunda se lo agradece.[6]
El caso del marchante Pierre Matisse merecerá un apartado propio, porque será transcendental en el éxito de Miró en Nueva York.
En suma, en 1932, debido a las dificultades económicas y la enfermedad de la madre del artista, los Miró abandonan su residencia en París a principios de año, y desde enero viven todos juntos en la casa del Pasaje del Crédito de Barcelona, en los pisos segundo y tercero, en el inferior la madre y en el superior Joan, su esposa e hija, mientras el taller está en cuarto (el ático que alquilarán como vivienda durante la Guerra Civil).[7] donde residen normalmente durante los años siguientes, aunque pasarán gran parte de los veranos en Mont-roig y breves temporadas de vacaciones en Mallorca con la familia de Pilar, aparte de los breves viajes profesionales del artista a París y otros lugares.
A principios de año continúa su trabajo, aunque no es seguro que alargue la serie de Pinturas sobre papel Ingres, en una habitación de su casa que habilita como taller.[8] Antes del 14 de febrero ofrece en Barcelona a sus amigos una visita privada para ver sus obras.[9]
El 28 de enero Kochno le encarga decorar su ballet Jeux d’Enfants (Juegos de niños), interpretado para la compañía de los Ballets Rusos de Montecarlo del Colonel Vassili de Basil, con dirección de Léonide de Massine, música de Georges Bizet y coreografía de Boris Kochno. En consecuencia, Miró reside en el Hôtel Bristol & Majestic de Montecarlo durante dos meses (14 de febrero hasta mediados o finales de abril), excepcionalmente sin su esposa e hija, que se quedan en Barcelona. Es su segunda estancia en Montecarlo, que ya conocía de abril de 1926, cuando Miró y Ernst realizaron los decorados de Romeo y Julieta. Pilar Juncosa explica: ‹‹(...) Pasamos poco tiempo separados, yo siempre viajaba con él. Sólo recuerdo cuando, en 1932, tuvo que permanecer tres meses en Montecarlo, donde montaban el ballet Jeux d’enfants y yo no pude ir porque Maria Dolors era muy pequeña. Él me enviaba fotos tras las que me escribía lo agradecido que estaba por el callado apoyo que yo le daba.››[10] Cuenta la esposa en otra ocasión: ‹‹Joan m’estimava molt, i jo a ell, sempre vàrem estar junts, a banda de tres mesos, quan ell va haver d’anar a Montecarlo pels decorats de Jeux d’enfants, amb els Ballets Russos, i Maria Dolors era molt petita; només ens vàrem disgustar dos pics en tota la vida.››[11]
Tatiana Riabouchinska, sola a la izquierda en el papel de la Niña de Jeux d'enfants.
De izquierda a derecha tres bailarinas principales del elenco de Jeux d'enfants: Tatiana Riabouchinska, Irina Barónova y Tamara Toumanova. La imagen es de los años 40.
Tamara Toumanova, en su madurez. Interpretaba el papel de Baldufa en Jeux d'enfants.
En estos meses es posible que Miró tuviese una breve aventura sentimental con una bailarina rusa, según sospechaba su esposa, que le explicó con dolor de esposa despechada a Combalía que durante su estancia solitaria en Montecarlo ‹‹en 1932 Miró tuvo un amor pasajero —y no sabemos hasta que punto platónico— con una bailarina de la obra Jeux d’enfants, para la que él hizo los decorados››.[12] Como colofón, desde entonces nunca más su esposa le dejó viajar solo, salvo en circunstancias excepcionales (la guerra civil) y por pocos días. Probablemente fueran celos infundados, puesto que no hay pruebas documentales y, además, conociendo la estricta moralidad de Miró es poco creíble una relación adúltera. Con todo, entre las 16 bailarinas de la compañía, parece que le atrajo sobremanera Tatiana Riabouchinska —muy hermosa, hacía el papel principal de la Niña con el que tuvo su primer gran éxito; sólo tenía 14 años durante los ensayos aunque cumplió 15 antes del estreno—, y mantuvo siempre una relación amistosa con ella, con Tamara Toumanova —que encarnaba el papel de Baldufa; según Permanyer tuvo con ella la relación[13], pero advirtamos que entonces tenía sólo 13 años por lo que es aun menos probable— y con el bailarín David Lichine —el Lixin citado por Gasch—, con quienes visitó galerías y teatros en su paso por Barcelona en mayo de 1933 con el ballet, y además en el futuro volverá a encontrarse con ellos varias veces (lo que pudo desencadenar los celos retrospectivos de su esposa), aprovechando sus viajes a París, Londres y Nueva York.[14] Josep Massot sugiere que Miró tuvo esta relación antes de su matrimonio, en 1926, con otra bailarina: ‹‹se sabe que Miró vivió una relación tormentosa con una bailarina que le dejó profunda huella. Tal vez se trate de la sadiana Tamara Karsavina, la Julieta de su primer ballet, “Romeo et Juliette”, de 1926, aun burlesca con Miró y Ernst en 1993.››[15] Pero es muy improbable: en su autobiografía, Theatre Street (1930), la bella y famosísima Karsavina no hizo alusión alguna a Miró o Ernst, en 1926 tenía ya 41 años y, aunque casada desde 1917 con el diplomático británico Henry James Bruce, prefería las relaciones lésbicas, como la que mantuvo desde 1920 con la escritora Mercedes de Acosta.
Miró recibió el encargo del ballet el 28 de enero. No hay noticia al respecto cuando le escribe una carta a Zervos el 20 de enero, pero el 12 de febrero ya le escribe: ‹‹Suis en ce moment en pour parler avec la compagnie de Ballets russes pour une mise-en-scène, j’espère que nous arriverons à un accord et dans ce cas je partirais aussitôt pour Montecarlo, m’occuper de sa réalisation.››[16]
Miró emprende su nueva aventura el 14 de febrero.[17] Le escribe a Gasch acerca de que con esta obra puede seguir siendo un puente entre Barcelona y París y de que es consciente de que es una gran oportunidad para destacar de nuevo en medio de la crisis del mercado del arte:
‹‹Estimat Gasch; Avui diumenge a les 3 marxo a Montecarlo. Quin temps per a viatjar! Digués-ho als amics a fi de que arrivi a orelles de les eminències nostrades. / Com deu estar l’escullera! Vet ací les adreces que em vaareu demanar: Hans Arp. 21, Rue des Châtaigniers, Meudon-val-Fleury (Seine et Oise). Alberto Giacometti, 46, Rue Hippolythe-Maindron, París (14). / No oblidis de dir-los-hi que és per un article publicant coses de’ells, que els hi podries enviar un cop hagi sortit. Fins al retorn. Estreta de mans de, Miró.››[18]
Tiene que ir empero durante un tiempo a Montecarlo —es su segunda estancia en la ciudad, que ya conocía de abril de 1926, cuando Miró y Ernst realizaron los decorados de Romeo y Julieta— para trabajar en la obra. La esposa, Pilar Juncosa, cuenta sobre este momento de separación: ‹‹Joan m’estimava molt, i jo a ell, sempre vàrem estar junts, a banda de tres mesos, quan ell va haver d’anar a Montecarlo pels decorats de Jeux d’enfants, amb els Ballets Russos, i Maria Dolors era molt petita; només ens vàrem disgustar dos pics en tota la vida.››[19] Y recuerda:
‹‹Me acuerdo mucho de él. Era tremendamente cariñoso conmigo; conmigo y con Maria Dolors, a quien quería con locura. Casi nunca discutíamos, porque aunque él tenía mucho genio, era muy bueno con todos. Pasamos poco tiempo separados, yo siempre viajaba con él. Sólo recuerdo cuando, en 1932, tuvo que permanecer tres meses en Montecarlo, donde montaban el ballet Jeux d’enfants y yo no pude ir porque Maria Dolors era muy pequeña. Él me enviaba fotos tras las que me escribía lo agradecido que estaba por el callado apoyo que yo le daba.››[20]
El vestuario de Miró lo realiza Mme. Karinska y la escenografía el príncipe A. Schervashidzé, mientras que el telón lo pinta él mismo. Se estrena con gran éxito el 14 de abril en el Grand Théâtre de Montecarlo, con una orquesta dirigida por Marc-César Scotto, y luego es presentado en L’Alhambra de Bruselas (28-29 de mayo); en el Théâtre des Champs-Élysées de París (11 de junio), adonde acude Miró y conoce entonces a los escultores británicos Ben Nicholson y Barbara Hepworth; y un año después en el Liceo de Barcelona (desde 18 junio), en el Alhambra de Londres (desde 5 de julio hasta antes del 13 de julio), nuevamente en París, esta vez en el Théâtre Châtelet (a finales de julio), y en el St. James Theatre de Nueva York (desde 26 diciembre hasta principios de 1934). Será su último ballet, a pesar de su voluntad de continuar esta faceta de su obra (Miró retomará los dibujos de este ballet en 1963, como inspiración para nuevas obras).
Théâtre des Champs Elysées, París.
Después del 15 de abril Miró regresa a Barcelona.[21] Hacia el 4 de junio está en París, para asistir al estreno del ballet en el prestigioso Théâtre des Champs Elysées, en el que Miró conoce a los artistas británicos Ben Nicholson y Barbara Hepworth.[22] En junio parece que Miró firma o se adhiere a su único manifiesto surrealista, en defensa de Aragon, enjuiciado por su poema Front rouge (1932). Probablemente asiste el 15 de junio al vernissage en el Musée du Trocadéro de la *<Exposition de bronzes et d’ivoires du Royaume de Bénin> y de la Salle du Trésor del museo, a la que también fueron invitados Braque, Derain, Matisse, Lipchitz, Max Ernst, Man Ray..., junto a los especialistas Marcel Mauss, Lucien Lévy-Brühl y Henri Breuil.[23] Es probable que asista también a otras exposiciones de la que guardó el catálogo o que señaló en una carta a Foix, como dos en la Galerie Pierre Colle <Giacometti> (4-17 mayo) y <Dalí> (26 mayo-30 junio) y en la Galerie Georges Petit la retrospectiva <Picasso> (16 junio-13 julio), para la que la revista “Cahiers d’art” (1932) publicó un número especial y emprendió la publicación del catálogo razonado del malagueño, cuyo primer tomo apareció en noviembre.[24]
Miró retorna a Barcelona, hacia el 20 de junio.[25] Reside en Mont-roig desde cerca del 8 de julio hasta finales de octubre o tal vez noviembre[26]; sobre todo descansa y lee, como le escribe el 11 de julio a Foix, añadiendo que Prats le ha entregado su libro KRTU que le ha ilustrado y lo leerá enseguida.[27] Miró realiza en su masía, al menos en parte durante el mes de octubre, una serie de pequeñas pinturas sobre tabla de madera o cartón con tema femenino, como Llama en el espacio y mujer desnuda, Bañista y Mujer sentada, salvo Cabeza de hombre.[28]
La familia Calder les visita el 12 de septiembre y residen unos días en la masía, donde el artista norteamericano y su esposa dan una representación de su Cirque para los habitantes del pueblo; y las dos familias hacen excursiones a Cambrils y Tarragona.[29] Miró rememorará a menudo esta visita, gracias al vívido recuerdo de su función de circo:
‹‹Hace treinta y cinco años (es un número impresionante de años) Sandy y Louisa vinieron a verme en Mont-roig, donde concebí La Ferme, donde los árboles, las montañas, el cielo, la casa, las viñas, han permanecido igual. (…) Un día invité a todos mis vecinos, los granjeros y los obreros del distrito, a ver el Circo que Calder había traído. Todo el mundo se quedó paralizado y totalmente sobrecogido. Después de la función, mientras tomábamos la tradicional copa de vino tinto todos juntos, me di cuenta de la gran fiesta que había significado para ellos.›› [30]
Días después, antes del 29 de septiembre, Calder repite la función en Barcelona para los miembros de los grupos ADLAN y GATCPAC, con la asistencia de Miró[31] —se hizo en el local del GATCPAC abierto en 1931 en el Passeig de Gràcia, dedicado al negocio del MIDVA (Mobles i Decoració per a la Vivenda Actual), donde se vendían los muebles y objetos de diseño o importación (muebles Thonet o Aalto) y que cedía habitualmente a ADLAN para sus reuniones y actos culturales[32]—; y probablemente hubo otra más en las Galeries d’Art Syra (calle Diputación, 262) el 14 de febrero de 1933, después de que Calder los presentará en Madrid el 1 y 2 de febrero en la Sociedad de Cursos y Conferencias de la Residencia de Estudiantes.[33]
Los Miró pasan a Barcelona en noviembre-diciembre y es en estos últimos meses de 1932 que parece que conoce al arquitecto Josep Lluís Sert a través de su común amigo Prats.[34] El 9 de noviembre de 1932 Prats funda con varios colaboradores el grupo ADLAN, promotor de las vanguardias en Cataluña, una cuyas primeras actividades, el 18 de noviembre de 1932, fue una exhibición privada de obras de Miró, en las Galeries d’Art Syra de Barcelona, antes de que se las llevara a París. En los años siguientes, 1933 y 1934, se repitieron estas exhibiciones en Barcelona, en la casa de Sert y en la galería de la librería Catalònia. Tomàs Llorens (2008) ha destacado estas relaciones vanguardistas de Miró en Barcelona como la prueba del debilitamiento del conservadurismo noucentista: la Barcelona de 1932 estaba mucho más abierta a la modernidad y, para Miró, podía sustituir en cierto modo a París como polo del progreso.[35]
Foto de Man Ray de la exposición surrealista en Galerie Pierre Colle (1933). Se distinguen dos obras de Miró colgadas en la pared, la pintura Cabeza humana (1931) [CRP 353], y Escultura-objeto (1931) [CRE 21], detrás de una escultura inencontrable de Giacometti, un maniquí con cabeza de violín.[Foundation Giacometti]. Reprod. en: Fernández Miró. E; Ortega, P. Miró Sculptures (2006): 40. / [https://www.swissinfo.ch/spa/cultura/escultura_resucitan-en-parís-obras-perdidas-de-giacometti/45662820].
Miró pasa dos intensas semanas en París hacia el 10-24 de diciembre[36], para entregar sus obras de pinturas sobre madera y objetos, para una exposición en la Galerie Pierre Colle, rue Cambacérès, que en 1933 presentará la famosa exposición surrealista. En París también realiza unos grabados, sus primeros aguafuertes, para Enfances (1933), de Georges Hugnet, así como sus primeras tallas dulces, adiestrado por su amigo Marcoussis. El 25 ya está de vuelta en Barcelona.[37]
NOTAS.
[1] Carta de Miró a Zervos. Passatge (20-I-1932) FJM 3566, en la que se queja de que Loeb descuida sus asuntos. / Dupin. Miró. 1962: 247. / Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 26. / Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 329, n. 427.
[2] Juncosa, Pilar. Monòlegs d’una bella memòria, en Juncosa; et al. Estel. 1994: 17-19.
[3] Carta de Miró a Paul Rosenberg. París, Rue François-Mouthon, 3 (12-II-1931). [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 329, n. 407. Cit. Pérez Miró. La recepción crítica de la obra de Joan Miró en Francia, 1930-1950. 2003: 167, n. 667.] Le pide que vea su obra el sábado 14 de febrero en la Galerie Pierre, y no en su estudio como habían previamente planeado.
[4] *<Jeanne Bucher. Une galerie d’avantgarde 1925-1946, de Max Ernst à Nicolas de Staël>. Estrasburgo. Galerie de l’Ancienne-Doaune (11 junio-11 septiembre 1994): exposició en 62., proyecto de reapertura en 32.
[5] Carta de Miró a Pierre Colle. Passatge del Crèdit (25-XII-1931). Cortesía de Sylvia Lorant, París. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 330, n. 445.]
[6] Cartas de Miró a Zervos, en París. París (20-I-1932) y (12-II-1932). [Rowell. Joan Miró. Lettres... “Cahiers MNAM”, París, 43 (primavera 1993): 88 y 88-89, cit. Pérez Miró. La recepción crítica de la obra de Joan Miró en Francia, 1930-1950. 2003: 167 y 167-168 respectivamente.]
[7] La familia, como a su retorno en 1942, tenía los pisos segundo para la madre y el tercero para él y su esposa e hija, mientras el taller estaba en el ático del cuarto piso. En cambio, Permanyer dispone el primer piso para la madre, el segundo para el matrimonio y el tercero para el taller. [Permanyer. Miró. La vida d’una passió. 2003: 135.] Las diferencias pueden deberse a contar la planta baja como la primera. La prueba de que eran cuatro pisos son las fotografías que aparecen en Giralt-Miracle, D. Joaquim Gomis. Joan Miró. Fotografías 1941-1981. 1994: 26 y ss. La planta baja, comercial, tiene un mezzanino, mientras la parte residencial de la casa de Miró tiene cuatro pisos (p. 26). La estructura y los acabados de la fachada (p. 28) son de gran calidad. El piso que sirve de taller es relativamente amplio pero de moderada altura (p. 45-49). El taller se extiende a la amplia terraza superior (pp. 29-31), de propiedad particular de Miró.
[8] Dupin. Miró. 1962: 39 anota que Miró alquiló el piso superior a la casa materna y vivió allí con su esposa e hija varios años, manteniendo un taller en el ático del mismo edificio. / Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 27, sugiere que Miró comenzó a usar en 1932 el taller del ático. / Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 329, n. 428, apunta que Miró le escribe a Zervos que usa como taller la misma habitación en la que había nacido: ‹‹Pour si vous amais savoir de choses curieuses, de hasards ou de coincidences, je ne peux pas me passer de vous dire que la pièce qui désormais me servira d’atelier est la même chambre où je vu le jour. Ceci, après une vie mouvementée et d’avoir plus ou moins réussi, me paraït fort curieux et digne de vous le faire connaître.›› [Carta de Miró a Zervos. Passatge (20-I-1932) FJM 3566.] Umland señala que no fue hasta los años 40 que utilizó ese ático como estudio.
Toda la parte alta del edificio pertenecía a la madre por herencia de su esposo. Eran dos pisos y un ático. La madre, al quedar viuda alquilaría el piso superior, donde el mismo Joan Miró había nacido, y el ático, y se quedaría para sí el piso inferior. Cuando Miró volvió en 1932, se quedaría para sí el piso superior, que ésta ya no pondría en alquiler, pero, en cambio, el ático estaría todavía alquilado, por lo que Miró no pudo utilizarlo hasta que en 1942 volvió a Barcelona y el inquilino lo había abandonado ¿desde la Guerra Civil?
[9] Foix, J.V. Les idees i els esdeveniments. “La Publicitat”, v. 54, nº 18001 (21-IV-1932) 5, con mención a que la visita al taller de Miró fue Ahace unas semanas@. La salida a Montecarlo fue el 14 de febrero, y el regreso no antes del 15 de abril. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 329, n. 430.]
[10] Ros, Cristina. Entrevista a Pilar Juncosa. “La Vanguardia” (20-XII-1992).
[11] Juncosa, Pilar. Monòlegs d’una bella memòria, en Juncosa; et al. Estel. 1994: 15.
[12] Combalía. Picasso-Miró. Vidas cruzadas. 1998: 88.
[13] Permanyer. Miró. La vida d’una passió. 2003: 97.
[14] García Márquez, Vicente. Ballets Russes. 1989: 35.
[15] Massot, Josep. Los libros de Miró. “La Vanguardia” (I-I-1999): 63.
[16] Carta de Miró a Zervos. Passatge (12-II-1932) FJM 356. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 329.]
[17] Carta de Miró a Gasch. Barcelona (14-II-1932) FJM. ‹‹Estimat Gasch; Avui diumenge a les 3 marxo a Montecarlo.›› [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 329, n. 431.] Parte de la historiografía apunta que comenzó en enero su obra para el ballet [Dupin. Miró. 1962: 248. / Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 27.] Umland, en cambio, señala que no hay pruebas de que comenzara en enero, y destaca que este mes es el mismo en que fueron refundandos los Ballets Russes. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 329, n. 432.] García-Márquez explica que la primera elección de Massine fue Giacometti. [García-Márquez, Vicente. The Ballets Russes. Colonel de Basil’s. Ballets Russes de Montecarlo 1932-1952. 1990: 35.]
[18] Carta de Miró a Gasch. Barcelona (14-II-1932) FJM. Preparan una crítica de una exposición parisiense de Miró junto a Arp y Giacometti.
[19] Juncosa, Pilar. Monòlegs d’una bella memòria, en Juncosa; et al. Estel. 1994: 15.
[20] Ros, Cristina. Entrevista a Pilar Juncosa. “La Vanguardia” (20-XII-1992).
[21] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 330.
[22] Nota de Miró a Böske Antheil. París, Hotel Récamier 3 bis, place Saint-Sulpice (4-VI-1932). [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 330, n. 436 y 437.] Informa de la fecha del estreno de Jeux d’enfants en el prestigioso Théâtre des Champs Elysées de París.
[23] Rémi Labrusse. Le potlatch. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 42, n. 87. / Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 357. / Lax; Bordoy. Cronología, en AA.VV. Miró. Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca. 2005: 525, n. 488.
[24] Laugier, Beaumelle, Merly. Chronologie. <Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 357. Cita una carta de Miró a F.V. Foix. París, Hotel Récamier, 3 bis, Place St. Sulpice (14-VI-1932) FJM. ‹‹Volgut amic: Al meu ballet Jeux d’Enfants va esser un éxit magnífic. Crec que per darrers de setembre aniran a Barcelona. / Podria interessar-vos a vos baix el punt de vista català —nacionalisme d’envergadura i racial— sapiguer les activitats catalanes d’aquí durant el mes de Juny: Exposició Dalí. Jeux d’Enfants. Exposició Picasso (250 teles). Fets catalans que ací marquen un cop. / Com va el vostre llibre. Jo en cara no he tengut ocasó de veure’l. / La meva muller i jo us enviem a vosaltres dos el millor afecte, Miró››.
[25] Carta de Miró a Böske Antheil. París, Hotel Récamier 3 bis, place Saint-Sulpice (14-VI-1932). [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 330, n. 436 y 437.]
[26] Carta de Miró a Böske Antheil. Mont-roig (8-VII-1932). [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 330, n. 439.]
[27] Carta de Miró a Foix, en Barcelona. Mont-roig (11-VII-1932). Col. particular. [reprod. Combalía. L’amistat entre Foix i Miró. *<J.V. Foix, investigador en poesia i amic de les arts>. Barcelona. Fundació La Caixa (1994): 105.] Foix recortó la firma de Miró para hacer en 1958 una irónica "nadala" con dibujos de objetos afines a los mironianos.
[28] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 330, n. 439. La fecha inscrita en varias de estas obras es octubre. La mayor parte de la historiografía cita 12 obras, pero el último catálogo razonado la amplía a 16, más dos relacionadas. (Dupin 318-329. Dupin-Lelong 393-408, y 409-410, de diferente material).
[29] Behrends. Chronology: The Intersecting Lives of Alexander Calder and Joan Miró. *<Joan Miró - Alexander Calder>. Basilea. Galerie Beyeler (2004): 282. / Lax; Bordoy. Cronología, en AA.VV. Miró. Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca. 2005: 525, n. 493.
[30] Carta de Joan Miró a Klaus Perls, en Nueva York. Son Abrines, Palma de Mallorca (17-III-1964). [Huttton; Wick. *<Joan Miró - Alexander Calder>. Basilea. Galerie Beyeler (2004): 274. / Lax; Bordoy. Cronología, en AA.VV. Miró. Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca. 2005: 551, n. 1158.]. Adjunta un texto sobre la visita de los Calder a Mont-roig en 1932, que servirá de prefacio para el catálogo de la muestra del Circo de Calder en las Perls Galleries de Nueva York en 1964, con cubierta con dos dibujos de Calder y en p. 20 un portafolio con 16 reprod. de dibujos de El Circo (1931-1932), entrevista a Calder sobre su interés por el tema circense y la carta de Miró. Se publicó en el artículo de Gray, Cleve. Calder’s Circus. “Art in America”, v. 52, nº 5 (X-1964) 22-48. [Alexander S.C. Rower. Bibliografía. <Calder. La gravedad y la gracia>. Bilbao. Museo Guggenheim (2003): 235.] La carta también reprod. en 26-27 de AA.VV. Especial Calder. “Arte y Parte”, 44 (abril-mayo 2003) 16-41. Otras referencias en declaraciones de Miró a Raillard. Ceci est la couleur de mes rêves. 1977: 114, 202 (n.2). / Raillard. Conversaciones con Miró. 1993: 134. / Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 27. / Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 330, n. 441.
[31] Gasch, S. El escultor americano Calder. Revista trimestral “AC”, nº 7 (1932) 43. / Gasch. El circ d’un escultor. “Mirador”, nº 191 (29-IX-1932). [*<Homage to Barcelona. The city and its art. 1888-1936>. Londres. Hayward Gallery (1985-1986): 212, 25 (n.4). / Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 330, n. 442. / Alexander S.C. Rower. Bibliografía. <Calder. La gravedad y la gracia>. Bilbao. Museo Guggenheim (2003): 232.]
[32] Barral, X. Retallar el blau. Assaig sobre l’art català del segle XX. 2001: 90-91.
[33] Miguel Pérez Ferrero. Hoy, Alejandro Calder ha presentado el circo más pequeño del mundo en la Sociedad de Cursos y Conferencias. “Heraldo de Madrid” (1-II-1933). / Anónimo. A Calder. “Mirador” (II-1933). / Anónimo. El ACirc més petit del món@, de l’escultor Alexander Calder, a Barcelona. “La Publicitat” (9-II-1933). [Alexander S.C. Rower. Bibliografía. <Calder. La gravedad y la gracia>. Bilbao. Museo Guggenheim (2003): 228-229.]
[34] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 329, n. 426, sin apuntar más que el año 1932, se basa en Freedberg, C.B. The Spanish Pavilion at the Paris World’s Fair. 1986: v. 1, p. 580, n. 3. / Por su parte, Lax; Bordoy. Cronología, en AA.VV. Miró. Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca. 2005: 524, n. 466, datan la amistad en 1932, basándose en Umland. / Juncosa, Patricia. Cronologia comparada. *<Miró - Sert: La construcció d’una amistat>. Palma de Mallorca. FPJM (2006- 2007): 205, data la amistad c. 1932, de acuerdo a las explicaciones del propio Sert.
[35] Llorens. <Miró: Tierra>. Madrid. Museo Thyssen-Bornemisza (2008): 116. Llorens señala que entonces Miró entabló amistad con Foix, pero todas las pruebas apuntan a 1917, y además ya le había ilustrado sus libros Gertrudis (1927) y KRTU (1932).
[36] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 330, n. 445.
[37] Carta de Miró a Pierre Colle. Passatge del Crèdit (25-XII-1931). Cortesía de Sylvia Lorant, París. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 330, n. 445, que apuesta por un viaje a París antes del 13-XII.]
No hay comentarios:
Publicar un comentario