Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

miércoles, septiembre 25, 2024

Joan Miró en 1924.

Joan Miró en 1924.



El general Miguel Primo de Rivera en 1923.

En 1924 la represión de la Dictadura contra el catalanismo se intensifica, y justamente se recrudece éste por oposición, con un creciente apoyo al partido Estat Català dirigido por Macià en el exilio, y la aparición de revistas catalanas como "El Mirador" y "L’Amic de les Arts", y diarios com "La Nau""L’Opinió""El Matí", que en conjunto apoyan a Miró y las vanguardias.
Miró en enero-febrero de 1924 probablemente alterna Barcelona con Mont-roig, hasta que en mar­zo de 1924 vuelve a París, tal vez más tarde de lo que planeaba inicialmente.[1] El 17 de enero Rosenberg le escribe que ha recibido sus obras, pero los aficionados a los que se las ha mostrado esperan ver sus obras más maduras antes de juz­garlo, ‹‹c’est à dire d’expérience plus mûre.››[2] En los años siguientes Miró seguirá pidiendo su juicio a Rosenberg, aunque ya no sea su marchante. En Cataluña, desde el verano anterior, se rela­ciona con sus amigos Gasch y Foix, y con el van­guar­dista Grupo de Sabadell formado por Joan Prat (Armand Obiols), Francesc Tra­bal y Joan Oliver (Pere Quart).
Probablemente de marzo a junio de 1924 reside en París, en la rue Blomet, 45.[3] Por aquellos días el grupo de poetas y artistas de la rue Blomet se amplía; su centro lo componen André Masson, Max Jacob, Michel Leiris, Georges Limbour, Benjamin Péret, Armand Salacrou y Roland Tual.[4] La actividad del grupo es intensa. El 5 de mayo Miró asis­te con sus amigos, incluido Robert Desnos al estreno de la primera performance­ de Raymond Rous­sel, L’É­toile au front, y a la mani­fes­ta­ción que esta pro­voca.[5]



El 14 de junio acude en el Thëàtre de la Cigale a la representa­ción del ballet Mercure, con música de Satie, coreografía de Massine y decorados de Picasso.[6]

Miró asimismo par­tici­pa en los experimentos de los poetas del grupo, y lee a Rim­baud, Lau­tréa­mont, Jarry, Apo­lli­naire, y probablemente por primera vez, pese a que no se conocen aún personalmente, las últimas obras de Breton, de modo que casi toda seguridad conoció muy pronto Les champs magnétiques (1920) y la colección de poemas Clair de terre (1923), difundida desde principios de 1924.
En esta temporada parisina acaba las obras iniciadas el año anterior en Mont-roig y comienza las series de “fondos grises” y “fondos amarillos” que rematará de vuelta a Cataluña, con La lámpara de queroseno, La familia, Bailarina española, Retrato de Madame K.[7] Probablemente en París comienza Carnaval de Arlequín y Cabeza de campesino catalán II[8] y recupera las pinturas consignadas en la galería de Rosenberg.[9] El 3 de mayo le escribe a Gasch que trabaja muchísimo: ‹‹En ple treball ac­tivíssim com mai de la meva vida potser i en vent favorable en tot lo meu. El re­mercie dels seus bons desitjos i li desitjo al ensems tota mena de reussites en els seus assumptes, son afec­tíssim amic Miró.››[10]
Miró deja París hacia el 20-25 de junio de 1924[11] y pasa unos pocos días en Barcelona, donde tal vez visita en el Museu del Parc de la Ciutadella la colección de frescos románicos, recién inaugurada ese mes; en el futuro Miró acudirá a verlos con fre­cuen­cia, influyendo en su nuevo estilo, menos realista y más imagina­rio, así como en su uso de letras y pala­bras, una característica también dadaísta y cubista.
Vive en Mont-roig desde finales de junio a mediados de diciem­bre[12] y pinta o dibuja en estos meses en un proceso doloroso, pues a la vez ama y odia la pintu­ra, como sugieren estas dos frases opuestas que le escribe a Leiris en 1924: ‹‹Estos [cuadros] nos con­mueven en el sentido elevado de la palabra, como el llanto ­de un niño en su cuna››, pero también ‹‹En el segundo caso son los chillidos de una puta enamorada››.[13] Se entiende que una puta enamorada de la poesía. Bastantes obras son poco conocidas debido a que apenas han figurado en exposiciones ni sido reproducidas y algunas son sólo esbozos: Viticultura, Café-concierto, La trampa, Olé, Vacaciones, El paseo de la bella inglesa, El vuelco, Rojo y negro, Mujer e insectos. Sus dibujos preparatorios en la col. FJM permiten comprobar, empero, que siguen las mismas pautas estilísticas de fantasía temática y de depuración formal que las obras mayores, las más conocidas, como Retrato de Madame B, Re­trato de Madame K, La familia, La botella de vi­no, Bailarina española, La ermita, Sourire de ma blonde, Materni­dad, El beso..., que se estructuran en la dos series de “fondos grises” y “fondos amarillos”. Al mismo tiempo empieza Diá­logo de in­sec­tos, que ter­mi­nará en 1925 en París. El 10 de agosto le escribe a Leiris, detallando sus objeticos y revelando el impacto del poeta en su obra, y hace referencia a los escritos de Breton.[14] Hacia el 7-11 de noviembre, completa en Mont-roig unos dibujos sobre papel Ingres, como Autómata (7-XI), La lámpara de queroseno (10-XI) y El viento (11-XI).[15]
Pasa probablemente la segunda quincena de diciembre en Barcelona, preparando la que será su estancia más larga y decisiva en París, de enero a julio de 1925, y pasando las vacaciones de Navidad con su familia.[16] Todas o la mayor parte de sus obras del verano —en un cuaderno elabora una lista con 20 pinturas sobre tela, 15 dibujos sobre madera y 27 dibujos sobre papel Ingres[17]— las lleva consigo a Barcelona, donde las contempla Cassanyes durante una visita a Miró el 23 de diciembre.[18]

La recepción de Miró: las exposiciones y la crítica en 1924.
En 1924 no hay ni una sola muestra ni aparición en la crítica de arte, pues Miró parece seguir los consejos de que debe preparar una gran exposición que asombre a la crítica y el público.

NOTAS.
[1] Carta de M.A. Cassanyes a Miró, en Passatge? Sitges (29-I-1924) FPJM. Ha recibido carta de Miró del 1 de enero de 1924, comunicándole que estará en Barcelona. cit. Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 323, n. 197. Umland considera probable, aunque no está documentado, que volviera a Mont-roig; tal vez porque allí tenía su taller, mientras que en Barcelona apenas pintaba. Vuelve a citar la carta de Miró a Picasso, en París. Barcelona (31-XII-1923) [cit. Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 323, y n. 197.], en la que parece que Miró pensaba volver a París a mediados de enero.
[2] Carta de Léonce Rosen­berg a Miró, en Pas­sat­ge. Pa­rís (17-I-1924) FPJM. cit. Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994):323, n. 198.
[3] Se estima que vivió y trabajó en su taller de la Rue Blomet en Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 24. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens1995: 32. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 45. / cit. Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 323, n. 200.
[4] Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews1986: 9. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens1995: 18. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 28. / cit. Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 323, n. 201.
[5] Raillard. Conversaciones con Miró. 1993 (1977): 27-28 (ed. francés 23). / Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 24. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens1995: 32. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 45. / cit. Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 323, n. 207. / cit. Dupin. Miró. 1993: 116. / cit. Lax; Bordoy. Cronología, en AA.VV. Miró. Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca. 2005: 515, n. 223.
[6] Carta de Picasso a Miró, en Rue Blomet. París (14-VI-1924) FPJM. Picasso tiene dos entradas para el espec­táculo de la tar­de en la Cigale, y le pide que venga a recoger­las esa tarde. [cit. Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 323, n. 208.] Umland apunta el impacto en Miró del ballet Mercure, en Krauss; Rowell. <Joan Miró: Magnetic Fields>. Nueva York. Guggenheim Mu­seum (1972-1973): 21, 29, 31 y 32 (fig. 12), y en carta de Miró a Picasso. Mont-roig (15-XI-1924). [Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews1986: no. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1995: 99. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 143.]
[7] Lanchner. Peinture-Poésie, Its Logics and Logistics. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 77, n. 99, señala que la última fecha de realización de La familia es 16-V-1924. cit. Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 323 y 350, n. 203.
[8] Miró. Je rêve d’un grand atelier. "XX­ Siè­cle", v. 1, nº 2 (V-1938) 25-28. / Raillard. Ceci est la couleur de mes rêves. 1977: 34, 69. / Lanchner. Peinture-Poésie, Its Logics and Logistics<Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 77, n. 111, sobre que Miró empezó Carnaval de Arlequín y Cabeza de campesino catalán II en 1924 en París, y las completó a su represo a París en 1925.
[9] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 323, n. 204. Lo fundamenta en que antes o en enero de 1924 Miró había consignado en la galería de Rosenberg La masía y seis bodegones, pero que reelabora en 1924-1925 al menos dos de estos, lo que lleva a pensar que los recogió. Además, la fecha límite sería abril de 1925, cuando firmó su contrato con Viot.
[10] Postal de Miró a Gasch, en Barcelona, c/Pino, 12. París, Rue Blomet 45 (3-V-1924) FJM. cit. Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 323, n. 206.
[11] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 323, apunta que vuelve a España algún tiempo después del 14 de junio.
[12] Rowell considera que estuvo en Mont-roig desde julio hasta octubre, cuando volvió a París. Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 25. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1995: 33. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 45.
Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 323, n. 209, le hace en Mont-roig hacia finales de junio, hasta mediados de diciembre. En la carta de Miró a Picasso. Mont-roig (15-XI-1924), se refiere a que dejó París poco después de ver el ballet Mercure, y a que piensa volver a París después de las vacaciones de Navidad. Su estancia desde julio en Mont-roig la documenta inicialmente en una postal de Miró a Picasso. Mont-roig (13-VII-1924) y que su estancia se prolongó en octubre y noviembre y probablemente la primera quincena de diciembre, se comprueba en: Carta de Miró a Leiris. Montroig (31-X-1924) FJM. / Carta de Miró a Picasso. Mont-roig (15-XI-1924). / Carta de M.A. Cassanyes a Miró, en Mont-roig. Sitges (17-XI-1924) FPJM. Finalmente, Miró acostumbraba volver a Barcelona poco antes de las Navidades, para pasarlas con su familia, y nada indica que no lo hiciera también este año.
[13] Carta de Miró a Leiris, en París. Mont-roig (10-VIII-1924). [Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 86. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens1995: 97. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 141.]
[14] Carta de Miró a Lei­ris. Montroig (10-VIII-1924) FJM. Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews1986: 86-87. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens1995: 97-98. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 140-142. / cit. Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 323, n. 210.
[15] Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 323.
[16] Su estancia en Barcelona durante la segunda quincena de diciembre se comprueba en: Carta de M.A. Cassanyes a Miró, en Pas­satge, Barcelona. Sitges (20-XII-1924) FPJM. / Carta de Ràfols a Miró, en Passatge. Vilanova (23-XII-1924) FPJM. / Carta de M.A. Cassanyes a Miró. Sitges (24-XII-1924) FPJM, en la que comunica que le envía el catálogo de la última exposición de Picabia en Can Dalmau, así como un número de "De Stijl" con obras de Eygeling y Hans Richter. También una carta de Miró a Picasso. Passatge 4, Barcelona (31-XII-1924), en la que comunica que volverá a París hacia el 12 de enero. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 323.] y una carta de M.A. Cassanyes a Miró. Sitges (1-I-1925) FPJM, sobre la exposición de Picabia. Umland, también insiste en que Miró acostumbraba volver a Barcelona poco antes de las Navidades, para pasar las fiestas con su familia [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 323, n. 215.]
[17] Las obras se refieren en las anotaciones FJM 611 b, 612 b y especialmente 613 b. [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 323, se refiere a una lista de unas sesenta obras, en FJM (613b, del cuaderno 591-668 y 3129-3130), que considera eran las que planeaba llevarse a París en 1925. La lista da títulos y tamaños, pero no se identifican los dibujos. / Reprod. en Malet. Obra de Joan Miró. FJM. 1988: 87, n. 259. / Lax; Bordoy. Cronología, en AA.VV. Miró. Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca. 2005: 515, n. 232.]
[18] Carta de M.A. Cassanyes a Miró, en Pas­satge. Sitges (20-XII-1924) FPJM. Miró ha regresado; Cassanyes le visitará en su casa el martes 23 de diciembre. ­Carta de M.A. Cassanyes a Miró. Sitges (24-XII-1924) FPJM. Después de su visita el día anterior.
[19] Sobre el Club Caméleon véase Gladys Fabre. Paris: The Arts and the AInternationale de lesprit. *<Paris. Capital of the Arts>. Londres. Royal Academy of Arts (2002): 43 y n. 19, p. 53. / Lottman. Man Ray=s Montparnasse. Harry N. Abrams. Nueva York. 2001: 102. Lottman precisa que estaba en la esquina occidental de la rue Campagne-Première con el Boulevard Montparnasse. Fabre lo numera como 146 de este Boulevard en 1921-1923 e informa que pasó al 241 del Boulevard Raspail desde 1923 hasta su cierre en 1927. Desde 1922 Alexandre Mercereau [Fabre: 42-43] organizó más de 1.200 eventos, que fueron presentados como “literatura extranjera los lunes, poesía los martes, literatura local los miércoles, música moderna los jueves, teatro y otros asuntos (ocultismo, psicoanálisis...) los sábados, y arte los domingos”.
[20] Se fecha erróneamente en sep­tiembre por Cirlot. Miró. 1949: 49. Miró expone sólo La masía, con ocasión de una lectura-conferencia de Albert-R. Schnee­berger, titulada L’évolu­tion de la poésie catalane. Este escritor belga publicó un artículo sobre los pintores catalanes Joaquim Sunyer, Joaquim Biosca y Miró.. La Vie des arts et des lettres: Trois Peintres catalans"La Nervie", Bruselas / París, v. 3, nº 5 (1922) 108-109. [cit. Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 349, n. 184.] y el libro Anthologie des poètes catalans contemporains depuis 1854J.Povolozky. París. 1922. 3 ›› 229 pp. Incluía poemas de Joan Maragall y Carles Riba.
A continuación, volvió a exponer la misma tela, junto a varios dibujos de Domingo, del 16 al 31 de mayo, según consta en una carta de Miró a Picasso, París. (15-V-1923) col. Musée Picasso. [Combalía. Picasso-Miró. 1998: 117.] Es probable que Mercereau (muy amigo de los exiliados rusos), Iliazd y su compañero Charchoune sean quienes promueven esta doble muestra de La masía en el Caméleon en 1923, donde tenía su sede su "bureau de recherches surreálistes” con un espíritu "surdadaiste”.
[21] Vuelve a exponer la misma tela, junto a varios dibujos de Domingo, del 16 al 31 de mayo, según consta en una carta de Miró a Picasso, París. (15-V-1923) col. Musée Picasso. [Combalía. Picasso-Miró. 1998: 117. / Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994): 323, n. 187.]
[22] Anónimo. "Jahrbuch der Jungen Kunst", Leipzig, nº 3 (1923) 330.
[23] Cassanyes, M.A. A propos de l’Exposition Francis Picabia et de la Conférence d’André Breton"Littérature, nouvelle sé­rie", 9 (febrero-marzo 1923) 22-24.
[24] Anónimo. 4 reproductions of the work of Joan Miró"The Little Review" (primavera 1923). Los archivos de la Universidad de Wisconsin apuntan que tiene cinco reproducciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario