El blog trata temas de Joan Miró y sus relaciones en Arte y Cultura, para un uso pedagógico o divulgativo. El uso de textos y enlaces, imágenes y grabaciones, no tiene intención comercial y las reclamaciones se atenderían de inmediato. Google ha insertado cookies y se da aviso, según la normativa.
Mis Blogs.
Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).
jueves, septiembre 14, 2017
El artista francés Henri de Toulouse-Lautrec (1864-1901) y su influencia en Joan Miró.
El artista francés Henri de Toulouse-Lautrec (1864-1901) y su influencia en Joan Miró.
Henri-Marie-Raymod de Toulouse-Lautrec-Monfa (Albi, 24-XI-1864-Malromé, 9-IX-1901). El pintor francés, de origen aristocrático como hijo de los condes de Toulouse, de niño padeció dos caídas que reducirán su crecimiento, lo que marcará toda su vida, dominada por los excesos con la bebida, la necesidad de ser amado y la pulsión de ser un artista importante.
Baile en el Moulin Rouge.
Carmen Gaudin en el jardín de M. Foret (1887).
Monsieur Boileau (1893).
Desde 1882 se dedica a la pintura de temas urbanos de carreras de caballos, escenas de circo, interiores de cafés y burdeles... destacando sus interiores del cabaret Moulin Rouge, algunos de ellos utilizados como carteles.
Colabora con los nabis y Jarry en la conocida “Revue Blanche”.
Tiene un estilo muy personal, heredero de varias influencias: el impresionismo de Degas, el neoimpresionismo de Signac, el expresionismo de Van Gogh... y le caracteriza un dibujo muy expresivo de líneas enérgicas, rotas y sencillas, con grandes manchas de color aplicado en superficies planas, con las que obtiene notables efectos de luz y movimiento, y además muestra una excepcional capacidad de síntesis en los elementos.
El pintor francés no es citado jamás por Miró, aunque haya afinidades notables entre ellos, pues Toulouse-Lautrec cultivaba temas como el japonismo, el circo y el cabaret, tan queridos por Miró en su juventud; empleaba superficies planas de color —un influjo que Picasso tomará en parte del francés— e incluso temporalmente el puntillismo en 1887; usaba encuadres descompensados que rompían con las convenciones académicas; y alcanzó una notable capacidad de síntesis en sus líneas concisas y grandes manchas de color, amén de su poética favorable al inacabamiento y la improvisación, que tanto conectaba con el gusto de Miró por la obra no perfecta y la espontaneidad.
Miró conocería bien su obra ya que había muchas reproducciones de sus ilustraciones en las revistas de los años 10 y había contemplado algunas pinturas en la *<Exposition d’Art Français> celebrada en Barcelona en 1917, y su distanciamiento se debe probablemente a que el figurativismo de interiores del francés parecía ajeno a la mayor simplificación, tendente a la abstracción, de la pintura mironiana.
<Toulouse-Lautrec>. Londres.
Hayward Gallery (10 octubre 1991-19 enero 1992). París. Galeries
Nationales du Grand Palais (29 febrero-1 junio 1992). Cat. Texto de Claire Frèches-Thory. 558 pp. Edición
francesa de RMN. París. 1992. 558 pp. Edición
española de Julio Ollero editor. Madrid. 1991. 557 pp.
*<París, fin
de siglo. Signac, Redon, Toulouse-Lautrec y sus contemporáneos>. Bilbao.
Museo Guggenheim (12 mayo-17 septiembre 2017). 125 obras del neoimpresinismo,
el simbolismo y los nabis. Comisaria: Vivien Greene.
[https://parisfindesiecle.guggenheim-bilbao.eus/] Reseña de García, Á. El
Guggenheim revive el arte evasivo de París de fin de siglo. “El País”
(12-V-2017).
*<Picasso/Lautrec>.
Madrid. Museo Thyssen-Bornemisza (17 octubre 2017-21 enero 2018). 112 obras que
muestran las afinidades entre ambos. Comisarios: Francisco Calvo Serraller y
Paloma Alarcó. Reseña de García, Ángeles. Picasso y Toulouse-Lautrec en
los bajos fondos de París. “El País” (17-X-2017). / Andrés Ruiz,
Enrique. ¿Os acordáis de Picasso? “El País” Babelia 1.353
(28-X-2017). / De Villena, Luis Antonio. Picasso i Toulouse-Lautrec.
“Bonart” (II a IV-2018) 19.
*<Toulouse-Lautrec
y el espíritu de Montmartre>. Barcelona. CaixaForum (18 octubre 2018-20
enero 2019). Madrid. CaixaForum (20 febrero-19 mayo 2019). 345 obras: Toulouse-Lautrec (61) y
otros. Comisario: Philip Dennis Cate.
[https://caixaforum.es/barcelona/fichaexposicion?entryId=544677] Reseña de
Montañés, J. Á. Toulouse-Lautrec se reúne con sus amigos antisistema.
“El País” (18-X-2018).
Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 13, pp. 749-752.
Devoisins, Jean (dir.). Catalogue Musée Toulouse-Lautrec, Albi. s/f (h. 1983). 357 pp. Bibliografía y exposiciones (27-34).
Frèches-Thory, Claire.Toulouse-Lautrec. RMN. París. 1992. 558 pp.
Maillard. Le Robert. Dictionnaire universel de la peinture. 1975: vol. 6, p. 297-306.
Milner, Frank. Toulouse-Lautrec. Libsa. Madrid. 1992. 176 pp.
No hay comentarios:
Publicar un comentario