El grupo
español Equipo Crónica (1964-1981) y su relación con Joan Miró.
El Equipo Crónica (1964-1981) fue un grupo de artistas formado en
Valencia por Manuel Valdés (Valencia, 1942) —al que también se trata individualmente—,
Rafael Solbes (Valencia, 1940 a XI-1981) y Juan Antonio Toledo (Valencia, 1940;
sólo estuvo unos meses y abandonó el grupo en 1965). Valdés y Solbes coincidieron
como alumnos de Bellas Artes, en una época de crisis cultural, en la que triunfaba
en Europa el Pop Art. Ambos habían pasado por el grupo vanguardista “Estampa Popular”
y querían superar su estilo anterior, informalista matérico y lírico el de Valdés
y expresionista político el de Solbes, para realizar obras comunes, próximas a los
trabajos coetáneos de Arroyo, Aillaud y Recalcati en París.
Comenzaron a exponer en la galería valenciana “Val i 30” , y enseguida les apoyó el crítico e historiador de arte Tomás Llorens.
Su primer mercado era Barcelona, entre la gente culta antifranquista. Decidieron
ahondar en las tendencias realistas y surgieron unas series de obras, que se caracterizaron
al principio por recurrir a temas de la crónica cotidiana, tanto nacional como internacional,
y el tratamiento de la imagen en tintas planas para vigorizar el mensaje, y se inspiraron
en los métodos del Arte Pop, con su uso de los iconos de los medios de comunicación,
la serialización de las obras, la narratividad objetiva, la fuerte carga de crítica
social.
Entre sus obras de los años 60 y 70 destacan las apropiaciones
iconográficas de obras de grandes artistas (Courbet, Dubuffet, Goya, Kandinsky,
Klee, Mondrian, Picasso, Zurbarán, Velázquez...), que eran manipuladas en un sentido
desmitificador, e incluyeron a menudo a Miró (algo que ya había hecho Arroyo con
un sentido crítico mucho más agresivo), lo que afectó a éste por entenderlo una
crítica de los jóvenes artistas. Así, citarán en varias obras elementos de La
mesa y La granjera o frases de sus cuadros-poema de 1925-1927; los temas
del cuadro Naturaleza muerta con zapato viejo (1937), para su serie Los
materiales, de 1974; del Interior holandés I (basado en Sorgh) para Al
Ataque de 1976; y de Figura y perro delante de la luna (1936), para su
serie Variaciones sobre el paredón, de 1976, sobre todo en Paredón 8.
Dalmace-Rogon escribe: ‹‹En Equipo Crónica, el aporte de
Miró siempre ha colisionado con la pintura clásica española o con la
contemporánea permitiendo una puesta en escena anticonvencional de creencias,
mitos e ideología. Su realismo desmitificador derogó las imágenes-emblemas,
desarticuló sus procesos y evidenció el papel falsificador de la cultura
dominante respecto a ellas.››[1]
NOTAS.
[1] Dalmace-Rognon en Los
años 60-70, años de contestación. *<Ver a Miró. La irradiación de
Miró en el arte español>. Madrid. Fundació La Caixa (1993): 52-55 para
Equipo Crónica, cit. 54-55.
Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
*<Equipo Crónica. La partida de billar>. Barcelona.
Galeria Maeght (febrero-marzo 1978). Cat.
*<Equipo Crónica. Sèries 1979-1981: Paisatge urbà.
Els viatges. Crònica de transició>. Barcelona. Galeria Maeght (mayo-julio
1981). Cat.
*<Equipo Crónica 1965-1981>. Valencia. IVAM
(febrero-abril 1989). Barcelona. CCCB (mayo-julio). Madrid. MNCARS (septiembre-noviembre
1989). Cat. 240 pp.
*<Equipo Crónica 1965-1981>. Oviedo. Museo
de Bellas Artes (noviembre-diciembre 1989). Cat. 45 pp.
*<Equipo Crónica. Colección del IVAM>. Granada.
Palacio de los Condes de Gabia (28 mayo-28 junio 1990). Cat. 81 pp.
*<Equipo Crónica>. Barcelona. Fundació Suñol (11 abril-13 julio 2024).
Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores
españoles del siglo XX. 1994: 1.088-1.090.
Bozal. Pintura y escultura españolas del siglo XX
(1939-1990). 1992: 451-465.
No hay comentarios:
Publicar un comentario