Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

martes, enero 28, 2014

El artista británico Henry Moore (1898-1986) y su relación con Joan Miró.

El artista británico Henry Moore (1898-1986) y su relación con Joan Miró.



Henry Moore (Castleford, Yorkshire, 30-VII-1898-Perry Green, Hertfordshire, 31-VIII-1986). Escultor británico. De familia humilde, estudia arte en 1915-1925 en la Escuela de Arte de Leeds y la Real Escuela de Arte de Londres, excepto durante su servicio militar de 1916-1919. 
Desde 1923 viaja a menudo a París, donde admira el cubismo de Picasso y el surrealismo, aunque parece que conoce a Miró en los años 30. Enseña en la Leeds School of Art en 1931-1939 y hace exposiciones en Londres de esculturas muy influidas por el primitivismo africano, oceánico y amerindio, el arte sumerio y egipcio, que empleó para evolucionar hacia la abstracción. 
En 1933 Breton le invita a participar en las actividades en París del grupo surrealista y en 1933 se integra en el grupo surrealista inglés Unit One, junto a, entre otros, Ben Nicholson y Barbara Hepworth. Los mismos lanzarán después la revista abstracta “Axis” (enero 1935-invierno 1937) en Londres y París, en la que colabo­rarán Miró, Kan­dinsky, Arp, Mondrian, Calder, Picasso o Brancusi.[1]

Moore trabaja como artista de guerra en 1940-1945. En 1948 gana el premio de escultura de la Bienal de Venecia y desde entonces se suceden los premios. En 1956 realiza una escultura para el edificio de la UNESCO en París, junto a Miró y otros, y se suceden los encargos internacionales de esculturas monumentales.
Celebra sendas antológicas en la Tate Gallery de Londres (1951, 1968). Donará, a su muerte, todas sus obras y apuntes a la aldea de Perry Green, gestionadas por una fundación (Henry Moore Foundation de Leeds).
Miró visitó en 1972 a Moore en su taller de Much Hadham —hay una fotografía del encuentro, pero mal datada en 1973[2]— y tenía en su biblioteca dos libros sobre él.[3]
Miró se fijó pronto en sus modelos extraídos de las culturas antiguas (oceánica, precolombina), su aprendizaje de Jean Arp, la simbiosis entre abstracción y figuración, el interés por los valores plásticos del material y la pasión por realizar obras públicas a escala monumental. En 1947 Miró declarará que de los artistas ingleses conoce poco, salvo Henry Moore, ‹‹que es extraordina­rio.››[4]

Sus analogías son a veces tan evidentes para el espectador, que puede llegar a confundir quién es el autor. Henry Moore razonaba la necesidad de proteger el misterio de cada escultura:
‹‹A primera vista la escultura debe tener siempre algunas oscuridades y otros significados. La gente tiene que querer seguir mirando y pensando; la escultura nunca tiene que revelarlo todo inmediatamente. Al principio, tanto la escultura como la pintura exigen un esfuerzo para poder apreciarlas completamente, de otro modo no es más que una inmediatez vacía, como un anuncio, que está diseñado para que la gente que viaja en autobús lo lea en medio segundo. En efecto, todo arte debería tener más misterio y significados del que resulta evidente a un observador rápido.››[5]


Moore. Pájaro y huevo (1934).


Moore. Oval con puntos (1969).


Miró. Personaje (1972). Una de las obras mironianas cuya estética es análoga a la de Moore.

NOTAS.
[1] Seuphor. L’art abstrait. 1972. v. II: 97.
[2] Fotografía del encuentro de Miró y Moore en Much Hadham, en Cramer. Joan Miró. Les livres illustrés. 1989: 409.
[3] The drawings of Henry Moore. Curt Valentin. New York. 1946. 30 láminas: dos en color y 28 en b/n.
[4] "A.M.” Cinco minu­tos de pales­tra com o artis­ta Joan Miró. Entrevista en diario "O Primeiro de Janeiro", Lisboa, su­plemen­to de ar­tes (12-III-1947). FPJM, t. III, p. 174.
[5] Moore. cit. Mitchinson. Henry Moore. Escultura. Con comentarios del artista. 1981: 204.

Fuentes.
Internet.

Documentales / Videos.


Does Sculpture need a Building? Penelope Curtis on Henry Moore. National Gallery of Arts Talks (2023). 7:28. [https://www.youtube.com/watch?v=691kvbZypRw]


Henry Moore: A Culture Show Special. BBC (III-2010). Documental de una hora, con filmaciones del artista en su taller y entrevista. Cuatro partes de 15' en Art Documentaries: 


Inspired by Nature: Henry Moore. HENI Talks (2018). 10:04. [https://www.youtube.com/watch?v=oWIB_rPtTvM]


Sculptor - Henry Moore. Entrevista al artista en su casa-taller. Thames Television (1971). 14:15. [https://www.youtube.com/watch?v=LrRc3sT2vXo].


Welcome to the Henry Moore Foundation (2022). 2:40. [https://www.youtube.com/watch?v=FufDC2oh4Wk] La Fundación fue creada en 1977 en Perry Green.

Exposiciones.
<Henry Moore>. Londres. Marlborough Gallery (junio-julio 1961). Cat. 22 pp. 57 ilus.
*<Oskar Kokoschka. Henry Moore. Graham Sutherland>. Londres. Marlborough Gallery (septiembre-octubre 1962). Cat. 72 pp.
<Henry Moore>. Nueva York. Marlborough Gallery (abril-mayo 1970). Esculturas de piedra y bronce (1961-1970). Cat. 108 pp.
<Henry Moore>. Madrid. Palacio de Velázquez, Palacio de Cristal, Parque del Retiro (mayo-agosto 1981). 639 obras. Retrospectiva de esculturas, dibujos y grabados (1921-1981). Cat. 315 pp.
<Henry Moore>. París. Galerie Maeght (1982). 82 obras. Cat. en “Repères” nº 2.
<Henry Moore>. Londres. Marlborough Gallery (15 junio-13 agosto 1983). Cat. 112 pp. 123 ilus.
<Henry Moore at 85>. Londres. Tate Gallery (23 junio-14 agosto 1983). Cat. 32 pp.
<Henry Moore. Drawings 1979-1983>. Londres. Marlborough Gallery (5 septiembre-19 octubre 1984). Cat. 48 pp. 57 ilus.
<A tribute to Henry Moore 1898-1986>. Londres. Marlborough Gallery (mayo-junio 1987). 100 pp.
<Henry Moore>. Barcelona. Caixafòrum (18 julio-29 octubre 2006). 160 obras. Comisaria: Anita Feldman Bennet. Reseña de Roberta Bosco. Caixafòrum expone la fascinación del las formas del escultor Henry Moore. “El País” (19-VII-2006) 46.


Moore in America. Time (2008). 6:11. [https://www.youtube.com/watch?v=Hr09gZitg1s]

<Moore in America>. Nueva York. The New York Botanical Garden (24 mayo-2 noviembre 2008). [https://www.nybg.org/content/uploads/2017/08/MooreinAmerica1-release2-29-08.pdf]
<Henry Moore>. Londres. Tate Gallery (24 febrero-8 agosto 2010). 150 obras. Comisario: Chris Stephens.
*<Let us face the future / Afrontemos el futuro. Arte británico 1945-1968>. Barcelona. FJM (27 noviembre 2010-20 febrero 2011). Arte británico de 1945-1968: 87 obras de 37 artistas: Bacon, Blake, Caro, Lucien Freud, Hamilton, Moore, Bridget Riley… Comisarios: Andrew Dempsey, Richard Riley. Cat. Reseñas: Serra, Catalina. Los submarinos del Arte británico. “El País” Cataluña (26-XI-2010) 8. / Reseña de Molina, Ángela. Afrontar la insularidad. “El País” Babelia 1001 (29-I-2011) 18.


Tres escultores ingleses (1952-1980). Presentación de Manuel Fontán. 4:40. [https://www.youtube.com/watch?v=pUo3jzFZt_w]


*<Tres escultores ingleses (1952-1980)>. Madrid. Fundación Juan March (4 fabrero-1 marzo 2015). Henry Moore, Barbara Hepworth y Anthony Caro. Comisario: Manuel Fontán.


Catálogos razonados.
Bowness, Alan (ed.). Henry Moore. Complete Sculpture. Lund Humphries (por eso las piezas se numeran con el acrónimo LH). Londres. 1955-1986. 6 vols. 1. Bowness fue director de la Tate Gallery y es el máximo especialista en Moore. Los cuatro primeros son:
Sylvester, David. Henry Moore. Volume One: Sculpture and Drawings 1921-48. Introducción de Herbert Read. Zwemmer & Lund Humphries. Londres. 1944 (5ª 1957).
Bowness, Alan. Henry Moore. Volume Two: Sculpture and Drawings 1949-54. Introducción de Herbert Read. Zwemmer & Lund Humphries. Londres. 1955 (2ª 1965).
Bowness, Alan. Henry Moore. Volume Three: Sculpture and Drawings 1955-64. Introducción de Herbert Read. Zwemmer & Lund Humphries. Londres. 1965.
Bowness, Alan. Henry Moore. Volume Four: Sculpture and Drawings 1964-73. Introducción de Herbert Read. Zwemmer & Lund Humphries. Londres. 1977.
La obra gráfica está reunida en:
Cramer, Gérald; Grant, Alistair; Mitchinson, David. Henry Moore. L’Oeuvre Gravé. Vol. I. 1931-1972. Ed. Gérald Cramer. Ginebra. 1973. 448 pp. 209 reprod. (91 color).
Cramer, Gérald; Grant, Alistair; Mitchinson, David. Henry Moore. L’Oeuvre Gravé. Vol. II. 1973-1975. Ed. Gérald Cramer. Ginebra. 1976. 400 pp. 186 reprod. (107 color).
Cramer, Patrick; Grant, Alistair; Mitchinson, David. Henry Moore. L’Oeuvre Gravé. Vol. III. 1976-1979. Ed. Patrick Cramer. Ginebra. 1980. 424 pp. 191 reprod. (128 color).
Cramer, Patrick; Grant, Alistair; Mitchinson, David. Henry Moore. L’Oeuvre Gravé. Vol. IV. 1980-1984. Ed. Patrick Cramer. Ginebra. 1986. 388 pp. 163 reprod. (118 color).

Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 9, pp. 800-802.
Clay, Jean. Rostros del Arte Moderno. Monte Avila. Caracas. 1971. 237 pp. Ensayos sobre Arp, Chagall, Albers, Gabo, Moore, Giacometti, Hartung, Vasarely, Manessier, Soto.
Davis, Alexander. Henry Moore’s Bibliography. Henry Moore Foundation. 1992-1995.
Foster; Krauss; Bois; Buchloh. Arte desde 1900. 2006 (2004): 266-270.
Iglesias de Marquet, Josep. Henry Moore y el inquietante infinito. Polígrafa. Barcelona. 1979. 100 pp. 80 fot. Fotoscop. español, catalán, francés e inglés. Biografía (71-74).
Mitchinson, David (dir.). Henry Moore. Escultura. Con comentarios del artista. Polí­grafa. Barcelona. 1981. 315 pp.
Moore. Henry Moore: A Shelter Sketchbook. Prestel. Múnich. 1988. 160 pp. Edición facsímil, comentada por Frances Carey, de un libro de dibujos durante la II Guerra Mundial.
Packer, William. Henry Moore, an illustrated biography. Fotografías de Gemma Levine. Weidenfeld and Nicolson. Londres. 1985. 183 pp.
Michel Remy, en Biron; Passeron. Dictionnaire Géneral du Surréalisme et de ses environs. 1982: 289.
Russell, John. Henry Moore. Penguin. Londres. 1968. 274 pp.
Yvars, J.F. Al temps de les formes. Notes d'art. Edicions 62. Barcelona. 2000. Recopilación de artículos en “La Vanguardia” sobre Bacon, Bonnard, Duchamp, Moore...

Artículos.
Russell, John. Obituario. Murió Henry Moore, el mayor escultor británico del siglo. “El País” (1-IX-1986).
Mitchinson, David. Henry Moore. Una figura recostada (1938). “El Mundo”, suplemento El Cultural 26-IV-2000) 34-35. Un resumen por Mitchinson, Director de Colecciones y Exposiciones de la Henry Moore Foundation, comisario de muchas exposiciones del artista y coautor del catálogo razonado de obra gráfica.
Seisdedos, Iker. Duelo de gigantes al aire libre. “El País” (29-XI-2013) 42. Una exposición itinerante de siete esculturas de Moore.

No hay comentarios:

Publicar un comentario