El artista franco-alemán Max Ernst (1891-1976) y su relación con Joan Miró.
Abstract.
El artículo resume la relación entre los artistas Max Ernst y Joan Miró, deteniéndose en la evolución artística del primero, sobre todo en cuanto muestra afinidad con Miró, y revisa la historiografía al respecto.
This article summarizes the relationship between the artists Max Ernst and Joan Miró, stopping in the artistic evolution of former primarily as an affinity with Miró, and revises the historiography in this regard.
Antonio Boix, en Palma de Mallorca (10-V-2011).
Este texto es una versión para blog del artículo de Boix Pons, Antonio. Max Ernst (1891-1976) y su relación con Joan Miró. “Octopus” RDCS, nº 6 (VI-2011) 11-23.
Se advierte que en principio todas las obras citadas tienen derechos de copyright, pertenecientes a los citados museos e instituciones, y en el caso de Miró además a ADAGP © Successió Miró.
Max Ernst y su esposa Dorothea Tanning en 1948.
Max Ernst y su esposa Dorothea Tanning en los años 60.
Max Ernst conoció a Miró en los primeros meses de 1925 y ambos
firmaron un contrato con Jacques Viot, un año después subrogado por Pierre Loeb
con Miró, mientras que Ernst pasó a trabajar para Jeanne Bucher. Colaboraron en
1926 en la decoración del ballet de Diaguilev, Romeo y Julieta.
Mantuvieron siempre su estrecha relación y compartieron muchas vicisitudes,
como su breve expulsión del grupo surrealista ese mismo 1926 y Ernst realizó
asimismo un retrato de Miró, en el que se funden elementos cubistas y
surrealistas. En esta época ocurrió el famoso incidente de la horca.
Se
ha dicho que Max Ernst puso la vida de Miró en peligro hacia 1925. La
versión más generalizada, podríamos decir de consenso desde los años 70,
seguida por Penrose y Dupin, es
que una noche, llenos de ira y alcohol, un grupo de pintores e intelectuales surrealistas,
encabezados por Max Ernst, decidió ahorcar “al catalán del piso de abajo”
[precisemos que Max Ernst vivía en el piso superior]. Ya colgado, le
preguntaron: “¿Crees en Dios?” y respondió: “No soy filósofo”. Le
insistieron: “¿Te da miedo la muerte?” y replicó: “No soy filósofo”,
y mientras tanto, se zafó del nudo corredizo. El susto le habría durado tres
días enteros, en los que no volvió a pisar el estudio. Sin embargo, pronto perdonó
a Ernst, hasta el punto de que y colaboraron en el vestuario de Romeo y
Julieta. La mayoría de los autores, hasta la confesión tardía del
propio Max Ernst, daban por seguro que el desencadenante fue una votación del
grupo surrealista, y se dividían respecto al líder, siguiendo distintas
versiones del propio Miró: Permanyer consideraba que fue Masson porque ejercía
cierto liderazgo sobre el grupo de la rue Blomet y, además, Masson era el más
extrovertido. Català-Roca, en cambio, prefería
la opción de Breton, como líder del grupo socialista.
Roberto Matta, a su vez, en una conversación con Motherwell
lo achacó a Giacometti, durante una fiesta con demasiada bebida, que fechaba en
los años 30, de resultas de que se había visto a Miró saliendo de misa con su
mujer. Motherwell
alude también a que Miró no era entonces bien visto por los surrealistas debido
a su catolicismo y vida burguesa, por lo que había sido expulsado del grupo.
Man Ray. Retratos de Joan Miró (h. 1925-1926).
Man Ray, empero, recordaba que el responsable había sido Max
Ernst e incluso hizo una sesión fotográfica hacia 1925-1926 que aludía al
hecho, con Miró junto a una cuerda.
Por mi parte, apunto que en 1925 se conmemoraba el 70
aniversario del suicidio del poeta romántico Gérard de Nerval, muy admirado
como precursor por los surrealistas, que en un ataque de locura se ahorcó el 26
de enero de 1855 con un cordón blanco, como el que figura en la fotografía de
Man Ray, y sugiero que esto pudo inspirar una performance o teatralización de
ese acto, más teniendo en cuenta que Miró llegó a París hacia el 12 de enero y
pudo compartir con sus amigos surrealistas las celebraciones que se dedicaron
al poeta.
Aunque el largo exilio de Ernst en EE UU atenuó sus
contactos, y en agosto de 1947 Miró rechazó una invitación para visitar a Max Ernst
y Dorothea Tanning en su rancho de Sedona (Arizona), alegando la gran
distancia, reanudaron su relación personal cuando Ernst regresó a París en 1953, y estuvieron
juntos en numerosas exposiciones colectivas, o cuando Ernst ganó el Premio de
Pintura de la Bienal de Venecia de 1954 al tiempo que Miró recibía el de
Grabado. Modest Cuixart ha insinuado, aunque sospecho
que con una fantasía desbordante y algo de malicia, que tuvieron entonces
un pique de celos, porque el premio de Miró era considerado menor. Cuixart explica: ‹‹De París també en recordo l’antipatia
mútua que es tenien Max Ernst i Miró. El primer havia tingut el taller just a
sobre del darrer i quan a l’estiu obrien les finestres, Ernst es posava molt
nerviós en veure que Miró es passava tantes hores per fer aquelles estrelletes…
Llavors es creuaven pel carrer i no es saludaven. Una vegada, Ernst va posar
una corda a casa seva i va dir que era per penjar Miró… Més endavant, a la
Biennal de Venècia, el mateix any [1954], Ernst es va endur el primer premi de
pintura i Miró el de gravat i no es podia esmentar a cap dels dos que l’altre
havia guanyat aquell premi.››
Dorothea Tanning rememoraba su estrecha relación personal en
París, con una anécdota de una cena de ambos matrimonios hacia 1955 en su casa
de la rue Lille. Como
testimonio de amistad, Tanning donó en 1986 una obra de Ernst para la colección
permanente de la FJM. Esta artista (2002), empero, le consideraba un artista
ingenuo, refugiado en su torre de marfil,
tal como reflejaban comentarios de críticos norteamericanos que ella seguía.
Por su parte, Miró lamentaba en 1975 que Ernst relajara su dedicación al arte:
‹‹Hay gente que se echó a perder. No hablemos de Dalí. Max Ernst se volvió muy
mundano.››
El permanente interés de Miró por la obra de su gran amigo
de juventud lo demuestra que tuviera en su biblioteca dos monografías, una de
Henri-Alexis Baatsch et al, y la más conocida de Patrick Waldberg (Max Ernst.
París. 1959). Por su parte, Ernst se interesaría menos por la obra de Miró,
aunque apreciamos rasgos suyos a lo largo de toda su obra hasta el final, como en
algunas bioformas de sus esculturas tardías, aunque también podrían referirse a
las bioformas de Arp y Giacometti.
Cuando iniciaron su amistad se inició enseguida una mutua y
fértil influencia. Atraían a Miró su desbordante personalidad, rica imaginación
figurativa, la densidad de su formación intelectual, la coherencia de su
evolución desde el dadaísmo en 1917 hasta el surrealismo en 1924, y su común
interés por la poesía, sobre todo de Jarry.
Hay varias vías de influjo de Ernst sobre Miró.
Ernst será uno de los referentes para construir una
pintura figurativa (aunque el catalán pronto abandone esta vertiente) que a la
vez sea onírica y automática. La misma idea de Miró de inspirarse en las
grietas y manchas de las paredes, como señala tardíamente para Carnaval
de Arlequín, parece derivar de un famoso texto de Leonardo da Vinci sobre
las posibilidades de onirismo e invención ofrecidas por las “manchas de los
muros”, que Max Ernst leyó en 1925 y que pudo comentarle entonces.
Ernst es un precursor notable del collage de inspiración
poética, como vemos en los collages de Miró de 1928-1929 y 1933.
Rubin (1968)
lo advierte cuando menciona la influencia de los collages de Ernst de 1932 en
la escritura que aparece en los dibujos-collage de Miró de 1933. Krauss
(1972), que se apoya en Rubin, piensa que los collages de Ernst le influirían
en el uso de palabras poéticas, tomadas sobre todo de Éluard, su común amigo. Spies
(1988) se fundamenta en Krauss para aceptar la influencia de los collages de
Ernst sobre Miró;
y luego se basa en Dupin para señalar que, a su vez, los collages de Miró de
1929 no influyeron sobre los collages de Ernst de la serie Loplop;
y se apoya en Rubin para insistir que esta serie sí tuvo un impacto en la
incorporación de citas en los collages mironianos a partir de 1933. Fanés
(2007) resume la afinidad con los materiales y la diferencia en la estructura
figurativa de los collages mironianos de 1928 respecto a los collages dadaístas
de Max Ernst, Arp y Schwitters:
‹‹Ante el uso de estos componentes [inusuales] puede
pensarse en una prolongación de ciertos experimentos antiartísticos llevados a
cabo por los dadaístas alemanes a comienzos de los años veinte; especialmente
las construcciones con madera que había realizado Max Ernst, pero también Jean
Arp o Kurt Schwitters, con quien los materiales pobres de Miró parecen tener
ciertas coincidencias (no olvidemos la relación directa que Miró tuvo con los
dos primeros, especialmente amistosa con Arp, quien, por otra parte, fue
siempre un leal defensor de Schwitters). De todos modos, al contrario de
aquellas obras, las Bailarinas españolas mantienen una
estructura figurativa básica, que por muy estilizada que se muestre permite
reconocer con mayor o menor esfuerzo el “tema” que contiene.››

Max Ernst. Ubu Imperator (1923). Óleo sobre tela (100 x 81). Col. Hélène Anavi. Nótese que el interés de Ernst por Ubu es muy temprano y la temprana analogía formal con Miró que evidencian los paisajes desnudos con elementos simbólicos.
El mundo de Ernst está repleto de formas inquietantes y
sombrías, seres imaginarios y poderosos, pájaros, monstruos y formas vegetales,
siendo un claro precedente del desarrollo del mito de la mujer-pájaro
mironiana. El motivo de los pájaros, formalmente ya estilizados, surge en la
obra de Max Ernst a partir de 1925, durante la época de su más estrecha
relación con Miró, y en ellos muestra una poderosa afinidad con éste, sobre
todo en la fusión de deformidades y bioformas en un cielo de azul plano, por ejemplo
en Monumento a los pájaros (1927) y El
elegido por el mal (1928).
Es interesante anotar que Ernst le regalará a Miró hacia 1928-1929 un pájaro
hecho con la madera de una silla, que el catalán colgará de un hilo en su
dormitorio. Algunos
ejemplos de su mutuo influjo durante estos años son el “frottage” L’Origine
de la Pendule (1925)
que evoca el Ave Fénix de los mosaicos paleocristianos que aparece en Paisaje
(Paisaje con gallo) (1927) [D 181; CRP 225]; y, más fácil de
reconocer, la obra de técnica mixta Relief (1927),
cuyo fondo negro parece inspirado en los fondos monocromos de las
pinturas-sueño de Miró mientras las cabezas de sus pájaros son semejantes a las
de forma de habichuela de obras como Pintura (1926) [D 167; CRP
213] y, especialmente, la inferior se parece a la de Pintura (Retrato
y sombra) (1926) [D 159, CRP 215]. No obstante, Giuseppe Gatt (2000)
comenta las diferencias entre Max Ernst, Klee y Miró respecto a esta naturaleza
primigenia: ‹‹Joan Miró se había quedado in limine de este
mundo germinal y no se había adentrado más allá de sus marcas de frontera; y
también Paul Klee (...) se había situado fuera del espacio y del tiempo. Max
Ernst, por el contrario, participa en el devenir de lo real, aunque esto tiene
lugar en una dimensión que supera la condición conceptual de la realidad.››
La escultura de Max Ernst comparte planteamientos
estéticos con las de Arp, Giacometti y Miró, con un escaso automatismo y un
predominio de bioformas vitales que sugieren un rico simbolismo totémico, como
vemos en su escultura Luna loca (1944), un assemblage similar
a los planteamientos posteriores de Miró,
mientras que las esculturas de Ernst en la posguerra tienen afinidades
sorprendentes con las de técnica de ensamblaje de Miró, como reconocemos
en Un Ami anxieux (1944) en
la que Ernst monta las planchas y objetos hasta construir un cuerpo
esquematizado con una cabeza de rasgos humanos (dos ojos, una boca redonda),
como en el bronce mironiano Personaje (1973).
La historiografía y la crítica han ahondado en su relación.
Dupin (1993) explica: ‹‹Entre Max Ernst y Miró, las
relaciones fueron siempre amistosas, aunque inquietas y tensas. También
dadaísta en Colonia, a la escucha de los sueños y del inconsciente, Max Ernst
se había convertido en el pintor surrealista por excelencia, en el virtuoso
inventor del collage surrealista.›› Penrose (1990) es una fuente más precisa: ‹‹Había no obstante
en Ernst un humor maléfico muy alejado de Miró. La tácita rivalidad que los
oponía iba acompañada de un vivo interés por sus obras respectivas. Vivían tan
cerca, que el carácter introvertido y tímido de Miró y la vitalidad más
extrovertida de Ernst provocaron, una noche, un incidente (...)››. Rubin (1968) alerta sobre la influencia de los collages de
Ernst, la serie Loplop présent (1931-1932), de collages en los
que funde el dibujo con fotografías y recortes diversos, en los dibujos-collage
de Miró de 1933 y,
más tarde (1973) señala la diferencia entre ambos, puesto que: ‹‹The Surreal
formula of linking autonomous images by a linear armature differentiates these
collage [de Max Ernst] from Miró’s more formal essays in this medium in 1929
(...)››. Krauss (1972) explica que Ernst, a través de sus collages,
le influiría en el uso de palabras poéticas, tomadas sobre todo de Éluard, su
común amigo:
‹‹The iconography of Ernst’s Dada collages as well as that
of the work he did in conjunction with the poet Paul Éluard also seems to have
affected Miró. Not only is there Ernst’s image of the pierced, disembodied eye
which appeared in 1922 as the first graphic image of Éluard’ collection of
poetry, Répetitions (and which shows up shortly thereafter
in The Hunter). There is also the isolated ear (later to become so
prominently a part of The Tilled Field), which Ernst first uses in
his image for Le nettoyage des carreaux... from the 1922
edition of Éluard’s Les Malheurs des immortels, and which reappears
in the frescoes he painted for Éluard’s house in Eaubonne in 1922-23.›› Krauss añade la influencia de las pinturas-poema de Ernst en
1924, con su caligrafía de intenso valor plástico:
‹‹Admiring Éluard as he did, Miró seems to have looked hard
at the productions which emerged from the special relationship between Éluard
and Ernst. Miró must therefore have been impressed by the picture-poems which
Ernst made in 1924. Yet both Picabia and Ernst seem to have offered catalyst
rather than formal precedents. Picabia’s lettering has none of the ambiguity
and visual provocativiness of Mirós, since it simply identifies the pictorial
field as a mechanical diagram. And Ernst’s lettering, made to circulate around
and through a de Chiricoesque landscape space, is never asked either to
structure that space or to make inroads into the abstract realm of the sign,
which was the shared interest of Miró and Klee. Thus, while Miró was certainly
not blind to the visual activity around him, his own explorations were grounded
in his feelings about the precedent of the pictorial field and the way drawn
writing could open onto a new understanding of its structure.››
NOTAS.
Redacción. Whitney
Policy. “Newsweek” (2-I-1950). Col. FPJM, v. III, p. 78. Reprod. de
Ernst, Portrait of Joan Miró, expuesto en
el Whitney Museum.
Penrose. Joan
Miró. París. 1990: 57-60. [Dupin. Miró. 1993: 140.]
Motherwell. Prefacio de
entrevista con Caws, M.A. Surrealist Painters and Poets. An Anthology. 2001:
xxv.
Man Ray: Juan
Gris, Joan Miró, Pablo Picasso, en <Picasso, Gris, Miró. The
Spanish Masters of Twentieth Century Painting>. San Francisco. Museum
of Art (14 septiembre-17 octubre 1948): 44.
Nerval, Gérard de. Obra
literaria. Poesía y prosa literaria. Trad., prólogo y notas de Tomás
Segovia. Ed. Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores. Barcelona. 2004. 1184 pp.
Reseña de Antonio Ortega. Solamente Nerval. “El País”, Babelia, nº
683 (24-XII-2004) 5.
Tanning, D. Some
Miró Moments. *<A Joan Miró. Col·lecció permanent d’art
contemporani en homenatge a Joan Miró>. Barcelona. FJM (1986): 79.
Dorothy (Dorothea) Tanning.
Entrevista concedida a Linda Yablonsky. Surrealist Views from a Real
Live One. “The New York Times” (24-III-2002), sección 2, p. 35. Comentada
en Laura Coyle. The Monsters in America: The Presentation and
Reception of Miró’s Sculpture in The United States. <The Shape
of Color>. Washington. Corcoran Gallery (2002-2003): n. 14, p. 85.
Raillard. Conversaciones con Miró. 1993: 91.
Maillard. Le Robert. Dictionnaire
universel de la peinture. 1975: II, 353.
Rubin. *<Dada,
Surrealism, and Their Heritage>. Nueva York. MoMA (1968): 129.
Krauss. Magnetic
Fields: the structure. <Joan
Miró: Magnetic Fields>. Guggenheim Museum (1972-1973): 31-33.
Spies. Max Ernst.
Collages. The Invention of tge Surrealist Universe. 1991 (1988): 124
(se ficha como 126 en el índice final). Spies cita como autoras a Krauss y
Rowell, pero es sólo la primera la que establece en su correspondiente ensayo
la relación Ernst-Miró.
Spies. Max Ernst.
Collages. The Invention of tge Surrealist Universe. 1991 (1988): 242 y
n. 817, 818 de p. 266.
Fanés. Pintura,
collage, cultura de masas. Joan Miró, 1919-1934. 2007: 104-105.
Ernst. Monumento
a los pájaros (1927). Óleo sobre tela. Col. Musée Cantini, Marsella. [Calvesi, M.; et
al. Los impresionistas y los creadores de la pintura moderna. De
Chirico - Ernst - Miró - Magritte. 2000: 92.]
Ernst. El elegido
por el mal (1928). Óleo sobre tela. Col. Nationalgalerie, Berlín.
[Calvesi, M.; et al. Los impresionistas y los creadores de la pintura
moderna. De Chirico - Ernst - Miró - Magritte. 2000: 96.]
Gibson. La vida
excessiva de Salvador Dalí. 1998 (1997 inglés): 295. Dalí recordaba este
detalle de una visita a la casa de Miró en París en 1929.
Ernst. L’Origine de la Pendule (1925). Frottage. Photo
Galerie Berggruen. Variante de frottage homónimo, aparecido en
el álbum Histoire naturelle. [Jean, Marcel. Histoire de la
peinture surréaliste. 1959: 120.]
Ernst. Relief (1927). Yeso molido
y coloreado (21 x 23). 12 copias numeradas, la nº12 de Col. Henri Pastoureau,
Malakoff. [Jean. Histoire de la peinture surréaliste. 1959: 119.]
Gatt, en Calvesi, M.; et al. Los
impresionistas y los creadores de la pintura moderna. De Chirico - Ernst - Miró
- Magritte. 2000: 120.
Ernst. Moonmad (1944).
Escultura. [Naylor. Contemporary Artists. 1996: 299.]
Ernst. Un Ami
anxieux (1944). Escultura en bronce (70 altura). Col. Julien Lévy,
Bridgewater. [Jean. Histoire
de la peinture surréaliste. 1959: fig. p. 309.]
Dupin. Miró. 1993: 140.
Penrose. Joan
Miró. París. 1990: 57-60. [Dupin. Miró. 1993: 140.]
Rubin. *<Dada,
Surrealism, and Their Heritage>. Nueva York. MoMA (1968): 129.
Rubin. <Miró in the
collection of The Museum of Modern Art>. Nueva York. MoMA
(1973-1974): 61.
Krauss. Magnetic
Fields: the structure. <Joan
Miró: Magnetic Fields>. Guggenheim Museum (1972-1973): 31-33.
Krauss. Magnetic
Fields: the structure. <Joan
Miró: Magnetic Fields>. Guggenheim Museum (1972-1973): 33.
FUENTES:
Internet.
Documentales / Vídeos.
Exposiciones colectivas de Max Ernst y Miró hasta 1933.
Miró y Max Ernst coincidieron en cientos de exposiciones colectivas en vida de ambos y, debido a que reproducir el total sería abrumador, aquí se da sólo una pequeña relación de las 29 que compartieron hasta 1933:
*<Peinture surréaliste parisienne>. París. Salle des Antiquaires de Rue La-Ville-L’Évêque (verano 1925). Organizada por el marchante polaco Victor-Yanaga Poznanski. Obras de Miró, Masson, Max Ernst, Papazoff...
*<La peinture surréaliste>. París. Galerie Pierre (14-25 noviembre 1925). Obras de Miró, Chirico, Max Ernst, Klee, Man Ray, Masson, Picasso, Pierre Roy. Cat. Prefacio de André Breton y Robert Desnos. 20 pp. Ilus. de Miró (nº 7). Primera exposición colectiva de Miró organizada por los surrealistas.
*<L’Art d’aujourd’hui>. París. Salle des Antiquaires de Rue La-Ville-L’Évêque (1-21 diciembre 1925; vernissage el 30 noviembre). Organizada nuevamente por Victor Yanaga Poznanski. Obras de Miró, Arp, Baumeister, Brancusi, Marcelle Cahn, Carlsund, Robert y Sonia Delaunay, Dexel, Van Doesburg, Domela, Max Ernst, Gleizes, Gontcharova, Graf, Gris, Huszar, Ida Kerkovius, Klee, Larionov, Laurens, Le Corbusier (como Jeanneret), Léger, Lipchitz, Lurçat, Marcoussis, Masson, Moholy-Nagy, Mondrian, Nicholson, Nietszchke, Ozenfant, Picasso, Servrancks, Sima, Spiegel, Valmier, Villon, Vordemberge-Gildewart... y una amplia representación de pintores polacos. Cat. Prefacio anónimo.
*<Picasso, Matisse, Max Ernst, Miró, Arp, Masson>. Nancy (mayo 1926). Organizada por Georges Sadoul.
*<Serge Lifar’s Collection of Modern Painting>. Chelsea, Londres. The New Chenil Galleries, Town Hall (desde 4 julio 1927). Con cinco obras de Miró (1924-1926) del ballet Romeo y Julieta, Max Ernst, Picasso, Derain, Pruna… Cat.
*<Peinture Française Contemporaine>. Bruselas. Galerie Le Centaure (11-25 octubre 1927). Obras de Miró, Arp, Bonnard, Braque, Chagall, Chirico, Derain, Dufresne, Dufy, Max Ernst, La Fresnaye, Friesz, Gris, M.E. Laboureur, Marie Laurencin, Léger, Lhote, Lurçat, Masson, Matisse, Modigliani, Papazoff, Rouault, Dunoyer de Segonzac, Tanguy, G. Tony, Vlaminck, Waroquier… Cat.
*<Exposition>. Bruselas. Galerie L’Époque (desde 5 noviembre 1927). Muestra inaugural. Obras de Miró, Chagall, Max Ernst, Magritte, Permeke... Cat.
*<Exposition surréaliste>. París. Galerie La Sacre du Printemps (2-15 abril 1928). Obras de Miró, Arp, Chirico, Max Ernst, Malkine, Man Ray, Masson, Picabia, Tanguy...
*<Le Surréalisme existe-t’il?>. París. Galerie La Sacre du Printemps (diciembre 1928). Obras de Miró, Arp, Chirico, Max Ernst, Malkine, Masson, Picabia, Roy y Tanguy. Cat. Cubierta de Ernst.
*<L’Art d’aujourd’hui>. París (¿diciembre? 1928). Muestras sucesivas de artistas. Obras de Miró (de la Galerie Pierre), Max Ernst, Jean Hugo, Tchelitchev.
*<Exposition de peintres et sculpteurs contemporains>. París. Galerie Jeanne Bucher (22 marzo-¿abril? 1929). Obras de Miró, Brancusi, Braque, Chirico, Max Ernst, Gris, Jean Hugo, Klee, Lapicque, Laurens, Lipchitz, Lurçat, Marcoussis, Masson, Picasso.
*<Ausstellung abstrakte und surrealistische Malerei und Plastik>. Zúrich. Kunsthaus (6 octubre-3 noviembre 1929). Múnich. Graphisches Kabinett (¿noviembre-diciembre? 1929). Obras de Miró, Albers, Arp, Aubert, Baumeister, Beaudin, Jacques Berger, Bores, Brancusi, Braque, Chirico, Dalí, Robert Delaunay, Van Doesburg, Max Ernst, Freundlich, Gleizes, Gris, Auguste Herbin, Kandinsky, Klee, Léger, Lipchitz, El Lissitzky, Malevich, Man Ray, Marcoussis, Masson, Metzinger, Meyer-Amden, Moholy-Nagy, Mondrian, Ozenfant, Pevsner, Picabia, Picasso, Roux, Savrity, Schwitters, Severini, Sima, Tanguy, Togores, Torres García, Valmier, Vantogerloo, Viñes, Viollier y Friedrich Vordemberge-Gildewart… Cat. Prefacio de W. Wartmann.
*<Peintres surréalistes: Arp, Chirico, Dalí, Max Ernst, Magritte, Miró, Picabia, Picasso, Tanguy>. París. Galerie Goemans (6-25 diciembre 1929). Comisario: Breton.
*<Collages. La peinture au défi>. París. Galerie Goemans (28 marzo-12 abril 1930). Collages de Miró, Arp, Braque, Dalí, Duchamp, Max Ernst, Gris, Magritte, Man Ray, Picabia, Picasso, Tanguy. Cat. 32 pp. Ed. como libro de Louis Aragon. La peinture au défi. Librairie José Corti. París. 1930. 32 pp.
*<30 Ans de peinture française>. Bruselas. Galerie Le Centaure (31 mayo-30 junio 1930). Obras de Miró, Bonnard, Max Ernst, Vuillard… Organizada por Camille Goemans.
*<Exposition rétrospective de maquettes, décors & costumes exécutés pour la Compagnie des Ballets Russes de Serge de Diaghilev>. París. Galerie Billiet-Pierre Worms (14-28 octubre 1930). Organizada por Larionov, Lifar y Worms. Obras de Miró, Bakst, Bauchant, Alexandre Benois, Braque, Chirico, Derain, Max Ernst, Fedorovsky, Gabo, Gontcharova, Gris, Larionov, Marie Laurencin, Laurens, Matisse, Picasso, Pruna, Rouault, Shervashidze, Survage, Tchelitchev, Utrillo... Cat. Prefacio de André Boll.
*<Exhibition>. Nueva York. The New School for Social Research (1 enero-10 febrero 1931). Obras de Miró, Arp, Chirico, Max Ernst, Gleizes, Léger, Matisse, Picasso. Organizada por la Société Anonyme de Dreier.
*<L’Art vivant en Europe>. Bruselas. Palais des Beaux Arts (25 abril-24 mayo 1931). 561 obras de Miró, Arp, Bores, Brignoni, Campigli, Chagall, Charchoune, Chirico, Cossío, Crotti, Dalí, Van Dongen, Max Ernst, Foujita, Gargallo, Giacometti, Gris, Alice Halicka, Kisling, Kubin (aparece como Coubine), Lipchitz, Man Ray, Manolo Hugué, Marcoussis, Modigliani, Pascin, Picabia, Picasso, Russolo, Seligmann, Severini, Soutine, Survage, Tchelitchev, Vantogerloo, Viñes, Zadkine. Cat.
*<Où allons-nous>. París. Galerie Pierre (7-27 junio 1931). Pinturas de Miró, Bérard, Braque, Dalí, Max Ernst, Léger, Masson, Picasso, Soutine y Torres García; y esculturas de Arp, Giacometti, Lipchitz y Matisse.
*<Exposition>. París. Galerie Georges-Petit (16-31 octubre 1931). Obras recientes de Miró, Marc Antoine, Beaudin, Pierre Bertrand, Bores, Cossío, Dalí, Max Ernst, Giacometti, Klee, Laurens, Lurçat, Marcoussis, Masson, Ozenfant, Torres García, Zadkine. Reúne obras surrealistas y abstractas.
*<Newer Super-Realism>. Hartford. Wadsworth Atheneum (noviembre-7 diciembre 1931). Primera gran colectiva surrealista en EE UU, organizada por Everett Austin. Pasa a *<Exposition Surréaliste>. Nueva York. Julien Levy Gallery (9-29 enero 1932). Cincuenta pinturas de nueve surrealistas: Miró, Dalí, Chirico, Max Ernst, Masson, Picasso, Survage... Cat. Textos de A. Breton, Cary Ross, Samuel Putnam.
*<Cadeaux de Noël. Lithographies, Reproductons en couleurs, Gravures>. París. Galerie Jeanne Bucher (15 diciembre 1931-15 enero 1932). Obras de Miró, Bauchant, Bérard, Braque, Campigli, Chagall, Dufy, Max Ernst, Gris, Fraigneau, Gromaire, Jean Hugo, Max Jacob, Lurçat, Marcoussis, Masson, Pascin, Picasso, Papazoff, Reichel, Roux, KristiansTonny.
*<Exposition Surréaliste>. Nueva York. Julien Levy Gallery (9-29 enero 1932). Cincuenta pinturas de nueve surrealistas: Miró, Dalí, Chirico, Max Ernst, Masson, Picasso... Cat. Textos de A. Breton, Cary Ross, Samuel Putnam. El año anterior se presentó como *<Newer Super-Realism>. Hartford, Connecticut. Wadsworth Atheneum (noviembre 1931). Parece que hubo cambios en el fondo, más amplio en Nueva York.
*<Exposition de la Confédération des artistes d’avant-garde Paris-Tokio> (Pari Tokyo shinko bijutsu domei). Tokio. Museo de Bellas Artes (c. diciembre 1932-enero 1933). Pasó en 1933 a Osaka, Kioto, Fukuoka, Kanazawa y Nagoya. Obras de Miró, Arp, Chirico, Max Ernst, Picabia, Tanguy... Cat. Organizada por Minegishi y su grupo surrealista, con la colaboración de Breton y Salmon y el apoyo de la embajada de Francia.
*<Exhibition of Recent Paintings by English, French and German Artists>. Londres. The Mayor Gallery (desde 20 abril 1933). Apertura de la galería con 45 obras de Miró, Arp, Baumeister, Braque, Dalí, Max Ernst, Herbin, Klee, Léger, Lurçat, Marcoussis, Masson, Metzinger, Picasso, Survage, Valmier, Zadkine, y los británicos John Armstrong, Bacon, John Bigge, Tristan Hillier, Henry Moore, Paul Nash, Ben Nicholson y Wadsworth. Organizada por Herbert Read. Cat.
*<Exposition surréaliste: sculptures-objets, peintures-dessins>. París. Galerie Pierre Colle (7-18 junio 1933). Obras de Miró, Arp, Breton, Dalí, Duchamp, Eluard, Marie-Berthe Ernst, Max Ernst, Giacometti, Arthur Harfaux, Maurice Henry, Valentine Hugo, Magritte, Picasso, Man Ray, Tanguy, y Le Cadavre Exquis —esta sección de obra colectiva comprende a varios de los artistas anteriores y a Calder, Char, Crevel, Hélion, Hugnet, Marcel Jean, Péret, Tzara—. Cat. Prefacio de Breton y Tzara, Il faut visiter l’exposition surréaliste.
*<Modern European Art>. Nueva York. MoMA (4-25 octubre 1933). Obras de pintura y escultura de Miró, Bauer, Berard, Braque, Cézanne, Max Ernst, Gris, Klee, Masson, Matisse, Picasso, Rouault, Seurat, Van Gogh…; Barlach, Brancusi, Maillol… Se mostraron obras de la exposición del verano. No hay cat. Releases MoMA Archives.
*<VI Salon des Surindépendants>. París. Parc des Expositions (27 octubre-26 noviembre 1933). Obras de Miró, Arp, Beaudin, Bores, Brauner, Dalí, Max Ernst, Estève, Giacometti, Julio González, Hayter, Valentine Hugo, Kandinsky, Celso Lagar, Magritte, Man Ray, Oppenheim, Sima, Tanguy, Torres García, Mario Toszi, Clovis Trouille...; Kandinsky figura como invitado de honor. Cat.
*<Exposition>. París. Le Radeau (¿9? diciembre 1933-enero 1934). Obras de Miró, Engel-Rozier, Max Ernst, Léger, Lurçat, Marcoussis, Picasso. Organizada por Mme. Laporte.
Exposiciones.
<Max Ernst. Prints, collages and drawings 1919-72>. Itinerante del Arts Council, por Edimburgo... hasta Londres (1975-1976). Cat. 28 pp.
<Max Ernst>. Saint-Paul-de-Vence. Fondation Maeght (5 julio-5 octubre 1983). Cat. 171 pp.
*<Explosante-fixe. Photographie et surréalisme>. París. MNAM (15 abril-15 junio 1985). Schiffman, Winifred: 210-211.
<Max Ernst>. Barcelona. FJM (13 mayo-29 junio 1986). Cat. 122 pp.
<Max Ernst. Collagen>. Tubinga. Kunsthalle (17 septiembre-27 noviembre 1988). Berna. Kunstmuseum (7 diciembre 1988-12 febrero 1989). Dusseldorf. KNW (18 febrero-23 abril 1989). Texto de Werner Spies. Cat. 523 pp.
<Max Ernst. Druckgraphische Werke und illustrierte Bücher>. Colonia. Museum Ludwig (18 julio-16 septiembre 1990). Kaiserslautern. Wiesbaden. Linz (hasta 31 marzo 1991). Cat. 312 pp.
<Max Ernst. A Retrospective>. Londres. Tate Gallery (13 febrero-21 abril 1991). Stuttgart. Staatsgalerie (18 mayo-4 agosto 1991). Dusseldorf. KNW (24 agosto-3 noviembre). Cat. Textos de Werner Spies et al. Ed. Prestel. Múnich. 384 pp.
<Max Ernst. Das Rendezvous der Freunde>. Colonia. Museum Ludwig (22 junio-8 septiembre 1991). Cat. 352 pp.
<Max Ernst. Dada and the Dawn of Surrealism>. Nueva York. MoMA (14 marzo-2 mayo 1993). Houston. Menil Collection (28 mayo-29 agosto). Chicago. Art Institute (15 septiembre-30 noviembre). Cat. Textos de William A. Camfield et al. Ed. Prestel. 373 pp. <Max Ernst. Sculture>. Milán. Castello di Rivoli (16 mayo-15 septiembre 1996). Textos de Jürgen Pech; et al. 227 p. italiano, inglés.
*<Surrealismo. Max Ernst y sus amigos surrealistas>. La Coruña. Fundación Pedro Barrié de la Maza (10 junio-12 septiembre 2004). Obras de Ernst, Miró, Chirico, Dalí, Duchamp, Magritte, Masson... Reseña de Josefina García Alix. Max Ernst y los cofrades surrealistas. “Descubrir el Arte”, año VI, nº 64 (VI-2004) 68-71.
<Max Ernst>. Girona. Fundació La Caixa (23 febrero-15 mayo 2005). Lleida (septiembre 2005-enero 2006). Tarragona (febrero-abril 2006). 75 grabados, 22 libros de artista y cinco esculturas, de col. Kunstmuseum de Bonn. Cat. Textos de Irene Kleinschmidt-Altpeter (comisaria), Jürgen Pech (relación Ernst-Dalí). Reseña de Gerard Bagué. Girona muestra el insondable surrealismo de Max Ernst. “El País” (23-II-2005) 41.
<Max Ernst. más allá de la pintura>. Málaga. Museo Picasso (22 septiembre 2008-1 marzo 2009). 60 obras de col. Würth.
<Max Ernst, Une
semaine de bonté>. Madrid.
Fundación Mapfre (21 febrero-31 mayo 2009). Reseña de Lafont, Isabel. Max Ernst, crimen perfecto. “El País” (4-II-2009)
41.
<Max Ernst. Surrealismo,
arte y cine>. Madrid. Círculo de Bellas Artes (5 diciembre 2024-4 mayo
2025). 400 objetos entre originales y reproducciones, con vídeos de fragmentos
de películas, centrada en los vínculos de Max Ernst y el cine. Comisarios:
Martina Mazzota y Jürgen Pech. Reseña de García, Ángeles. Max Ernst, una
bisagra creadora entre el arte y el cine surrealistas. “El País” (6-XII-2024).
*<Max Ernst.
París, 1922-1928>. Bilbao. Museo de Bellas Artes (13 febrero-30 junio
2025). 54 obras: 14 pinturas, 6 dibujos y 34 fototipias de carpeta Histoire
naturelle, de col. Mouradiam, depositadas cinco años en MBAB. Comisaria:
Miriam Alzuri Milanés. Cat. Texto de Georges Sebbag. [https://bilbaomuseoa.eus/exposiciones/max-ernst-paris-1922-1928/]
Reseña de García, Ángeles. Los pájaros de Max Ernst anidan en el Bellas
Artes de Bilbao. “El País” (14-II-2025).
Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. v. 5, pp. 164-168.
Biron; Passeron. Dictionnaire Général du Surréalisme et de ses environs. 1982. Lascault, Gilbert. Max Ernst: 147-150.
Calvesi, M.; et al. Los impresionistas y los creadores de la pintura moderna. De Chirico - Ernst - Miró - Magritte. 2000: 67-127.
Carrington, Leonora. Memorias de abajo. Siruela. Madrid. 1995. 186 pp. Memorias de la pareja de Ernst h. 1934-1940.
Clébert, Jean Paul. Dictionnaire du Surréalisme. 1996: 243-251 (563-566 sobre Dorothea Tanning).
Durozoi, Gérard. History of the surrealist movement. 2002 (1997): 671-672.
Ernst, Max. Escrituras. Polígrafa. Barcelona. 1982 (1970 francés). 382 pp.
Ernst, M. Una semana de bondad o Los siete elementos capitales. Gustavo Gili. Barcelona. 1980 (1963 francés). 207 pp.
Ernst, M. Histoire Naturelle. Dibujos. Arts Council. Londres. 1982. 34 obras.
Gee, Malcolm. Ernst. Pietà or Revolution by Night. Serie: Tate Modern Masterpieces. Londres. 1986. 32 pp.
Gee, M. Max Ernst and Surrealism, en Levy, S. (ed.). Surrealism: Surrealist visuality. 1996: 45-56.
Gibson, Jennifer Ann. Surrealism’s early maps of the unconscious. Tesis doctoral. University of Virginia. 1985. 424 pp. Técnicas durante los años 20 de Max Ernst y André Masson para conocer el inconsciente.
Gimferrer, Pere. Max Ernst. Polígrafa. Barcelona.
1977. 134 pp.
Gimferrer, Pere. Max Ernst o la disolución de la
identidad. Fotoscop. Polígrafa. Barcelona. 1977. 28 pp. 134 fotografías.
Quinn, Edward; et al. Max Ernst. Polígrafa. Barcelona. 1977. 442 pp.
Spies, Werner. Max Ernst. Frottages. Herscher. Munich. 1986. 111 pp.
Spies, W. Max Ernst. Collages. The Invention of tge Surrealist Universe. H.N. Abrams. Nueva York. 1991 (1988 alemán). 540 pp.
No hay comentarios:
Publicar un comentario