El blog trata temas de Joan Miró y sus relaciones en Arte y Cultura, para un uso pedagógico o divulgativo. El uso de textos y enlaces, imágenes y grabaciones, no tiene intención comercial y las reclamaciones se atenderían de inmediato. Google ha insertado cookies y se da aviso, según la normativa.
Mis Blogs.
Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).
El capítulo sobre 1907-1914 comienza con un apartado
cronológico sobre la relación entre la vida de Miró y el contexto histórico, y
siguen varios apartados sobre sus primeras exposiciones colectivas, sus vivencias
como artista incipiente que resiste las presiones en contra de su entorno familiar,
su ética del trabajo, los problemas de dinero, la percepción social y la situación
profesional de los artistas en aquella época...
Miró en 1907-1914.
Este apartado discurre
desde 1907 hasta 1914, aunque no termina hasta el verano de 1907 su formación escolar
—no he separado el año en dos semestres para no solapar las dos etapas— y no es
hasta el verano de 1915 que acaba sus estudios en la Academia Galí —no obstante,
apunto que en 1915 apenas estudia unas semanas con Galí— e inicia su servicio militar
y pese a ello goza de plena libertad creativa.
Ya a principios de esta
etapa tenía claro que no quería estudiar contabilidad y luego trabajar en el comercio,
sino ser artista. Según numerosos comentarios suyos, si consiguió consumar su vocación
fue sólo después de varios años de pugnar con su familia, soportando las presiones
de sus padres para que se dedicara a negocios comerciales, que a priori ellos
juzgaban más seguros y lucrativos. Su decisión contraria se reforzó gracias, sobre
todo, a su trabajo constante de formación en la Llonja con sus maestros Pascó y
Urgell y en menor grado, a sus tempranas visitas a los incipientes museos de Barcelona,
y a las exposiciones en las galerías, en especial las que estaban muy cerca de
su casa.
Ciertamente, Miró se beneficiaba de la gran cercanía a su domicilio
de la principal galería modernista, la Parés (fundada en 1874; los hermanos Maragall
la renovaron en 1925, en la calle Petritxol, a unos pasos de la Portaferrissa, abriéndola
a la vez a la tradición y a la vanguardia, estableciendo el sistema de exclusividad
con los artistas; sus intentos de los años 20 y 30 por conseguir a Miró fracasaron)
apenas a unos minutos a pie de la Plaza Real, por lo que podía acudir fácilmente
a todas las exposiciones. Casi al lado estaba la más vanguardista de Josep Dalmau,
las Galeries Dalmau (1912-1922, hasta su traslado al Paseo de Gracia en
1923-1935). Tampoco estaba muy lejos la gran galería noucentista de Santiago Segura,
el Faianç Català (1907-1912), en la avenida de las Cortes Catalanas, donde Miró
asistió a las exposiciones de Nonell (1910), Sunyer (1911), Enric Casanovas (1911),
etc. Tras una ampliación de ésta, el mismo Segura lanzó en 1915 las más eclécticas
Galerías Layetanas. En todas ellas, pese a su especialización, eran numerosas las
exposiciones de artistas modernistas y posmodernistas, como Rusiñol, Casas, Mir
y Pidelaserra.
El año 1907 es importante para el catalanismo: Solidaritat Catalana obtiene el 21 de abril un
gran triunfo electoral en las municipales y de resultas Prat de la Riba es elegido
Presidente de la Diputación de Barcelona; al poco tiempo crea el Institut d’Estudis
Catalans, que gracias al filólogo Pompeu
Fabra y otros colaboradores realizará una extraordinaria labor en favor de la normalización
de la lengua catalana.
Picasso. Las señoritas de Avignon o Les demoiselles d'Avignon (1906-1907).
Es también un año de
reafirmación de las vanguardias europeas: Cézanne es consagrado como un precedente
en una retrospectiva póstuma en el Salon d’Automne; Picasso pinta Les
demoiselles d’Avignon
y Derain esculpe El hombre
sentado, obras ambas que traslucen el imprescindible influjo del arte negroafricano;
mientras, Kahnweiler abre su galería en París e inicia su extraordinaria andadura
a favor de Picasso y otros vanguardistas, y se funda en Berlín el Deutscher Werkbund,
un movimiento artístico que fusiona arquitectura y diseño industrial.
En el verano de 1907
se separan dos importantes etapas en la vida de Miró, la primera de formación escolar
(1900-1907) y la segunda de formación académica (1907-1915).
En 1907 Miró suspende
el último curso de la enseñanza secundaria, al parecer en el Instituto Provincial
de Barcelona, y abandona la enseñanza oficial. En consecuencia no alcanzó el
título de Bachiller (entonces los estudios de Bachillerato podían terminar a los
13-14 años). En su vejez recordaba haber suspendido ese último curso y lo excusaba
por su congénita falta de concentración en el estudio, probablemente a causa de
un grave problema de aprendizaje que puede diagnosticarse como hiperactividad.
Había estudiado hasta 4º de Bachillerato, ‹‹que no terminé porque no me interesaban
los estudios; yo quería ya vivir otro mundo, (...) con mi carácter distraído no
podía someterme a la disciplina››.[1]
Cuando a últimos de
julio de 1907, con 14 años, Miró abandona la enseñanza secundaria parece que ya
tiene claro que no le gusta estudiar ni trabajar en el comercio, sino ser pintor,
pero este deseo se demorará varios años más porque su familia no tiene confianza
en que pueda abrirse camino en medio del dramático panorama del mercado del arte
catalán.
Foto del puerto de Palma en 1907. Probablemente
muy cerca de donde desembarcaba Miró y de donde después acostumbraba pasear para
dibujar vistas del puerto.
Miró, entretanto, pasa,
como los años anteriores, el verano en Mallorca, en una época de su vida en que
se anuncia el despertar sexual. Su amigo Català-Roca explicaba que Miró
tuvo su primera experiencia erótica infantil cuando atisbaba cómo se desnudaba
en la penumbra del camarote la matrona que lo acompañaba a la casa materna de
Mallorca.[2]
Su padre, como miembro
de una familia de tradición artesanal, pretende que al menos tenga una preparación
profesional en contabilidad, francés, inglés, geografía... con la idea de que
se traslade después a Londres, para trabajar en el importante negocio de su tío
materno. Así que le matricula en la Escuela de Comercio de Barcelona, donde estudia entre 1907 y 1910
tres cursos, al parecer con los malos resultados propios de un alumno poco lector
e inadaptado, como él mismo reconocerá con sinceridad. Parece que además cursó estudios
de refuerzo en una academia privada. La
Academia Cots estaba cerca de la Academia Galí.[3]
Su condiscípulo Vila recordaba sus correctos nombre y dirección.[4]
Dupin (1993) resume
la inanidad de estos tres años:
‹‹Pero, a medida que
el dibujo se convertía en su única pasión, se agravaba la repugnancia de Miró por
las tareas escolares y, en consecuencia, los resultados empeoraban hasta el punto
de provocar la desesperación de la familia. Como era incapaz de continuar los estudios
de la enseñanza media, los padres decidieron matricularlo, en 1907, en una escuela
de comercio, pensando que luego podría hacer sus prácticas en el negocio del
tío de Londres y alcanzar por fin una situación lucrativa. Miró se inclina ante
la determinación paterna (...) ¿Qué quedó de los tres años de estudios de comercio?
Absolutamente nada.››[5]
Escuela de Bellas Artes de la Llotja.
Miró consigue a cambio
que su padre le permita iniciar su formación artística en la Escuela de Bellas Artes
de la Llotja (se llamaba entonces La Lonja) de Barcelona. Estudiará aquí entre
1907 y 1910.[6]
En la Llotja es discípulo
de Urgell y Pascó. Ambos maestros le influyen profundamente en su técnica y temática.
Sigue las clases de enseñanza libre (para alumnos no matriculados en todo el curso),
primero hacia 1907-1909 con Modest Urgell Inglada (paisaje) y hacia 1908-1910 con
Josep Pascó Merisa (artes decorativas).[7]
Folleto de 1931 de la sombrerería de Joan Prats,
en la calle Rambla de Catalunya.
Coincide en la Llotja
con su amigo y vecino Joan Prats, un artista frustrado pero que fue sombrerero
de prestigio lo que le permitió sufragar su vocación de ser un gran animador cultural.
Eran amigos desde la infancia, porque sus padres tenían tiendas en la calle Ferran[8], y prueba la semejanza de sus gustos
que coincidieran sucesivamente en la Academia Galí desde 1912 y en el Cercle de
Sant Lluc desde 1913, y que durante el resto de su vida mantuvieran una estrechísima
amistad, tal vez la más profunda de sus vidas.
NOTAS.
[1]Del Arco, Manuel. Entrevista a Miró. Joan
Miró. “Destino” (III-1951) 6-7. Col. FPJM, v. III, p. 170-171.
[2]Amiguet, Lluís.
Entrevista. Rosa Maria Malet, convivió
con los Miró y dirige la Fundación Miró. ‘Joan Miró cambió veintitrés cuadros
por una nevera’. “La Vanguardia” (24-XII-2011).
[3]Miró. Declaraciones en documental de Chamorro. Miró. 1978. nº 53.
La recuerda con el nombre de “Cons”.
[4]Vila San-Juan, Pablo. Joan Miró, el hombre. “La Vanguardia” (19-VI-1976) 29.
[5]Dupin. Miró. 1993: 29.
[6]Dupin. Miró. 1962: 44-45. / Malet. Obra de Joan Miró. FJM.
1988: 464. / Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 21. /
Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1995: 29. / Rowell. Joan
Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 41. / Lubar. Joan Miró Before The
Farm, 1915‑1922: Catalan Nationalism and the Avant‑Garde. 1988: 23, 254. / Umland. <Joan Miró>.
Nueva York. MoMA (1993-1994): 318, n. 10.
[7]Dupin. Miró. 1962:
45-47. / Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 21, 44. /
Rowell. Joan Miró. Écrits et
entretiens. 1995: 29. / Rowell. Joan
Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 41. / Lubar. Joan Miró Before The Farm, 1915‑1922:
Catalan Nationalism and the Avant‑Garde. 1988: 254. / Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MoMA (1993-1994):
318, n. 11. / Mi propuesta de datación de las clases de Urgell y Pascó está en
el apartado de la evolución del dibujo en 1907-1914.
El pintor francés Paul Gauguin (1848-1903) y su influencia
sobre Joan Miró.
Abstract.
El artículo resume la relación entre los artistas Paul Gauguin y Joan
Miró, deteniéndose en la evolución artística del primero, sobre todo en cuanto
muestra afinidad con Miró, y revisa la historiografía al respecto.
The article summarizes
the relationship between artists Paul Gauguin and Joan Miró, stopping in the
artistic evolution of former primarily as an affinity with Miró, and reviews
the historiography about it.
Paul Gauguin (París,
7-VI-1848-Tahití, 8-V-1903) tuvo una vida excepcional, constituyendo junto a su
amigo Van Gogh tal vez el prototipo de “artista maldito” de finales del siglo XIX. De ascendencia francesa y peruana, en su
juventud fue marino y más tarde fue
corredor de Bolsa y modesto coleccionista de arte, al tiempo que comenzaba su
vocación artística como un pintor aficionado autodidacta, con pequeñas obras de
figuras y paisajes.
El gran paso fue conocer a su maestro
Pissarro (1875), con el que aprendió el método “analítico” de los impresionistas,
y participó en algunas exposiciones impresionistas (1880-1886). En 1883 perdió
su empleo debido a una crisis económica y decidió dedicarse por completo a la
pintura, por lo que abandonó a su familia (mujer y cinco hijos).
En 1886 y 1888 visitó Pont-Aven (Bretaña),
junto a su amigo Bernard, y evolucionó del impresionismo al simbolismo, bautizando
su nuevo método como “sintético” de la forma y del color, con obras
apasionadas de vivos colores. A continuación expuso en París y Bruselas con los
simbolistas franceses (1889).
Gauguin. Mujeres de Tahití (1891).
Un hito decisivo fue su primer viaje a
Polinesia, donde residió en Tahití y las islas Marquesas (1891-1893), impregnándose
de su primitivismo y colores, con una temática que le muestra muy interesado por la
cultura popular de los pueblos primitivos, especialmente los oceánicos,
paradigma entonces de un anhelado paraíso terrenal.
Tras volver a París y Bretaña (1893-1895)
y comenzar a ser conocido, se estableció definitivamente en Tahití desde 1895
hasta su muerte. Pintó entonces sus famosas obras finales, de figuras femeninas
y una naturaleza primitiva y viva, con colores brillantes. Mientras, en París
se celebraban sus exposiciones individuales en la Galerie Vollard (1898 y 1899).
Pero su triunfo llegó con una retrospectiva póstuma en el Salon d’Automne (1906),
con 240 obras, admirada por Picasso, y que le proclamó como maestro del
primitivismo y de las vanguardias.
Gauguin influyó enseguida
en el entorno catalán del joven Miró, como se vislumbra en artículos del crítico
Joan Sacs, al que leían y comentaban todos o casi todos los artistas jóvenes de
entonces. En 1914 le considera el ‹‹fundador de l’escola primitivista moderna›› [Sacs. Gauguin i el primitivisme. “Revista Nova”, Barcelona, 20 (20-VIII-1914) 4. Reprod. *<La generación del 14, entre el novecentismo y la vanguardia (1906-1926)>. Madrid. Fundación Cultural Mapfre Vida (26 abril-16 junio 2002): 259-260, cit. 260.], el artista que ha abierto un
fértil camino a los siguientes primitivistas. Y en otro artículo tres años después
(1917) profesa admiración por los impresionistas y los postimpresionistas como
Gauguin: ‹‹En Gauguin no pretenia altra cosa que inculcar l’esperit del
primitivisme, que és tot ell realisme pur, per oposició al verisme de la
pintura contemporània nostra i volia treure d’un cop totes les capes de
convenció que han ocultat, durant el curs de les edats, la pura realitat que
els primers homes havien certament copçat, a jutjar per les llurs obres.›› [Sacs. La pintura francesa moderna fins al cubisme. 1917: 111.]
El influjo de Gauguin
es pronto patente en Nonell y en el Picasso de los periodos azul y rosa, que
Miró tanto admiraba. Por todo ello, es lógico que Miró se interesara por el francés
desde muy pronto, ya en los años 1910, especialmente
por características como su espíritu rebelde, el gusto por
el intenso colorido cloisonné que se desvincula de la mera
representación —o sea, valora la fuerza simbólica antes que la veracidad
óptica, lo que será un hallazgo fundamental que aplicará sistemáticamente desde
sus pinturas de los años 20—, y la
querencia por la estampa
japonesay el arte japonés en general, el arte infantil, la naturaleza salvaje
y la pureza del mundo primitivo.
La primera ocasión en que Miró pudo ver directamente
su obra fue con casi toda seguridad su visita en el Palau de Belles Arts de
Barcelona de la enorme *<Exposition d’Art Français> (23 abril-1
julio 1917) organizada por Vollard, donde figuraban junto a Gauguin otros maestros
como Daumier, Courbet, Degas, Manet, Cézanne, Monet, Seurat, Toulouse-Lautrec,
Bonnard, Vuillard, Redon y Matisse. Posteriormente, pudo ver muchas exposiciones
en las que estaba representado Gauguin, aunque en su correspondencia no hay ni un
comentario específico, y tuvo el honor de participar él mismo en numerosas muestras
colectivas junto al maestro francés.
Los escritos de Gauguin fecundaron, directa
o indirectamente (Miró guardo reseñas de las exposiciones del francés), la estética
de Miró, que hizo suyas
frases de Gauguin como ‹‹El artista debe tomar los elementos de la naturaleza y
crear un nuevo elemento›› o ‹‹El color, que es vibración como la música, es
capaz de alcanzar lo que hay de más general, y al mismo tiempo más vago, en la
naturaleza: su fuerza interior.›› [Gauguin. reprod. Ferrier. El arte del siglo XX. I. 1900-1919. 1993: 53.]
Gauguin. Moorea.
María Dolores
Jiménez Blanco (2004) centra la influencia de Gauguin en el arte español en la
unión entre color y emoción, que aporta al arte moderno una nueva relación
entre arte y sentimiento, como se revela la representación no mimética del Miró
de Hermita de Sant Joan d’Horta (1917) o de Pueblo e iglesia de
Mont-roig (1919). [Jiménez Blanco. Sobre Gauguin y el Sintetismo en el arte español. <Gauguin y los orígenes del Simbolismo>. Madrid. Museo Thyssen-Bornemisza (2004-2005): 103-104.] En mi opinión, probablemente le interesaba más de Gauguin cómo usar el color como
instrumento de limpidez en la estructuración del cuadro, obedeciendo a un
interés estructural que era común entre los innovadores vanguardistas de finales
del siglo XIX, como Cézanne.
Mucho después siguió
siendo una fuente de inspiración. Le escribió a Cramer, respecto a su propio libro
À toute épreuve, en 1948: ‹‹Estoy
totalmente absorbido por este maldito libro, espero hacer algo sensacional, lo
más importante que se haya hecho en grabado sobre madera, desde Gauguin. (…)›› [Carta de Joan Miró a Gérald Cramer. Barcelona, Passatge del Crèdit, 4 (5-IV-1948). cit. Giroud (ed.). Joan Miró - Gérald Cramer. Une correspondance à toute épreuve. 2002: 22-23. / Lax; Bordoy. Cronología, en AA.VV. Miró. Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca. 2005: 539, n. 856.]]
Insistió en otra carta a
Cramer en 1949: ‹‹Respecto al grabado en madera, de todo cuanto se ha hecho
modernamente sólo puedo aceptar a Gauguin; pues nien, me permitirá que le diga que mi ambición es ir aún más lejos.›› [Carta de Miró a Gérald Cramer. Barcelona (10-VI-1949). cit. Rowell. Joan Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 214. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1995: 236. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 299.]
Incluso en sus últimos
años utilizó sus obras para inspirarse, como demuestran las 12 xilografías de
su libro Los dioses (Te Atua) (1893-1894) [<Joan Miró. Territorios creativos>. Las Palmas, Gran Canaria. CAAM (1997): pp. 213-225.] que el momento de su muerte tenía en el taller Sert (allí tenía las obras de consulta
frecuente, sobre todo imágenes), mientras que
en su biblioteca guardaba el librito de Robert Rey, Onze menus de Paul
Gauguin, que reproduce 11 menús con dibujos polinesios de Gauguin.
Paul Gauguin: Mata Mua (Érase una vez) 1892. Conferencia de Guillermo Solana, en Museo Thyssen-Bornemisza (abril-mayo 2010). 1:13:38. [https://www.youtube.com/watch?v=VXz8ftLm7_o]
Exposiciones.
<Paul Gauguin>. Tokyo. National Museum of Modern Art (6 marzo-17 mayo 1987). Aichi Prefectural Art Gallery (12-28 junio). Cat.
<Paul Gauguin>. París. Grand
Palais (10 enero-24 abril 1989). Cat. Textos de Françoise Cachin. 494 pp.
<Gauguin y los orígenes del
Simbolismo>. Madrid. Museo Thyssen-Bornemisza (28 septiembre 2004-9
enero 2005). Comisario: Guillermo Solana. Cat. 328 pp. (Miró 103).
*<Obras maestras de la colección Carmen Thyssen>.
Barcelona. Centre Cultural Caixa Catalunya (22 noviembre 1999-enero 2000). 66 pinturas y
una escultura, de Miró, Degas, Monet, Gauguin, Toulouse-Lautrec, Matisse, Picasso,
Casas, Kandinsky. El paso de las vanguardias del siglo XIX a los años 30.
*<Gauguin y el viaje a lo exótico>.
Madrid. Museo Thyssen-Bornemisza (8 octubre 2012-13 enero 2013). Obras de Gauguin y
artistas influidos por él, como
Kandinsky, Klee, Matisse, Nolde, Pechstein… Comisaria : Paloma Alarcó. Reseña
de Vozmediano, Elena. Gauguin y el
salvaje interior. “El Cultural” (5-X-2012) 26-29. Muñoz Molina,
Antonio. Gauguin y Tahití, sueños
sucesivos. “El País” (5-X-2012) 45. Verdú, Vicente. Gauguin desnudo y trajeado. “El País” (13-X-2012) 35. Jarque, Fietta.
El primer paraíso de Paul Gauguin. “El
País” Babelia 1.091 (20-X-2012) 10-11.
<Gauguin: Artist as Alchemist>. Chicago. Art Institute (25 junio-10 septiembre 2017). Artes
aplicadas: cerámicas, dibujos... Comisaria: Gloria Groom. Cat. 336 pp.
<Paul Gauguin: u otro e eu (el otro y yo)>.
Sao Paulo. Museo de Arte (MASP) (28 abril-6 agosto 2023). 40 obras. Comisarios:
Fernando Oliva y Laura Consendey. Reseña de Galarraga, N. Una mirada crítica sobre el imaginario exótico de Gauguin. “El
País” (17-V-2023).
Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire
des peintres, sculpteurs, designateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed.
Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 5 : 908-913.
Boudaille,
Georges. Gauguin. Daimon. Barcelona. 1966. 271 pp.
Cachin,
François. Gauguin. Flammarion. Paris. 1988. 311 pp.
Chasssé,
Charles. Gauguin sin leyendas. Labor. Barcelona. 1968. 144 pp.
Gauguin, Paul. Escritos de un salvaje.
Debate. Madrid. 1989. 267 pp.
Gauguin, P. Correspondance de Paul
Gauguin 1873-1888. Fondation Singer-Polignac. Paris. 1984. 12 más 561 pp.
Gauguin, P. Noa Noa. Gauguin’s Tahiti.
Edición y notas de Nicholas Wadley. Phaidon. Oxford. 1985. 160 pp.
Marchiori,
G. Gauguin. Thames & Hudson. Londres. 1984 (1968). 39 pp. más 85
ilus.
Prather,
Marla; Stuckey, Charles F. (eds.). Gauguin. A Retrospective. Random
House, Park Lane. Nueva York. 1989. 387
pp.
Rewald, J. El
postimpresionismo. De Van Gogh a Gauguin. Alianza Forma. Madrid. 1982
(1956). 530 pp.
Tazartes, Maurizia; et al. Los
impresionistas y los creadores de la pintura moderna. Rousseau - Gauguin - Van
Gogh - Seurat. Ed. Carroggio. Barcelona.
2000: 65-127.
Estienne, Charles (firma prefacio
como “C. E.”); See, J.-C. De Gauguin à l’art d’aujourd’hui. “Combat”, París (24-I-1949). FPJM, v. III, p. 44.
Descargues, Pierre. Gauguin
et ses amis. “Arts”, París (28-I-1949). FPJM, v. III, p. 42.
Elgar, F. La grande leçon
de Gauguin ouvre l’ère atomique. “Carrefour”, París (16-V-1950). FPJM, v.
III, p.103.
Wright,
Alastair. Paradise Lost. “Art Forum” (IX-2010) 174-176.
Critica sus plagios y alaba sus
innovaciones en la distorsión de la realidad y la complejidad de la estructura.
García, Ángeles. Las tahitianas multimillonarias de Gauguin veranean en Madrid. “El
País” (4-VII-2015) 27. El MNCARS expondrá el cuadro Nafea faa ipoipo, la obra más cara de la historia.
Este texto es una
versión para blog del artículo: Boix
Pons, Antonio. El pintor francés Paul Gauguin
(1848-1903) y su influencia sobre Joan Miró.“Octopus”
RDCS, nº 22 (X-2012) 16-21.
El artista español Pablo Palazuelo (1916-2007) y su relación con Joan Miró.
Abstract.
El artículo resume la relación entre los artistas
Pablo Palazuelo y Joan Miró, deteniéndose en la evolución artística del
primero, sobre todo en cuanto muestra afinidad con Miró, y revisa la
historiografía al respecto.
The article summarizes
the relationship between artists Pablo Palazuelo and Joan Miró, stopping in the
artistic evolution of former primarily as an affinity with Miró, and reviews the
historiography about it.
El artista español Pablo Palazuelo de la Peña (Madrid,
6-X-1916, Galapagar, 3-X-2007) destacó como pintor y finalmente también como
escultor y grabador.
Hijo de Enrique Palazuelo García
y Clotilde de la Peña
y de la Peña, una familia burguesa de alto nivel. Estudió arquitectura en Madrid y después en Oxford (1933–1936)
en The Oxford School of Arts and Crafts, y más tarde en Londres. Durante
la Guerra Civil y la inmediata posguerra sus ideas políticas oscilaron entre el
conservadurismo y el falangismo nacionalista, un pensamiento reaccionario que
mantuvo hasta bastante después. En los años 40 se estableció en Madrid y renunció
a ser arquitecto, para dedicarse las artes plásticas, con obras de un estilo
figurativo que evolucionó hacia un somero cubismo analítico. Comenzó a exponer en
la galería madrileña Buchholtz (1945) y en el Centro Mercantil de Zaragoza (1948).
Tenía pues cierto prestigio cuando en 1948 el Instituto Francés, a través del Comité
d’Accueil aux étudiants étrangers, del Ministère de l’Education Nationale,
le concedió una beca para estudiar pintura en París.
Llegó a París el 22 de octubre
de 1948. Iba, en sus propias palabras, “en busca del camino [...] como en un laberinto” y emprendió
una profunda transformación política y cultural, que cambió su vida para
siempre. Vivió en la capital francesa con intervalos
desde 1948 hasta 1968. Primero, desde el 25 de
octubre de 1948 hasta el 28 de octubre de 1950, se alojará en la
residencia estudiantil del Colegio de España de la Cité Internationale
Universitaire salvo una estancia en Villaines–sous–Bois (1951), y desde 1954 hasta
1968 en un pequeño apartamento y taller del cuarto piso del número 13 de la Rue
Saint-Jacques, cedido por Maeght.
Apenas llegado se matriculó por libre
en el trimestre final de 1948 en la École de Gravure de la École des Beaux-Arts,
con el maestro René Jaudon, y en el primer trimestre de 1941 siguió otro curso en
la École Nationale Supérieure des Beaux–Arts de la rue Bonaparte. Muy pronto
comienza a exponer: en 1949 dos obras en el V Salon de Mai que se celebró en el Musée National d’Art
moderne, y en el que estaban Miró y Braque entre otros. En octubre de 1949 apareció
en la Galerie Maeght, en la muestra del colectivo “las manos deslumbradas”, *<Les
Mains éblouies>, que se repitió en octubre de 1950. Fue el inicio de una
larga relación con Aimé Maeght
que incluirá exposiciones colectivas como *<Tendance> (1951 y
1952) y sendas individuales en 1955, 1958 y 1963. Su éxito internacional fue
inmediato: fue seleccionado por Sweeney en 1953 para participar en *<Younger
European Painters–A Selection> en el Guggenheim Museum de Nueva York, y
ganó en 1953 el premio Kandinsky a un joven pintor abstracto por su obra de 1952.
Palazuelo. Sur-noir (1949). Museo Patio Herreriano, Valladolid. [https://museoph.org/obra/sur-noir] Una obra con influencia de Klee (la dominante) y Kandinsky, como la siguiente, Cuatro (1950).
En sus casi veinte años parisinos
trató a destacados vanguardistas, como Joan Miró, a quien conoció durante
un viaje de este a París, hacia mayo-junio de 1950, al mismo tiempo que al
crítico Enrique Lafuente Ferrari; y su amigo Eduardo Chillida, todos representados
por Maeght. Otros conocidos son Adami, Alechinsky,
Bazaine, Brancusi, Braque, Chagall, Giacometti, Elsworth Kelly, Yves Klein,
Mortensen, Poliakoff, Soulages, De Staël, Bram van Velde y Vasarely. Se
comprueba su buena relación personal con Miró en que visitaron juntos una gran
exposición de Dubuffet, probablemente una retrospectiva en el Cercle Volney (marzo
1954) pues es la única ocasión en que coincide con una estancia en París de
Miró en este época: ‹‹En aquel momento Tàpies estaba haciendo una pintura surrealista,
mientras que en París estaba causando sensación una gran retrospectiva de
Dubuffet que no tuvo lugar en una galería sino en un club muy extraño. Fui a
verla con Miró, a quien le entusiasmó. La exposición era impresionante, de un impacto
extraordinario. También entusiasmó a Maeght y a Tàpies, como le confesó a Miró.
Es a a partir de ese momento cuando se empieza a notar un cambio radical en su
pintura.›› [Palazuelo.Geometría y visión. Una conversación con Kevin Power. Diputación Provincial de Granada. Español/inglés. 1995: 23.]
Palazuelo explicaba a Kevin Power que conoció a Miró,
Braque, Chagall y Giacometti durante su larga estancia en París en los años 50,
pero que no tenían gran interés para él porque pertenecía a una generación con
la que apenas tenía puntos de contacto. [Palazuelo.Geometría y visión. Una conversación con Kevin Power. Diputación Provincial de Granada. Español/inglés. 1995: 15.] Sin embargo, conocía bien su método calmoso de trabajo: ‹‹Esa gente
que dice no utilizar bocetos, ni ideas previas, ni reproducciones, está simplemente
presumiendo. Ahí tienes a Miró, que siendo tan espontáneo tenía el estudio
lleno de bocetos que iba completando, y, además, antes de hacer nada se pasaba
una hora mirando, lo cual puede ser un buen sustituto del boceto o de la
manipulación.›› [Palazuelo.Geometría y visión. Una conversación con Kevin Power. Diputación Provincial de Granada. Español/inglés. 1995: 21.]
Palazuelo, guiado por su “imaginación
introvertida”, consolidó en París una
gramática marcada por sus preocupaciones metafísicas y cosmológicas, se empapó de los grandes maestros de la abstracción
lírica de Klee y Kandinsky, y la abstracción geométrica y teosófica de Mondrian, y para superarlos desarrolló su propio lenguaje
abstracto y geométrico muy hermético. Se consagró
a una creación disciplinada y solitaria — no en vano Solitudesserá el título de un quinteto de pinturas sobre tela de 1955—.
En 1951 y 1954 realizó asimismo sus primeras experiencias escultóricas, aunque
sin éxito comercial. A finales de los años 50 y en
los años 60 integró además el color purista de Rothko y otros expresionistas
abstractos, y profundizó su conocimiento del pitagorismo, la cábala, la
alquimia, el esoterismo, la mística islámica y el pensamiento oriental, en
especial el budismo zen, rasgos que le conectaron con el informalismo español.
Sus fondos de colores monocromos y su pintura caligráfica
—él la definía como una escritura ideográfica que va aflorando— sobre
superficies planas crean espacios penetrables, en los que el hombre explora el
cosmos, la energía, la materia, la poesía, la música... Son temas muy afines a los
de Miró, a quien Palazuelo profesaba gran admiración. Le acercaban al pintor
catalán la similar concepción del espacio infinito y la composición y
configuración de los objetos con masas de colores planos, como advertimos al comparar
obras mironianas como las pinturas-collages de 1933, que sólo se distinguen en
sus bioformas de las formas geométricas de la pintura de Alborada
(1952). [Palazuelo. Alborada (1952) o Aube. Óleo sobre tela (101 x 220). Col. Fundació La Caixa, Barcelona. [Bernárdez. Pablo Palazuelo. *<De Picasso à Barceló. Les artistes espagnols>. Martigny. Fondation Pierre Gianadda (2003): pp. 137-145, reprod. fig. 35, p. 139.]]
Expuso
en las *<Pittsburgh International Exhibition of Contemporary Painting>
de 1955, 1958 (ganó el V Premio
Carnegie International),
1961, 1964 y 1967. Su fama internacional se asentó
desde finales de los años 50, con el sólido apoyo de la Galerie Maeght, como
demuestran los primeros artículos importantes que se le dedican en 1959 en Francia
(Françoise Choay en “France Observateur”) y España (Joan Josep Tharrats).
Palazuelo volvió a España para trabajar desde 1968 en
su taller madrileño en Galapagar y en el taller de escultura de Pere Casanovas
en Mataró. Desde entonces participó en varios homenajes a Miró, el primero en
una muestra en 1968-1969.
En sus últimos años evolucionó desde las formas geométricas
a las orgánicas, en otra concomitancia mironiana, con unos colores en blanco,
negro y gris que siguen la estela de Kline. Obtuvo el Premio Velázquez de Artes
Plásticas de 2004. El MACBA de Barcelona presentó una gran antológica suya en
2006-2007. El estilo de Palazuelo ha influido en muchos artistas posteriores, como
Miquel Barceló, Broto, Labra, Sicilia, Uslé...
Pablo Palazuelo. Entrevista en TVE. Hay copias en YouTube.
Exposiciones colectivas con Miró hasta 1983.
*<V Salon de Mai>. París. Palais de
New-York (mayo-junio 1949). Dirigido por Gaston Diehl. Obras de Miró, Braque,
Dufresne, Laurens, Léger, Lipchitz, Matisse, Palazuelo, Pignon...
*<Rythmes et couleurs>. Lausana. Musée Cantonal des Beaux-Arts (20 junio-14
septiembre 1952). 120 obras de pintura francesa contemporánea,
en dos grupos: el primero con los maestros ya consagrados: Miró, Bonnard,
Braque, Chagall, Robert Delaunay, Derain, Dufy, La Fresnaye, Friesz, Gris,
Kandinsky, Léger, Marquet, Masson, Matisse, Modigliani, Picasso, Rouault,
Segonzac, Soutine, Tal-Coat, Utrillo, Villon, Vlaminck. El segundo con los de
la actual Escuela de París: Bazaine, Bores, Buffet, Chastel, Maurice Estève, Hartung,
Hillaireau, Manessier, Le Moal, Palazuelo, Singier, Soulages, Geer van Velde,
Vercot, Vieira da Silva...
*<Blanco y Negro>. Madrid. Galería Darro
(marzo-27 abril 1959). Obras de los recién premiados Miró y Artigas, Chillida,
Oteiza, Tàpies, Palazuelo; más Canogar, Millares, Saura, Zóbel, Ramon Vallés,
Gerardo Rueda... Organizada por J. M. Moreno Galván, director de la recién
inaugurada galería, como homenaje a los artistas triunfadores en recientes premios
internacionales.
*<Homenaje a Miró>. Madrid. Grupo Puente
Cultural (diciembre 1968-enero 1969). Obras de Rafael Canogar, Juan Genovés,
Manuel Millares, Lucio Muñoz, Pablo Palazuelo, Manuel Rivera, Gerardo Rueda, Antonio
Saura, Eusebio Sempere, Fernando Zóbel...
*<Exposición Homenaje a Manolo Millares>.
Madrid. Galería Juana Mordó (enero 1973). Obras de Miró, Millares, Canogar,
Chillida, Feito, Guinovart, Muñoz, Palazuelo, Saura, Tàpies... Cat. con textos
de Ayllón, Cirici, Moreno Galván y Millares.
*<Arte de nuestro tiempo>. Madrid. Galería
Theo (enero-febrero 1974). Inauguración de la nueva sede de c/ Marqués de Ensenada.
Obras de Miró, Bacon, André Beaudin, Bores, Braque, Caneja, Chadwick, Chillida,
G. Delgado, Feininger, Gargallo, Genovés, Giacometti, Julio González, Gris,
Barbara Hepworth, Manolo Hugué, Klee, Laurens, Léger, Lipchitz, Baltasar Lobo,
Cristino Mallo, Fernando Mignoni, Moore, Morandi, Ben Nicholson, Noland, Nolde,
Palazuelo, Palencia, Pasmore, Picasso, Sutherland, Tàpies, Valdivieso, X. Valls,
Viñes. Cat.
*<Exposició inaugural>. Barcelona. Galeria
Maeght (15 noviembre-diciembre 1974). 58 obras de Miró (9), Adami, Bazaine,
Braque, Bury, Corberó, Calder, Chagall, Chillida, Fiedler, Garache, Joan Gardy
Artigas, Giacometti, Hartung, Kandinsky, Kemeny, Léger, Monory, Palazuelo,
Rebeyrolle, Riopelle, Royo, Saul Steinberg, Tal-Coat, Tàpies, Ubac, Bram Van
Velde... Cartel anunciador. Cat. Texto de J. M. Moreno Galván. Ilustrado por
Miró.
*<Españoles universales siglo XX>. Madrid.
Galería Theo (octubre 1975). Obras de Miró, Berrocal, Bores, Chillida, Clavé, Dalí,
Gargallo, González, Gris, Hugué, Lobo, Millares, Palazuelo, Picasso, Tapies.
Cat. 41 pp.
*<Arte español contemporáneo>. Madrid. Fundación
Juan March (octubre-noviembre 1975). Itinerante por España: Santiago de Compostela. Convento de Santo
Domingo (11 febrero-marzo 1977). 18 obras de Miró, Clavé, Cuixart, Farreras,
Feito, Genovés, Guerrero, López García, López Hernández, Millares, Lucio Muñoz,
Palazuelo, Joan Ponç, Rivera, Saura, Sempere, Tàpies, Torner y Zóbel, de col.
Fundación Juan March. Cat. 20 pp.
*<Diez años de Galería Theo>. Madrid. Galería
Theo (12 diciembre 1976-enero 1977). 35 obras de Miró (una), Josef Albers,
Francis Bacon, André Beaudin, Juan Manuel Caneja, Cárdenas, Chagall, Chillida,
Guillermo Delgado, Alfonso Fraile, Juan Gris, Gómez Perales, Iglesias, Kandinsky,
Léger, Lobo, Magritte, Cristino Mallo, Manuel Mampaso, César Manrique, Mathieu,
Roberto S. Matta, Joaquín Michavila, Fernando Mignoni, Henry Moore, Morandi,
Navarro Vives, Palazuelo, Penalba, Picasso, Sempere, Antoni Tàpies, Valdivieso,
X. Valls, Victor Vasarely y Viñes.
*<Exposición>. Madrid. Galería Barbie
(verano 1977). Obras de Miró, Chirico, Léger, Millares, Palazuelo, Rivera,
Saura, Tàpies…
*<Vanguardia española 1900-1977>. Madrid.
Galería Theo (octubre-noviembre 1977). Miró, Barradas, Bores, Caneja, Chillida,
Cossío, Equipo Crónica, Ferrant, Alfonso Fraile, Gargallo, Genovés, Julio
González, Gordillo, Juan Gris, José Guerrero, Hernández Mompó, Maruja Mallo,
Mampaso, Millares, Oteiza, Palazuelo, Palencia, Picasso, Quirós, Alberto
Sánchez, Sempere, Tàpies y Vázquez Díaz.
*<Arte Español Contemporáneo>. Madrid. Fundación
Juan March (desde 20 marzo 1979). Itinerante por Zamora en Iglesia de San
Cipriano (desde 17 mayo), La Bisbal, Salou, Girona, Lleida (hasta 22
octubre)... Obras de Miró, Clavé, Cuixart, Chirino, Farreras, Feito, Gabino,
Genovés, Julio González, Guerrero, Hernández Mompó, Laffón, Antonio López,
Julio López Hernández, Millares, Palazuelo, Ponç, Rivera, Rueda, Saura, Sempere,
Serrano, Tàpies, Torner y Zóbel.
*<33 artistas españoles>. Palma de Mallorca.
Palau Solleric (3 febrero-3 marzo 1982). 35 pinturas y 13 esculturas de María Blanchard,
Antonio Clavé, Modest Cuixart, Eduardo Chillida, Martín Chirino, Equipo
Crónica, Francisco Farreras, Pablo Gargallo, Juan Genovés, Juan Gris, José
Guerrero, José Guinovart, Manuel Millares, Manuel Hernández Mompó, Pablo Palazuelo,
Manuel Rivera, Gerardo Rueda, Pablo Serrano, Joan Miró y Antoni Tápies.
*<Miró y Tàpies>. Madrid. Galería Rayuela
(julio-septiembre 1982). Obras de Miró ─una pintura, dibujos y grabados─,
Tàpies ─una pintura─. Cat. Textos de Antonio Saura, Jacques Dupin, Valeriano
Bozal, Francisco Calvo Serraller, José Miguel Ullán, Antonio Urrutia… y poemas
de Eduardo Chillida y Pablo Palazuelo.
*<Arte Español Contemporáneo. Colección de la Fundación
Juan March>. Zaragoza.
Centro de Exposiciones y Congresos, Ibercaja (16 noviembre-19 diciembre 1982).
Obras de Miró ─gouache Sin título (El loro) (c. 1937) (DDL 740)─,
Canogar, Chillida, Palazuelo… Cat.
Texto de Julián Gállego. 70 pp. 32 ilus.
*<Quince años>. Madrid. Galería Theo
(junio 1983). 15º aniversario de la galería, con obras de más de 40 artistas:
Miró, Bacon, Calder, Chillida, Sam Francis, Gargallo, Julio González, Gris,
Millares, Moore, Morandi, Palazuelo, Picasso, Tàpies...
*<Obra gráfica de los artistas de la Galería
Theo>. Madrid. Galería Cellini (junio 1983). Con ocasión del 15
aniversario de la Galería Theo, con obras gráficas de los más de 40 artistas
representados en la exposición anterior: Miró, Bacon, Calder, Chillida, Sam
Francis, Gargallo, Julio González, Gris, Millares, Moore, Morandi, Palazuelo,
Picasso, Tàpies...
*<Artistas por los Derechos Humanos>. Madrid.
Centro Cultural de la Villa
(noviembre 1983). Organizada por la Asociación Pro Derechos Humanos, en el 35 aniversario
de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Obras de Miró, Alfaro, Arroyo,
Avia, Broto, Campano, Canogar, Chillida, Fraile, Genovés, Millares, Palazuelo,
Quejido, Saura, Sempere, Serrano, Tàpies, Torner, Uslé, Zóbel...
Exposiciones.
*<Les
Mains éblouies>. París. Galerie Maeght (1950). Obras de Alechinsky, Chillida,
Palazuelo… Cat. “Derrière le miroir” 32 (1950). Textos de Jean Cassou y Michel Ragon.
<Palazuelo>. París. Galerie Maeght (1955).
19 pinturas al óleos de 1949 a 1955. Cat. “Derrière le miroir”. Textos de Julian Alvard, Will Grohmann y Georges
Limbour. 30 pp.
<Palazuelo. Des peintures récentes>.
París. Galerie Maeght (1955). 23 pinturas y dibujos de 1955 a 1958. Cat. “Derrière le miroir”.
<Palazuelo>. París. Galerie Maeght (abril
1963).Cat. “Derrière le miroir”. Texto de Pierre Volboudt.
<Palazuelo>. Madrid. Galería
Theo (6 diciembre 1977-enero 1978). Cat.
<Palazuelo>. Madrid. Galería
Theo (mayo-junio 1987). Cat.
<Palazuelo>. Granada. Palacio
de los Condes de Gabia (17 junio-20 julio 1994). Cat.
<Palazuelo>. Madrid.
MNCARS (25 abril-10 julio 1995). Valencia. IVAM (18 enero-10 marzo 1996). Cat.
283 pp.
*<De
Picasso à Barceló. Les artistes espagnols>. Martigny, Suiza. Fondation Pierre Gianadda (31 enero-9 junio 2003). 67 obras de 18
artistas, con Miró y Palazuelo. Cat. Carmen Bernárdez. Pablo Palazuelo: 137.
<Palazuelo>. Barcelona.
Galeria Joan Prats (9 marzo-30 abril 2003).
<Palazuelo>. Barcelona.
MACBA (14 diciembre 2006-18 febrero 2007). Antológica con 350 obras. Comisarios:
Manuel Borja-Villel y Teresa Grandes. Reseñas de Serra, Catalina. Las visiones de Palazuelo. “El País”
(14-XII-2006) 46. Calvo Serraller, F. Travesía
nocturna. “El País” (14-XII-2006) 46. Molina, Ángela. Viaje a lo inefable. “El País”, Babelia 787 (23-XII-2006) 17.
Bohigas, Oriol. Palazuelo. “El País”
(3-I-2007) 28.
<Pablo Palazuelo. El plano extendido>. Valencia. Sala Municipal
de Exposiciones L’Almodí (17 noviembre 2010-27 febrero 2011). Reseña de Jarque,
Vicente. Palazuelo, del dibujo a la
escultura. “El País” Babelia 1001 (29-I-2011) 19.
<Pablo Palazuelo. París, 13 Rue St. Jacques (1948-1968)>. Palma
de Mallorca. Fundació Museu Juan March d’Art Contemporani (22 junio-30 octubre
2010). Cuenca. Museo de Arte Abstracto (19 noviembre 2010-27 febrero 2011). Excepcional exposición, con un centenar de obras, pinturas y dibujos, completados con
distintos materiales documentales, de los años de Palazuelo en París. Organizada
por Fundación Juan March, Fundación Museo Jorge
Oteiza y Fundación Pablo Palazuelo. Comisario: Alfonso de la Torre. Reseña
de Jarque, Vicente. Palazuelo, del dibujo
a la escultura. “El País” Babelia 1001 (29-I-2011) 19.
<Pablo Palazuelo>.
Madrid. Galería Fernández-Braso (16 diciembre 2012-18 febrero 2012). Reseña de
Maderuelo, Javier.Ejercicios
de serenidad. “El País”
Babelia 1.052 (21-I-2012) 19.
<Palazuelo. Línea y plano en
el espacio>. Barcelona. Fundación Godia (10 octubre 2012-6 enero 2013). 93 obras de su faceta escultórica (46 dibujos,
26 maquetas y 21 esculturas). Comisario: Javier Maderuelo. Reseña de Bosco,
Roberta. Palazuelo, viaje entre la línea
recta y la escultura. “El País” (10-X-2012) 41. Molina, Ángela. Belleza irreductible. “El País” Babelia
1.092 (27-X-2012) 16.
<Pablo Palazuelo. La línea como
sueño de arquitectura>. Sevilla. Fundación ICO (15 febrero-7 mayo 2023).
150 obras sobre papel y lienzo, maquetas, esculturas, publicaciones y
proyecciones, sobre la relación entre sus investigaciones geométricas y la
arquitectura, así como su colaboración en 12 proyectos de arquitectos (Ayerza,
Bayón, Corrales y Molezún, García de Paredes, Moneo y Sáenz de Oiza. Comisarios:
Gonzalo Sotelo Cabrillo y Teresa Raventós-Viñas. Cat. con textos de los
comisarios y de arquitectos. [https://www.fundacionpablopalazuelo.es/blog/pablo-palazuelo-la-linea-como-sueno-de-arquitectura/] Reseña
de Andrés Ruiz, Enrique. La geometría
toma tierra. “El País” Babelia 1.634 (18-III-2023).
Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y
escultores españoles del siglo XX. 1994: 3104-3106.
Bénézit, E. Dictionnaire
des peintres, sculpteurs, designateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse
(dir.). 1999. 14 vols. Palazuelo: vol. 10, p. 508.
Bozal. Pintura y escultura españolas del siglo XX (1939-1990).
1992: 346-351.
Esteban, Claude; et al. Palazuelo. Cuadernos “Guadalimar”
nº 17 (s/f). 87 pp.
Maderuelo, Javier. Pablo
Palazuelo. El plano extendido. Abada Editores. Madrid. 2010. 144 pp.
Palazuelo, Pablo. Geometría y visión. Una
conversación con Kevin Power. Diputación Provincial de Granada. Español/inglés.
1995. 159 pp. Miró en p. 23.
Palazuelo, Pablo. Escritos. Conversaciones.
Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia. 1998. 312 pp.
Artículos. Orden
cronológico.
Esteban, Claude; et al. Palazuelo. Cuadernos “Guadalimar” nº 17 (s/f). 87 pp.
Borja-Villel, Manuel. Obituario. Geometría, materia y forma. “El País” (4-X-2007) 46.
Calvo Serraller, F. Obituario. Hasta el último suspiro. . “El País” (4-X-2007) 44.
García, Ángeles. El
gran descifrador del espacio. El artista Pablo Palazuelo, premio Velázquez en
2004, falleció ayer en Galapagar a los 90 años. “El País” (4-X-2007) 44.
Antonio Boix, en Palma de Mallorca (8-X-2012). Revisado posteriormente.
Este texto es una versión para blog del artículo de Boix Pons, Antonio. El
artista español Pablo Palazuelo (1916-2007) y su relación con Joan Miró. “Octopus” RDCS, nº 22 (X-2012)
6-15.