Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

domingo, octubre 19, 2014

El artista británico Patrick Heron (1920-1999) y su relación con Joan Miró.

El artista británico Patrick Heron (1920-1999) y su relación con Joan Miró.

Patrick Heron (Headingly, Leeds, West Yorkshire, 30-I-1920-St. Ives, Cornwall, 20-III-1999). Pintor británico de estilo informalista.
Influido al principio por Bonnard y Braque, desde los años 50 cultiva el tachismo, en lo que especialmente sigue a De Stäel, y la abstracción cromática en la estela de Guston, Kline, Tomlin y Tworkov. Muestra una predilección por los borrones de color fuertemente matérico —es patente en esto la influencia de Rothko—, con los que representa sus temas tomados siempre de la naturaleza, aunque cada vez más abstractos, hasta devenir en un geometrismo de formas rectangulares, de ángulos agudos; en pinturas como Violeta con rojo veneciano y esmeralda (1969) y Cadmio con violeta, escarlata, esmeralda, limón y veneciano (1969), en las que muestra su aprendizaje de la cosmogonía biomórfica de Miró y del colorido de Matisse, como escribe en 1962: “la pintura sigue teniendo un gran contenido por explorar, en la dirección del color (y en ninguna otra dirección)”.
Gouache St.-Yves.


Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
<Patrick Heron>. Londres. Waddington Custot Galleries. Exposiciones en 2002, 2004 y 2005. [http://www.waddingtoncustot.com/artists/42-Patrick-Heron/exhibitions/]

Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 6, pp. 941-942.
Compton (ed.). British Art: In the 20th Century: The Modern Mouvement. 1986: 432-433.
Dempsey. Estilos, escuelas y movimientos. Guía enciclopédica del arte moderno. 2002: 186.
Knight, Vivien. Patrick Heron. Lund Humphries. Londres. 1988. 54 pp. más 75 ilus.
Smith, Bernard (dir.). Interpretación y análisis del arte actual. EUNSA. Pamplona. 1977. 272 pp. Col. de C. Greenberg, D. Brook, P. Hutchings, R. Wollheim, P. Heron.

Artículos.
Goméz, Lourdes. Obituario. Patrick Heron, pintor. “El País” (22-III-1999). 

La pintura mallorquina des de final del segle XIX fins a les avantguardes. Conferència d'Antoni Boix.

La pintura mallorquina des de final del segle XIX fins a les avantguardesConferència d’Antoni Boix Pons, en el projecte del Consell de Mallorca, La tardor als museus, que ofereix activitats als museus d’àmbit local. Es fa a dos museus:
Al Museu Can Planes de Sa Pobla, el dijous 16 d’octubre, a les 20 h.
Al Museu de Pollença, el dijous 11 de desembre, a les 20 h.

La conferència tracta sobre tot de l'evolució de la pintura mallorquina des de 1830 fins al 1936. S'estructura en dues parts. Primera, una introducció al contexte històric-cultural, la periodització, els gèneres més importants, les institucions (museus, galeries), l'ensenyament, la crítica a la premsa. Segona, la més ampla, un resum de la vida, obra i relacions estètiques dels principals artistes mallorquins (Agustí Buades, Joan Mestre, Joan O'Neille, Ricard Anckermann, Joan Bauzà, Antoni Ribas, Antoni Fuster, Antoni Gelabert...), peninsulars (Rusiñol, Joaquim Mir, Anglada Camarasa...) i estrangers (Degouve, Bernareggi, Cittadini...), amb un comentari d'imatges de cadascun, Es dóna més atenció als pintors de l'anomenada Escola de Pollença, Hi ha qualcunes connexions amb Joan Miró.

El artista español José Guerrero (1914-1991) y su relación con Joan Miró.

El artista español José Guerrero (1914-1991) y su relación con Joan Miró.


José García Guerrero (Granada, 29-X-1914-Barcelona, 23-XII-1991). Pintor español, nacionalizado estadounidense. De una humilde familia granadina, estudia en la Escuela de Artes y Oficios de Granada y después con becas en Madrid, Roma y París (1945-1946), donde estudia pintura al fresco y admira una célebre muestra de Klee en 1946. Junto a su reciente esposa, la periodista de la revista “Life” Roxane Whittier Pollock, se establece en Nueva York en noviembre de 1949, donde pronto le impacta el expresionismo abstracto, al igual que le ocurrió a Esteban Vicente, y ambos se integran en este movimiento.
Su pintura en el periodo estadounidense de 1950-1966 muestra una importante influencia de los clásicos españoles (Zurbarán, Velázquez), pero sus influjos mayores son los de Gorky, Kline, Motherwell, Pollock y Rothko, decantándose por el gestualismo en el tratamiento de los campos de color con contornos a menudo irregulares, de un cromatismo variado, muy expresivo y lírico en sus contrastes tonales, y a menudo cuida la composición espacial con divisiones zonales al modo de Rothko, mediante largas barras horizontales o verticales, casi siempre negras.
Ángela Molina (2014) resume:
‹‹Fue un artista extraordinariamente español y europeo, y esa doble condición se pone de manifiesto en la pintura de sus años americanos (1950-1966), de clara influencia mironiana, por el uso de la línea, y matissiana, por su ferocidad cromática. El pintor andaluz fue también un precursor de los “combinados” de objetos sobre tela (…)
La sintaxis pictórica de José Guerrero revela a un expresionista menos romántico que disciplinado. Era, por así decir, más Motherwell que De Kooning. Tenía una relación con el arte muy psicoanalítica, pues concentraba toda su energía dentro del cuadro en lugar de desbordarlo. La tela se convertía en un depósito de memoria, reconocible en sus primeras pinturas con escenas de lavaderos granadinos —seguramente recuerdos maternos— o en las más orgánicas, con sus arcos nazaríes y predominio de negros vibrantes y casi transparentes, ocres y blancos. Son los colores de su infancia.››[1]



Bozal (2002) sugiere una pronta afinidad con Gorky —lo que sugiere en último término una relación con Miró—, cuyas bioformas reconoce en Negros y ocres (1950; 43 x 91; col. Museo Patio Herreriano, Valladolid), pero dotadas en Guerrero de una exclusiva plasticidad que rechaza el organicismo, lo que le separaría de la tradición surrealista de Miró.[2]
La afinidad de Guerrero con el dramatismo de Goya o Saura y el colorido rojinegro del último Miró, es patente en Andalucía (1965).[3] Colabora en el homenaje a Miró en Palma en 1978 donando Sense títol (c. 1978)[4],  un collage en el que destacan dos masas de color, una grande azul y una roja que la abraza, ambas dentro de un rectángulo igualmente rojo, dos colores típicamente mironianos.
Realiza sus primeras exposiciones individuales en 1954 en The Arts Club de Chicago y la Betty Parsons Gallery de Nueva York, bien apoyado por James Johnson Sweeney, que admiraba su afinidad con el Miró más abstracto, le compró obras, le seleccionó para colectivas y le expuso en su primera individual frente a Miró. El crítico Alain Jouffroy ya comenta en 1956 que Guerrero trata de seguir a Miró y Tal Coat.[5]
Guerrero regresa a España a partir de 1965, casi continuamente tres años, época en la que comienza su importante influencia sobre los jóvenes pintores abstractos españoles, pero vuelve a residir la mayor parte del año en Nueva York desde 1968, mientras en España alterna su repetidas estancias entre su cortijo-taller de Frigiliana en Málaga, Cuenca, donde colabora con el Museo de Arte Abstracto, y Madrid, donde cuenta con el apoyo de la galerista Juana Mordó, hasta que en sus últimos años su marchante español será Carles Taché.
Ganó la Medalla de Oro de Bellas Artes (1984). Cedió obras al Museo de Arte Abstracto de Cuenca (1966). Falleció en Barcelona, ciudad en la que residía su hija Lisa.
Su viuda donó una selección de 60 pinturas y el archivo del artista a la fundación Centro de Arte José Guerrero en Granada (2000).

NOTAS.
[1] Molina, Ángela. Negro que te quiero negro. “El País” Babelia 1.199 (15-XI-2014) 14.
[2] Bozal, Valeriano. AA.VV. Museo Patio Herreriano2002: 130.
[3] Guerrero. Andalucía (1965). Óleo sobre tela (270 x 187). Col. Arte Contemporáneo, Museo Patio Herreriano, Valladolid. [Reprod. Arrechea; Soto. Gran Diccionario de la Pintura. vol. II. Siglo XX. 2002: 151.]
[4] Guerrero. Sense títol (c. 1978). Collage (papel cebolla), gouache y lápiz graso sobre papel cuadriculado (27 x 20,5). [Reprod. *<Artistes espanyols als anys 70 a la col·lecció de la Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca>. Palma de Mallorca. FPJM (1996): nº 47.]
[5] Jouffroy (firma A. J.). Dix jeunes peintres“Arts” (25-I-1956). Col. FPJM, t. VI, p. 33.

Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
<José Guerrero>. Madrid. DGBA (diciembre 1980-enero 1981). Cat. 149 pp.
*<La presencia de la realidad en el arte español contemporáneo>. Buenos Aires. Museo de Arte Contemporáneo (marzo-abril 1986). Montevideo. Museo Nacional de Artes Plásticas (mayo-junio). Caracas. Museo de Arte Contemporáneo (julio-agosto). Santo Domingo. Museo de de Arte Moderno (octubre-noviembre 1986). Organizada por Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Cat. 124 pp. Guerrero, Palazuelo, Tàpies, Chillida...
<José Guerrero. Pintura 1950-1990>. Granada. Palacio de los Condes de Gabia (27 febrero-28 marzo 1990). Sevilla. Museo de Arte Contemporáneo (5 abril-13 mayo). Cat. 128 pp.
<José Guerrero>. Madrid. MNCARS (28 febrero-9 mayo 1994). Retrospectiva.
*<Del futuro al pasado. Obras maestras del arte contemporáneo>. Zaragoza. Patio de la Infanta, Ibercaja (2008): Alfonso de la Torre. Biografía (478). Julio Juste. Atajos y brechas (479-485).
*<Spanish Nexus: Spanish Artists living in New York: 1930’s-1960’s>. Nueva York. Instituto Cervantes (desde 17 noviembre 2009). Obras de Eugenio Granell, José Guerrero, Esteban Vicente… en su relación con el expresionismo abstracto.
<José Guerrero. The presence of black 1950-1966>. Granada. Centro José Guerrero y Capilla de Palacio de Carlos V en La Alhambra (17 octubre 2014-6 enero 2015). Madrid. Casa de las Alhajas (desde 22 enero 2015). Barcelona. Fundación Suñol (7 mayo-5 septriembre 2015). Un centenar de obras de expresionistas abstractas de 1950-1966, en conmemoración de su centenario. Comisarios: Yolanda Romero y Francisco Baena. Reseña de García, Ángeles. José Guerrero, cien años de aquel pintor granadino en Manhattan. “El País” (18-X-2014) 44. / Molina, Ángela. Negro que te quiero negro. “El País” Babelia 1.199 (15-XI-2014) 14. / Casamartina, Josep. L’aventura de l’abstracció.  “El País” Quadern 1.591 (21-V-2015) 5.
*<José Guerrero / Sean Scully: Tigres en el jardín.>. Granada. Centro José Guerrero (6 mayo-4 julio 2024). Cat. Textos de Juncosa, Enrique (comisario). Tigres en el jardín (9-24). Habermas, Jürgen. Una modernidad convertida en tradición. Glosas y asociaciones (79-87). Power, Kevin. Conversación con Sean Scully (89-110). Español e inglés. 118 pp.

Libros.
Antolín Paz, M. (dir.). Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. 1994: 1513-1515.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 6, pp. 543-544.
Bozal, en AA.VV. Museo Patio Herreriano. 2002: 130-132.
Vallejo, Inés; Romero, Yolanda (eds.). José Guerrero. Catálogo razonado. Fundación Telefónica. Madrid. 2008. 2 vs. 1.300 pp. 1.500 obras. Con Textos de Juan Antonio Ramírez y Serge Guilbaut.

Artículos.
Ethel, Carolina; Celis, Barbara. El renacimiento de José Guerrero. La obra del expresionista abstracto, reunida en un catálogo razonado. “El País” (27-III-2008) 43.
Muñoz Molina, Antonio. El sitio de José Guerrero. “El País” (25-IV-2009) 44.

miércoles, octubre 01, 2014

El escritor francés Paul Éluard (1895-1952) y su relación con Joan Miró.

El escritor francés Paul Éluard (1895-1952) y su relación con Joan Miró.


Éluard (arriba en el centro), junto a Breton, Tzara y Péret.

Paul Éluard (Saint-Denis, Sena, 14-XII-1895-París, 18-XI-1952), de nombre Paul Eugène Grindel. Poeta francés. Creció en los ambientes populares de la periferia de París, en una familia adinerada muy recientemente. En 1912 una enfermedad le obligó a residir en Suiza, donde conoció a Gala, con la que se casó en 1917 y mantuvo una relación abierta otras personas, hasta que se separaron en 1930 para que ella se uniera a Dalí y él con su nueva compañera, María Benz, conocida como Nusch.


Éluard y Gala.


Éluard y Nusch.

En 1918 se relacionó con el grupo de poetas vanguardistas formado por Breton, Aragon, Paulhan, Soupault y participó en los primeros actos dadaístas en París.
En 1924 se integró desde el principio en el surrealismo, del que se separó progresivamente en los años 30, hasta su ruptura en 1938, cuando se alineó con los partidarios de Stalin en contra de Trotsky.
Colaboró en muchas revistas de literatura y arte, como “Cahiers d’art” y “Minotaure”, y reunió sus textos sobre los artistas surrealistas en Donner à voir (NRF, París, 1939), y en 1937 incluso se atrevió a crear una serie de collages, A chacun son colère. Su poesía automática, de la que es ejemplo Capitale de la douleur (1926), es escasa porque pronto consideró que no podía aplicarse a la poesía. Su estilo literario es progresivamente realista en los años 30 y 40, por su compromiso comunista, evidente en obras como Cours naturel (1938), motivada por la guerra civil española, y las que marcaron su participación en la Resistencia contra los nazis.
Su pensamiento estético se puede seguir en su Anthologie des écrits sur l’art, ilustrado con reproducciones y editado por Cercle d’Art en París, en tres tomos (1952 y, ya póstumos, 1953 y 1954). Su tesis básica es que el artista y el poeta han de comprometerse con la sociedad. En el prólogo del primer tomo (1952) escribe: ‹‹El autor se dedica a agrupar los textos que, a su parecer, afirman el mejor de los lazos que la vista y el arte crean entre el mundo y el hombre, entre el hombre y la sociedad.››[1] Y en el prefacio añade: ‹‹En este primer volumen, en especial, sobre todo, he querido hacer hablar a los artistas y a los escritores que han traído su arte hasta la tierra y que se han creído auténticos hombres, dependientes de los hombres y a su servicio, devolviéndoles generosamente lo que de ellos reciben. Los que hayan querido, conscientemente o no, prestar su servicio por los caminos divergentes de la fe, del sueño o de la razón, todos ellos, aquí, afirman la falsedad del arte por el arte, niegan la aberración de la glorificación de lo inútil. (...)››.[2]


Éluard (poco antes de su muerte) y Picasso.

En 1925 conoció a Miró, con el que anudó una sólida amistad que duraría hasta el final y del que fue de sus grandes defensores. Compartían su interés por la poesía vanguardista y la mística española, como muestra su poemario Mourir de ne pas mourir (1924). Éluard fue el primer comprador del cuadro de Miró Desnudo de pie (1918) [CRP 57], que después vendió al galerista Pierre Loeb. 
Dupin (1993) resume la relación de Miró con Éluard: ‹‹Paul Éluard fue, para Miró, un amigo de siempre, fervoroso y lúcido, sin reticencias ni concesiones. Defendió a Miró con los ojos bien abiertos, en prosa, en verso, en la vida. Entre los dos había una confianza y un afecto jamás desmentidos, ni siquiera cuando Éluard se convirtió en un poeta oficial del partido comunista francés. Dicha amistad se concretaría, veinte años más tarde, en la extraordinaria ilustración de ochenta xilografías para el poema A toute épreuve.››[3]

Sus primeros elogios aparecen en el poema Joan Miró que vio la luz en el libro Capitale de la douleur (1926):
‹‹Sol de presa, prisionero de mi cabeza, / Levántate sobre la colina, levántate sobre el bosque. / El cielo es más bello que nunca. / Las libélulas de las uvas / Le dan formas precisas / Que disipo con un gesto.
Nubes del primer día, / Nubes insensibles y que a nada autorizan, / Sus semillas se queman / En las hogueras de paja de mis miradas.
En fin, para cubrirme con un alba / Será preciso que el cielo sea tan puro como la noche.›› [4]

Lo rehízo en el poema en prosa poética Naissances de Miró (1937): ‹‹Miró goûtait l’air pur, la campagne, le lait, les troupeaux, les yeux simples et la tendresse du sein glorieux cueillant la ce­rise de la bouche››.[5] Éluard había escrito que “Un sueño sin estrellas es un sueño olvidado” y reconoció en Miró su mismo onirismo.

Miró (1977) le dice a Raillard que el juicio que más apreciaba: ‹‹era el de Masson y el de Éluard. Con Breton siempre sentía cierta desconfianza. Era demasiado dogmático, demasiado cerrado. No me daba la oportunidad de expandirme libremente. Creo que veía las ideas detrás de la pintura. No estoy seguro de que hay estado siempre dispuesto a aceptar la sorpresa. Esperaba más bien la prueba de lo que había escrito, eso sí, para apoyar lo que había hecho como teórico. A mí la teoría se me escapa completamente.››[6]
Colaboraron juntos en ediciones ilustradas de bibliófilo, como en su libro póstumo À toute épreuve (1958).

Sugiero que Miró se inspiró para realizar Paisaje de la serpiente (1927), junto a Apollinaire y Arp, en el poema de Éluard La sombra de los suspiros (1926):
‹‹Sueño ligero, pequeña hélice, / Pequeña, tibia, corazón al aire. / El amor de prestidigitador, / Cielo nublado de manos, relámpagos de venas.
Corriendo por la calle sin colores, / Atrapado en su cola de adoquines, / El deja el último pájaro / De su aureola de ayer / En cada pozo, una sola serpiente.
Tanto soñar con abrir las puertas del mar.››[7]

El poema Te lo he hecho (1928) es una de las probables fuentes para las imágenes de Miró de un barco cuyo mástil es como un árbol en el mar, la analogía de las olas y las alas de los pájaros...: ‹‹Te lo he dicho por la nubes / Te lo he dicho por el árbol del mar / Por cada ola por los pájaros en las hojas / Por los guijarros del ruido / Por las manos familiares / Por el ojo que se hace rostro o paisaje / Y el sueño le devuelve el cielo de su color / Por toda la noche bebida / Por la reja de los caminos / Por la ventana abierta por una frente despejada / Te lo he dicho por tus pensamientos por tus palabras / Toda caricia toda confianza te sobreviven.››[8]

También es posible que Miró se inspirase en Éluard para el imaginario poético de las Constelaciones (1940-1941), sobre todo estos versos iniciales (casi la mitad) de su poema En el corazón de mi amor, recogido en el poemario Morir de no morir, a su vez una parte de Capital del dolor (1926):
‹‹Un hermoso pájaro me enseña la luz / Ella está en sus ojos, a la vista. / Canta en medio de una bola de gui / En medio del sol.
Los ojos de los animales cantores / Y sus cantos de cólera o enojo / Me han prohibido salir de este lecho. / Pasaré en él mi vida.
El alba en países sin gracia / Toma la apariencia del olvido. / Y aunque una mujer apasionada se duerma, al alba, / La cabeza la primera, su fracaso la ilumina.
Constelaciones, / Conocéis la forma de su cabeza / Aquí todo se oscurece: / El paisaje se completa, rubor en las mejillas, / Las masas disminuyen y se deslizan en mi corazón / Con el sueño. / ¿Y quién quiere coger mi corazón?››[9]

NOTAS.
[1] Éluard. Prólogo de Anthologie des écrits sur l’art. Cercle dArt. París. 1952: v. 1. Cit. Parrot; Marcenac. Paul Éluard. 1974: 92.
[2] Éluard. Prefacio de Anthologie des écrits sur lart. Cercle dArt. París. 1952: v. 1. Cit. Parrot; Marcenac. Paul Éluard. 1974: 92.
[3] Dupin. Miró. 1993: 140-141.
[4] Éluard. Capitale de la douleur. NRF. París. 1926. poema Joan Miró en p. 135, reprod. en Voir, Ginebra-París (1948) 56. Trad. Capital del dolor. Visor. Madrid. 1980 (1 1973): 133.
[5] Éluard. Naissances de Miró. “Cahiers d’art”, v. 12, nº 1-3 (1937), poema en 79-80, con 8 ilus. en 78-83. Reprod. en “Voir”, Gine­bra-Pa­rís (1948): 56 y en “De­rrière le Miroir”, nº 14/15 (XI-XII 1948). El fragmento fue seleccionado por Roland Penrose, para En homenaje a Mi­ró. Es­pe­cial Miró a los 85. “Daily Bu­lle­tin” (XII-1978) 132.
[6] Raillard. Conversaciones con Miró. 1993 (1977): 77.
[7] Éluard. Poema La sombra de los suspiros, en Capitale de la douleur. NRF. París. 1926. Trad. Capital del dolor. Visor. Madrid. 1980 (1 1973): 31.
[8] Éluard. Poema Te lo he hecho, en poemario L’Amour La Poésie (NRF. París. 1929). Reprod. Parrot; Marcenac. Paul Éluard. Júcar. Madrid. 1974: 106.
[9] Éluard. Poema En el corazòn de mi amor, recogido en el poemario Morir de no morir o Mourir de ne pas mourir (1924), en Capitale de la douleur. NRF. París. 1926. Trad. Capital del dolor. Visor. Madrid. 1980 (1 1973): 62-64, cit. 62-63.

Fuentes.
Internet.

Documentales / Vídeos.


Paul Éluard – Portrait souvenir. Documental del INA (1964). 1:37:13. [https://www.youtube.com/watch?v=NxN_DGl7mwk]

Exposiciones.
*<Éluard et ses amis peintres>. París. MNAM (4 noviembre 1982-17 enero 1983). Cat. Textos de Jean-Claude Groshens; et al. 255 pp. (Miró 154-156).
*<Pablo Picasso y Paul Éluard. Una amistad sublime>. Barcelona. Museo Picasso (8 noviembre 2019-15 marzo 2020). Pinturas, una cerámica, dibujos, fotografías, cartas y postales. Comisarios: Malén Gual y Emmanuel Guigon. Reseña de Montañés, J. Á. Picasso y Éluard, una amistad a prueba de bombas. “El País” (7-XI-2019).

Libros de Éluard.
Éluard, Paul. Antología de escritos sobre arte. Proteo. Buenos Aires. 1967. 3 vs. I. Los hermanos videntes. III. La pasión de pintarVersión francesa: Anthologie des écrits sur l’art. Cercle d’Art. París. 1987. 465 pp. Miró (308, 439, 440).
Éluard, P. Capital del dolor. Visor. Madrid. 1980 (1 1973, francés 1926). 151 pp.
Éluard, P. El poeta y su sombra. Icaria. Barcelona. 1981. 155 pp.
Éluard, P. Últimos poemas de amor. Hiperión. Madrid. 2006. 274 pp. Cinco recopilaciones de los últimos poemas.

Libros de otros.
Bandier. Sociologie du surréalisme. 1999: 326-328.
Clébert, Jean Paul. Dictionnaire du Surréalisme. 1996: 230-236.
Jean-Clarence Lambert, en Biron; Passeron. Dictionnaire Général du Surréalisme et de ses environs. 1982: 141-143.
Durozoi, Gérard. History of the surrealist movement. 2002 (1997): 671.
Gateau, Jean-Charles. Paul Éluard et la peinture surréaliste (1910-1939). Droz. Ginebra. 1982. 394 pp.
McNab, Robert. Ghost Ships: A Surrealist Love Triangle. Yale University Press. New Haven; Londres. 2004. 266 pp. La relación entre Éluard, Gala y Ernst. Reseña de David Ebony. Surrrealism and Sea. “Art in America”, 5 (V-2005) 61-63.
Meadwell, Kenneth W. Paul Éluard (1895-1952), en Leroux, Jean François (ed.). Modern French Poets. Vol. 258 de Dictionary of Literary Biography. A Bruccoli Clark Layman Book. Detroit. 2002: 189-209.
Parrot, Louis; Marcenac, Jean. Paul éluard. Col. “Los poetas”. Ed. Júcar. Madrid. 1974. 213 pp. Introducción y selección de poemas.

Artículos.
Gómez Ángel, Brisa. Aproximación al poema 'Joan Miró' de Paul Éluard“Cédille. Revista de estudios franceses” nº 4 (2008) 131-142. [http://cedille.webs.ull.es/cuatro/gomez.pdf