El artista y escritor franco-alemán Jean
Arp (1887-1966) y su relación con Joan Miró.
Abstract.
El artículo resume la relación entre los artistas Jean Arp y Joan Miró,
deteniéndose en la evolución artística del primero, sobre todo en cuanto
muestra su afinidad con Miró, y revisa
la historiografía al respecto.
The article summarizes
the relationship between artists Jean Arp and Joan Miró, stopping in the
artistic evolution of former primarily as an affinity with Miró, and reviews
the historiography about it.
Un
resumen biográfico.
Jean (Hans) Arp (Estrasburgo,
16-IX-1887-Basilea, 7-VI-1966) fue un pintor, escultor y poeta franco-alemán,
una de las grandes figuras del dadaísmo y otros movimientos vanguardistas.
Nacido en Alsacia, de padre alemán y madre alsaciana de cultura francesa, su
nacionalidad osciló entre la alemana y la francesa según los avatares políticos
de su tierra natal, aunque prefirió la identidad francesa debido a su larga
residencia parisina y después a su profundo odio al militarismo alemán y sobre
todo al nazismo, de modo que renunció definitivamente a la nacionalidad alemana
durante la II Guerra Mundial. Sin embargo, se mantuvo siempre al margen de las controversias
ideológicas, porque creía que como artista debía mantener una estricta
independencia.
Formado como artista en Estrasburgo,
Weimar y la Académie Julian de París, fundó en 1911 el movimiento “Der moderne
Bund” (El grupo moderno) con Helbig y Lüthy. Participó en 1912 en el grupo expresionista
“Der Blaue Reiter” (El jinete azul), donde conoció a Kandinsky, y en 1913 en el
grupo “Der Sturm” (La tormenta). De 1915 a 1919 residió en Zúrich para huir del
servicio militar alemán y allí fue, junto a Ball, Janco y Tzara, uno de los fundadores del grupo dadaísta, el 21 de febrero de 1916 en el
Cabaret Voltaire. Arp difundió el
dadaísmo al marchar en 1919 a Colonia, donde colaboró con su amigo Max Ernst. Su
obra en los años 10 y 20 recogió y fundó progresivamente las influencias del cubismo,
Paul Klee, el dadaísmo, el surrealismo y la abstracción.
En 1921 (muchas fuentes apuntan 1922) se
casó con su colaboradora desde 1915 Sophie Taeuber, una destacada artista suiza
(nacida en Davos, 19-I-1889, murió, asfixiada por un escape de gas en la casa
de Max Bill en Zúrich el 13-I-1943), de estilo abstracto. En marzo de 1925 se
instalaron en París, y en junio se mudaron a la Rue Tourlaque, y entonces tal
vez conocieron a Miró por primera vez, pero seguro que coincidieron más
estrechamente cuando este llegó a la rue Tourlaque a principios de 1926. Miró
trabajaba en un
taller contratado por Jacques Viot en el barrio de Montmartre, en el pasaje
“cité des Fusains” de la rue Tourlaque, 22, y allí tuvo por vecinos, además
de Jean Arp, a Max Ernst, Pierre Bonnard, René Magritte, Max Morise y Paul
Eluard.
Compartían no solo intereses artísticos
sino también amigos comunes, como Tristan Tzara, y un mismo marchante, pues en
1926 Jacqques Viot representó a la vez a los tres amigos, Jean Arp, Max Ernst y
Joan Miró, antes de que poco después le sustituyera Pierre Loeb. Ambos acudían a muchas actividades
vanguardistas y las reuniones del grupo surrealista, y coincidieron en la
primera colectiva surrealista de noviembre de 1926. En cambio, Beaumelle (1991 y 1998) ha propuesto primero
1925 y finalmente 1928 para su primer encuentro.
Arp se incorporó en 1926 al grupo
surrealista, donde se mantuvo hasta 1930, y en el mismo 1926 se trasladó a la población de Meudon, cercana a París pero mucho más tranquila,
donde también
residía Jacques Maritain, y allí se
dedicó sobre todo a la escultura. Miró le visitaba allí, como consta en sus notas de 1940-1941, donde
señala que en Mont-roig ha de: ‹‹poner algún tipo de bancos de piedra, como
antes tenía Arp en Meudon››. Pero sin duda sus encuentros fueron más fáciles cuando Arp volvió a instalarse en la rue Tourlaque
en 1928.
En 1928-1929 se
visitaban a menudo en sus respectivos talleres y después compartían ratos de
asueto y visitas a exposiciones. Miró recordaba que durante una visita de Arp,
comieron unos rábanos, porque era todo lo que tenía. Miró visitó la muestra de su
amigo en la Galerie L’Époque de Bruselas hacia el 5 de mayo de 1928, y se hizo
una fotografía con éste, Goemans, Mesens y P. G. van Hecke. Arp, incluso, fue el primer
propietario de Pintura (Cabeza y araña) (1925) [D 143; DL 141].
Mantuvieron después una buena amistad,
aunque dificultada por la distancia, como prueban de tanto en tanto los
documentos: por ejemplo, el 2 de abril de 1931 el matrimonio Miró invitó a Tzara y su compañera
Greta a tomar un té en su casa el martes 7 de abril, junto a Jean Arp y Sophie
Taeuber-Arp. También se encontraron cuando Arp visitó Barcelona en julio de 1932. Cuando Kandinsky se
refugió en París en 1934 contó con Arp y Miró como sus más firmes apoyos. Miró
visitó en la Galerie Jeanne Bucher la exposición de Hans Arp y Sophie
Taeuber-Arp hacia el 2-16 mayo de 1939. En enero de 1948, después de nueve años
de separación debido a la guerra, Miró le visitó en París y juntos realizaron
una pintura sobre una mesa, hoy desgraciadamente desaparecida.
Compartieron después importantes eventos, en
especial la participación en la Bienal de Venecia de 1954, que les premió en
los apartados de Escultura (Arp) y Grabado (Miró); y también encargos, como los
dos murales que Gropius les encomendó en 1950 para el comedor de la Escuela de
Arquitectura de Harvard, y las obras que la UNESCO les solicitó en 1956 para decorar
su sede en París. Coincidieron incluso en varios de sus principales coleccionistas,
como Maja Sacher y Marguerite Hagenbach (con la que se casó Arp después de
enviudar).
También se pasaban sus publicaciones. Arp escribió
desde joven en francés y alemán, e incluso español, una abundante y notable poesía,
que denominaba “sintética”, muy influida por el automatismo surrealista. Miró admiró pronto esta poesía que unía
poesía y pintura; empero, parece que en
su vejez ya no tuvo interés por esta faceta de su amigo, porque en su
biblioteca había una tardía recopilación de sus textos (Arp, Jean. Jours
effeuillés. Poèmes, essais, souvenirs 1920-1965. NRF-Gallimard. París.
1966. 669 pp.), con una dedicatoria autógrafa a Miró, pero éste no leyó ni un
solo escrito, pues las páginas permanecieron pegadas, aunque sí abrió parte del
índice final. Sí, en cambio, parece por las marcas de uso que entonces le
interesó más un libro de esa misma época, con reproducciones de obras de arte
realizado con motivo de una exposición inaugurada el 21 de mayo en la Galleria
Flaviana (Arp. Edizioni Flaviana. Locarno. 1966).
La influencia mutua de Arp y Miró.
Arp tuvo una pronta influencia en Miró,
principalmente a través de sus esculturas, dibujos, collages y papiers
déchirés. Al catalán le atraía el
similar curso de su evolución: la obra de Jean Arp de los años 10 y 20
recogía progresivamente las influencias del cubismo, Paul Klee, el dadaísmo, el
surrealismo y la abstracción, en un camino ecléctico muy similar al mironiano,
salvo en la cuestión de la abstración.
Miró probablemente
contempló por primera vez obras de Arp en el *<Salon Dada, Exposition
Internationale>, en la Galerie Montaigne (6-30 junio 1921), pero es más
tarde, hacia 1924, que conoce mejor sus obras biomórficas, probablemente
gracias a Masson y sus compañeros de la Rue Blomet, coincidiendo con sus
experiencias presurrealistas.
Miró declaró que era
lógico que se influenciaran mutuamente: ‹‹(...) En 1928, il paraît que Arp et moi nous sommes
influencés réciproquement. Pourquoi pas? Nous habitions ensemble, à Montmartre, rue Tourlaque. (...)›› Y lo corrobora en otras
declaraciones, pues eran estrechos amigos, comían juntos a menudo y hablaban de
sus sueños: ‹‹Estábamos buscando un arte basado en las cosas esenciales, para
curar la locura de la época, y anhelábamos un nuevo orden de cosas que
restableciese el equilibrio entre el cielo y el infierno››. Sin embargo, en sus notas de
1941-1942, especifica que ha de ‹‹huir de la idea de las concrétions de Arp›› y unas páginas más abajo añade:
‹‹en Daphnis et Chloé hay algunas influencias gratuitas de Arp que hay que
eliminar››.
Arp, en cambio,
negará rotundamente haber influido sobre Miró, porque consideraba que éste
llegó a resultados parecidos a través del estudio del arte infantil y los
frescos románicos. ‹‹(...)
Though the latter artist [Arp] has denied vehemently that he ever influenced
his younger friend, insisting that Miró arrived at his style by quite another
route —the art of children and the early Catalan frescoes—.›› En el mismo sentido, su segunda esposa,
Marguerite Hagenbach, le contó en 1958 a Hunter que: ‹‹Jean solía decir que en
realidad no puede hablarse de influencia, aunque, por descontado, a Miró le impresionarían
ciertos signos y símbolos de Arp y acaso empleara algunos de ellos a su modo.››
Miró celebró sobre
todo el Arp dadaísta, el más libre y austero, el que daba tanta importancia al
acto de crear como a la obra creada, el que experimentaba continuamente con el
azar y el automatismo, que dibujaba cada día un mismo diseño, hasta que su mano
improvisaba automáticamente variaciones originales, o bien recortaba papeles de
colores sobre sus dibujos y creaba collages al azar. Siguió con interés la
coherente evolución técnica de su amigo, desde sus primeros diseños casi
abstractos en su breve estancia en Weggis (1909. No en vano, Arp fue el primer artista, mucho antes
que Miró, en realizar bioformas, en sus relieves de madera de 1914-1915 en
Zúrich, tales como Forest y Portrait de Tzara, aunque son más
mironianos los biomorfismos de La Danseuse (1917). También fue el germano-francés el primer surrealista en cultivar el dibujo
automático —probablemente tomó la idea de Klee— y realizó en 1915 los primeros
collages según lo que él definía como “leyes de la suerte”. Otros hallazgos de Arp son los
relieves abstractos en madera con yuxtaposición de materiales diversos, como Pechera
con camisa y tenedor (1922); las aguadas de mediados de los años 20, como
la acuarela y gouache sobre papel Sin título (1925-1926, 31 x 33, col.
particular); los papier dechirés (años 30) y los papier froissés (años
40); los grabados desde los años 30 hasta los 60...
Miró le tuvo, en
fin, como ejemplo fundamental para sus primeras esculturas monumentales,
siguiendo el camino emprendido por Arp, con su dimensión poética y una
libérrima asociación de objetos, en la segunda posguerra, en la Ciudad
Universitaria de Caracas (1953), la UNESCO de París (1957), la Escuela Técnica
de Brunswick (1960) y la Universidad de Bonn (1961).
El Arp dadaísta, el
más libre y austero, había sido un ejemplo importante para él, pero en los años
30 sus caminos se separaron estilísticamente. Miró siguió siendo un artista realista,
mientras que Arp evolucionó decididamente hacia la abstracción, bajo el influjo
de Mondrian y Van Doesburg.
Pero incluso
entonces Miró seguía con atención sus ideas. Colocó un libro del germano-francés en tercer lugar entre sus planes de lectura hacia 1930-1931, sólo por
debajo de un libro del pintor Cross y los escritos de Benjamin Péret y justo
por encima de Hemingway y Dalí: ‹‹Charles Cross. Le grand jeu de Péret et toute son oeuvre. Arp (Livre sur les
“Ism”). Hemingway, L’adieu aux arms (NRF). Dalí (L’amour et la Mémoire) (Chez Cotty:
7 francs). (...)›› ¿Por qué leía a un partidario
de la abstracción? Un párrafo de Arp de 1932 permite apreciar que sus
diferencias de pensamiento no eran insalvables:
‹‹El
arte es un fruto que surge de un hombre como un fruto de una planta, como el niño
de la madre. Mientras el fruto de la planta asume formas independientes y nunca
se afana en parecer un helicóptero o un presidente montado en una cosechadora,
el fruto artístico de un hombre muestra, en su mayor parte, una ridícula
ambición de imitar la apariencia de otras cosas. Me gusta la naturaleza pero no
sus sustitutos. El arte ilusionista es un sustituto de la naturaleza.››
Es la misma idea
mironiana del arte sincero que emana del interior del artista sin intentar una
mímesis imposible, pues el artista debe siempre ser fiel a la naturaleza como
la única fuente vital de formas elementales para su propia obra artística. Esta
pasión de Miro era la misma que también latía en Picasso, que afirma que ‹‹desde
el punto de vista del arte no hay formas concretas o abstractas, sino sólo
intérpretes más o menos convencionales››, y Mondrian, que sostiene que ‹‹Es un
grave error concebir la obra neoplástica como una total abstracción de la vida››.
En suma, la
coincidencia de las ideas estéticas de Miró y Arp es notable, como vemos al
leer el texto de Miró Je travaille comme un jardinier, que parece una
filiación del organicismo del siguiente texto de Bruguière (1950) sobre Arp:
‹‹La
obra de Arp participa de alguna manera de la obra de la Naturaleza. (...) /
Como jardinero atento a las ofrendas de la naturaleza, ha elegido formas que le
fueron dadas aquí o allí, y él ha cultivado cuidadosamente algunas para que
crezcan como plantas, al azar según nos parece a nosotros que ignoramos las
razones secretas de su crecimiento, razones desconocidas tal vez incluso para
el jardinero al que guía un instinto; la plástica es también una razón secreta
pero muy cierta que le guía cuando hace crecer entre sus manos la tormenta de
un sueño.››
Son muchas las obras
de Arp de los años 20-30, desde pinturas, dibujos y collages, hasta los relieves, que parecen haber
influido sobre Miró,
particularmente fascinado por su inmenso inventario de bioformas. Son obras que, junto a alguna de Picabia, parecen un necesario
antecedente de los collages mironianos de 1933 que evocan el valor plástico de
los diseños de las máquinas y han logrado hallar otra vía, más poética y
colorista, para la simplificación de las formas, como en las varias que Miró
denominará Composición (1933).
Pongamos algunos ejemplos
significativos.
La soltura gráfica,
orientalizante de la ilustración para Cinéma calendrier di coeur abstrait
de Tzara (1920), con unos grafismos cursivos y gruesos de tinta que sugieren
cuerpos que se arremolinan en un ritmo primitivo.
La pintura Assiette,
fourchettes et nombril (1923) sorprende por su simbolismo
subyacente en una magistral simplificación de formas, con su plato que es la
paleta del pintor, su ombligo que es el ojo del artista, y sus ambiguos
tenedores que son espátulas (con fuerza de personajes) dentadas, sobre un fondo
neutro que simplifica el espacio y lo pone al servicio de los tres objetos y
sus mutuas relaciones.
La pintura Torsos
sujetando una cabeza de caballo por la brida (1925), de inspiración primitiva, parece
sugerir las bioformas y el tema de la serie mironiana del Circo de la
misma época.
La acuarela Composición
(1924) y el cartón Fronda y
ombligos (1926), ambos por su composición
espacial, formas ahuesadas y su juego cambiante de colores.
El relieve Configuración
(ombligo, camisa y cabeza) (1927-1928), con sus formas delicuescentes,
así como otros muchos relieves que se corresponden a la “dimensión planar”
de Rowell, y que Arp titula Constelaciones —un antecedente de la
cosmogonía mironiana—, con formas cósmicas de las que el germano-francés
explica:
‹‹Les formes que j’ai
créées dans les années 1917 à 1948 et que j’ai
nommées des formes cosmiques / étaient des formes vastes / qui devaient
englober une multitude de formes... / je constellais ces formes / “selon
les lois du hasard” / ... ces formes cosmiques semblaient muettes / parce que
leur langage dépasse les ondes perceptibles pour l’homme.››.
Arp. Concrétion humaine (1933). Escultura en yeso.
Asimismo, las bioformas de las esculturas de busto
redondo de Arp, sobre todo las Concrétions humaines desde 1932, que
muestran una evidente concomitancia con las esculturas mironianas (ya hemos visto
que Miró era consciente del peligro de esa afinidad cuando en sus notas de
1941-1942, especifica que ha de ‹‹huir de la idea de las concrétions de Arp››), sobre todo sus temas de pájaros y personajes, y parecen
un necesario puente para que Miró reciba la influencia más evanescente de
Maillol y Brancusi. Así se reconoce al comparar el Pájaro lunar con la Tête
de lutin (1930), de cuerpo acampanado, una
enorme cabeza de pico abierto y una coronación en punta, de un suave modelado
curvilíneo que evita toda estridencia.
Arp. Pastor de nubes (1953). Col. Universidad de Caracas.
Miró. Pájaro lunar (1968). Madrid.
Hay en Miró también
resonancias de la más tardía serie escultórica Ptolomeo, desarrollada durante el decenio 1951-1961 y
que representa y niega a la vez la concepción tolemaica del cosmos (la tierra
como centro del universo) en sus formas oblongas centradas en un vacío interno.
Buen ejemplo es sobre todo Ptolomeo III (1961), en la que se reconoce el posterior
juego de volúmenes y vacíos de Personnage (1970 y 1972) de Miró, que
ilustra cómo el tema de la pastilla de jabón ahuecada y el huevo puede tener
amplias analogías metafóricas con la estructura humana y del cosmos.
La historiografía sobre la relación Arp-Miró.
La historiografía,
especialmente la norteamericana debido a su interés en acotar las influencias
tempranas sobre el expresionismo abstracto, ha tratado la relación entre Arp y
Miró, con abierta diversidad de pareceres.
Barr (1936) sugiere que Miró
adopta las bioformas de Arp: ‹‹Les “formes” à la Arp,
silhouettes douces, irrégulières, toutes en courbes, à mi-chemin entre un cercle
et l’objet représenté, apparaissent maintes et
maintes fois dans les oeuvres de Miró, Tanguy, Calder, Moore et de bien d’autres artistes de moindre envergure.››
Greenberg (1948)
propone que Miró conoció la obra de Arp hacia 1924, siendo probablemente los
surrealistas quienes le condujeron a ello, porque Arp había seguido al grupo de
Breton cuando acabó la época dadaísta. Considera que si Klee afectó a
su espíritu, en cambio Arp le afectó más profundamente en su estilo,
especialmente con sus “bioformas”: ‹‹Arp affects its substance more. The reduction of composition to a
few isolated curvilinear shapes, the concentration on the monolithic silhouette
in free space, the “biomorphism”, or allusion to the
forms of living substances, here Arp led the way››.
Hunter (1958), por
su parte, se opone a Greenberg al explicar la relación de Arp (a quien
parafrasea) con Miró, como un paralelismo de intereses y soluciones, más que
como una corriente de mutuas influencias:
‹‹No
se puede hablar verdaderamente de influencia, aunque sí es cierto que Miró
quedó impresionado por algunos signos y símbolos, que quizás utilizó luego de
forma personal. Miró y Arp se veían casi diariamente cuando vivían en la rue
Tourlaque, en Montmartre, en el mismo lugar en que había vivido, entre tantos
artistas célebre, Toulouse‑lautrec. Arp no estaba de acuerdo con Zervos cuando
este escribía, en un número de los “Cahiers d’art” de antes de la guerra, que
Arp había influido en Miró. Arp pensaba que los signos de Miró estaban más cerca,
en realidad, del folclore catalán que del simbolismo infantil.››
Marcel Jean (1959)
considera que Arp, Miró y Tanguy desarrollaron sus universos de formas de modo
paralelo e independiente, aunque en épocas distintas:
‹‹Il semble que
Jean Arp ait lui aussi créé une oeuvre qui contient une grande proportion de
bonheur: la présence du désir réalisé. Comme Tanguy et Miró, et avant eux, Arp
a découvert la perfection des formes souples, vivantes et dures, telles que
l’usure très patiente du temps les impose aux objets naturels. Il a été le
premier à créer ces mondes vraiment célestes que nous venons de voir s’animer
selon de nouvelles révolutions chez Miró et Tanguy. Ses Reliefs sont Cselon
certains titresC des Nombrils:
l’organe de la nutrition dans l’ombre chaude
de la vie prénatale. Mais, soumises en même temps à la loi des nombres,
de telles constellations appartiennent, tout naturellement, à la Voie Lactée.
Si la parenté des formes est parfois si frappante entre les oeuvres d’Arp,
Miró, Tanguy, c’est simplement parce qu’il s’agit d’univers semblables qu’ils
ont, chacun pour soi et à part soi, découverts.››
Kramer (1959)
antecede la influencia de Arp sobre Miró, pues piensa que éste ya conocía su
obra desde 1920 aproximadamente. Esto significa que el Arp que el joven Miró
estudió era el dadaísta que deja atrás el racionalismo del cubismo para
adentrarse en la libertad fantaseadora del dadaísmo y posteriormente en la
poesía del surrealismo:
‹‹Dada
had already subverted the serene classicism of Cubist syntax by the time Miró
admitted its influence into his own work. The example of Arp is said to have
played an important role in turning his attention away from the tight, compact
style of his early pictures to a freer and more improvised format. Dada encouraged
fantasy at the expense of Cubist structure, and yet it held fast to Cubist
notions of the pictorial mise en scène. Surrealism Cin
theory and in literary practice, if less often in the actual creation of visual
artC
threw open the gates to poetry in a more metaphysical and programmatic sense.
Whereas Dada incorporated fantasy as a kind of ideological content within the
limits of Cubism, Surrealism looked to the poetry of dreams and the
subconscious for its actual syntax.››
Kramer vuelve (1993)
sobre esta decisiva influencia. Miró, en suma, se sirvió del dadaísmo y el
surrealismo en muchos modos. Y realza lo que el dadaísta Jean Arp le
aportó:
‹‹Much
in Miró’s art from the Twenties onward is unimaginable in isolation from Arp’s
influence ─a subject that is sometimes lost sight of. Arp’s collages based on
“the laws of chance”, the vocabulary of biomorphic shapes in the painted
constructions, and the morphology of “organic” form that Arp developed in his
sculpture─ all of these cast a spell upon Miró’s imagination that retained its
magic for him during the most productive years of his life. So did the
insouciant radial ethos of Dada as a general aesthetic principle.››.
Soby (1959) atrasa
la aparición de la influencia de Arp hasta la serie de Retratos imaginarios de
1929, en cuyos contornos advierte la posible influencia de las bioformas que
Arp está realizando por entonces, además del arabesco modernista.
Dupin (1961, 1993)
retoma la interpretación de Hunter y explica las similitudes y diferencias
entre Miró y Arp, en la época de su más estrecha relación personal, en la rue
Tourlaque, desde 1928, para concluir que no hubo mutuas influencias, sino a lo
sumo una simple confluencia de propuestas ante unos mismos problemas:
‹‹Arp
era, para él, uno de los prestigiosos creadores del dadaísmo en Zurich, así
como el que más se le parecía, en cierto modo, por sus poemas, sus collages,
sus relieves y sus esculturas. Arp había sido el primero en descubrir y
practicar una escritura biomórfica, correspondiente en él a una voluntad de
abstracción “que le permitía Cescribe
Ronald PenroseC
transformar los objetos naturales en simples curvas fluidas, marcadas por el
sello de un humor astrigente”.
Su sensibilidad, su poesía venían de Novalis y del romanticismo alemán; su
humor, de Grabbe y Lichtenberg. No hay duda de que entre Miró y Arp existe un
parentesco en cuanto a la génesis de las formas. Pero dicho parentesco, un
movimiento análogo de vuelta a las fuentes, al punto nodal de la creación, al “ombligo
de los limbos”, según un título de Artaud, no tiene otro sentido que el
encuentro de dos espíritus, la coincidencia efímera de dos trayectorias.››
Penrose (1970)
explica que, pese a una mínima influencia perceptible en algunas obras, hay una
diferencia fundamental entre los estilos de Arp y Miró:
‹‹Aunque
hay semejanza entre las formas que hallamos en la obra de ambos artistas, hay
también una importante diferencia en sus enfoques. Tanto al practicar su
técnica favorita de dejar que las configuraciones y los planteamientos
surgieran al azar, como al emplear métodos más deliberados, lo que buscaba Arp
era una nueva estética de la forma. Sus “inarticuladas formas experimentales”,
de las que habla Herbert Read, “no por ello se hacen menos significativas a un
nivel inconsciente de la psique”,
mientras que las formas de Miró tienen un valor más directamente simbólico.
(...)››
Krauss y Rowell (1972)
explican, poniendo como ejemplo Pintura-poema (“Un pájaro persigue a una
abeja y la besa”) (1927), la influencia de las obras de Arp hacia 1923:
‹‹(...)
There are further frames of reference in which this painting may be considered.
At first glance, the central visual motif around the word “poursuit”
evokes Arp’s string paintings begun as early as
1923-1924 (e.g. Dancer, 1923-1924, string and oil on canvas). Or closer
examination, one realizes that in Miró’s painting
the motif consists of a flow of oil paint applied directly from the tube.
Nonetheless, in spite of a different medium, the mode of composition and the
visual effect are comparable to those works by Arp.››
Un autor anónimo,
posiblemente Beyeler, escribe en el prefacio de un catálogo de Arp y Miró (1979),
sobre las afinidades de ambos:
‹‹To
mention the names of Arp and Miró in one breath comes easily. Their art may be
likened to images which come from the same exotic land Cas
if the artists were tow explorers each of whom brought back from an
extra-terrestrial continent tidings which while different were yet of the same
tenor. Naturally there existed personal relations, and the one, we may suppose,
saw what the other was doing (Jean Arp was the first owner of Joan Miró’s
painting Tête et araignée, 1925, to be seen here) but it is not because
of the form of their painting and sculpture that their names sound so well in
unison but rather because of the frolics which peep out from the poems of both.
Common to both of them is one of the most engaging sides of Surrealism Csince
neither is weighed down by its doctrineC
namely the figures, faces and stories to whose supernatural, impish and
birdlike reality we give immediate credence even though we have never met their
like in the real world.››
Rose (1982) explica
que la coincidencia temática de las bioformas encubre una radical diferencia,
pues Arp representaba formas orgánicas y el más radical Miró signos de la
esencia de la naturaleza:
‹‹Miró’s
interpretation of biomorphism was far more radical than Arp’s
hard-edged organic shapes. Miró expressed his philosophy regarding the
interaction of man which nature literally. His biomorphic forms were more than
abstractions of natural forms; they were symbols of the generative processes in
nature. He often used biomorphic forms in mutation, as if they were sprouting
or growing. Rather than illustrate the nature of creation in the manner of the
more literary Surrealists, Miró invented new processes of creating forms so
that images were organically generated from the materials with which he worked.
(...)››
Rubin (1984) explica
que Arp influye sobre Miró (y Gorky) gracias a sus formas biomórficas en forma
de alubia o ameba.
Schwartz (1998)
comenta la influencia de las bioformas de Arp así como de la técnica dadaísta
del “objeto encontrado” (que en parte es también un logro de Arp) en obras como
Retrato de la Reina Luisa de Prusia (1929).
Pierre Descargues (2001)
comenta la fértil relación Arp-Miró: ‹‹(...) si confrontem les seves obres, hi
observarem afinitats: són de la mateixa família, tan aviat plenes de tendresa
com de perills. Si comparem les carreres de tots dos, hi veurem tendències
semblants, com ara el fet de figurar en uns grups i alhora de negar-se a
pertànyer-hi. Tots dos van voler mantenir la seva independència. I van fer
amistat.›› Y reseña las coincidencias en
su gusto por la poesía, la multitud de técnicas que emplearon, la variedad de
formas, los encargos coetáneos para las mismas instituciones, las exposiciones
colectivas.
Ángela Molina (2001)
apunta que la coincidencia de Arp con Miró es que ambos fueron ‹‹(...) los
únicos que defendieron una blanda abstracción en una corriente [el surrealismo]
fundamentalmente figurativa (...)›› y considera que el Reloj (1924) de
madera de Arp puede ser calificado de “mironiano”.
Fanés (2007) comenta
respecto a los collages dadaístas de Max Ernst, Arp y Schwitters la afinidad en
los materiales y la diferencia en la estructura figurativa de los collages
mironianos de 1928:
‹‹Ante
el uso de estos componentes [inusuales] puede pensarse en una prolongación de
ciertos experimentos antiartísticos llevados a cabo por los dadaístas alemanes
a comienzos de los años veinte; especialmente las construcciones con madera que
había realizado Max Ernst, pero también Jean Arp o Kurt Schwitters, con quien
los materiales pobres de Miró parecen tener ciertas coincidencias (no olvidemos
la relación directa que Miró tuvo con los dos primeros, especialmente amistosa
con Arp, quien, por otra parte, fue siempre un leal defensor de Schwitters). De
todos modos, al contrario de aquellas obras, las Bailarinas españolas mantienen una estructura figurativa básica,
que por muy estilizada que se muestre permite reconocer con mayor o menor
esfuerzo el “tema” que contiene.››
Exposiciones
colectivas conjuntas de Arp y Miró.
Los dos artistas compartieron muy pronto
presencia en varias exposiciones colectivas:
*<L’Art
d’aujourd’hui>. París. Salle des Antiquaires de Rue La-Ville-L’Évêque
(1-21 diciembre 1925; vernissage el 30 noviembre). Organizada nuevamente
por Victor Yanaga Poznanski. Obras de Miró ─3 pinturas, probablemente otra vez El
colocador de Music-Hall, El carnaval de Arlequín, Diálogo de
insectos─,
Arp, Baumeister, Bracusi, Marcelle Cahn, Carlsund, Robert y Sonia Delaunay,
Dexel, Van Doesburg, Domela, Max Ernst, Gleizes, Gontcharova, Graf, Gris,
Huszar, Ida Kerkovius, Klee, Larionov, Laurens, Le Corbusier (como Jeanneret),
Léger, Lipchitz, Lurçat, Marcoussis, Masson, Moholy-Nagy, Mondrian, Nicholson,
Nietszchke, Ozenfant, Picasso, Servrancks, Sima, Spiegel, Valmier, Villon,
Vordemberge-Gildewart... y una amplia representación de pintores polacos. Cat. Prefacio anónimo.
*<Picasso,
Matisse, Ernst, Miró, Arp, Masson>. Nancy (mayo 1926). Organizada por Georges
Sadoul.
*<Peinture
Française Contemporaine>. Bruselas. Galerie Le Centaure (11-25 octubre
1927). Obras de Miró, Arp, Bonnard, Braque, Chagall, Chirico, Derain, Dufresne,
Dufy, Ernst, La Fresnaye, Friesz, Gris, M.E. Laboureur, Marie Laurencin, Léger,
Lhote, Lurçat, Masson, Matisse, Modigliani, Papazoff, Rouault, Dunoyer de
Segonzac, Tanguy, G. Tony, Vlaminck, Waroquier… Cat.
*<Exposition
surréaliste>. París. Galerie La
Sacre du Printemps (2-15 abril 1928). Obras de Miró, Arp,
Chirico, Ernst, Malkine, Man Ray, Masson, Picabia, Tanguy...
*<Le
Surréalisme existe-t’il?>. París. Galerie La Sacre du Printemps
(diciembre 1928). Obras de Miró, Arp, Chirico, Ernst, Malkine, Masson, Picabia,
Roy y Tanguy. Cat. Cubierta de Ernst.
*<Exposition
Sélecte d’Art Contemporain>. París (1929). Amsterdam (¿octubre? 1929).
Al parecer la única celebrada de un ciclo denominado “Expositions Sélectes
d’Art Contemporain” (E.S.A.C.). Organizada por Nellie van Doesburg, con
obras de Miró, Arp, Balla, Marcelle Cahn, Campigli, Charchoune, Crotti, Cupera,
Daura, Despujol, Van Doesburg, Férat, Luis Fernández, Freundlich,
Kosnnick-Kloss, Kupka, Mondrian, Monteiro, Picasso, Planas, Poznanski, Engel
Rozier, Schwab, Severini, Survage, Torres García, Tudundjian y Villon.
*<Ausstellung
abstrakte und surrealistische Malerei und Plastik>. Zúrich. Kunsthaus (6
octubre-3 noviembre 1929). Múnich. Graphisches Kabinett (¿noviembre-diciembre?
1929). Obras de Miró (2 pinturas), Albers, Arp, Aubert, Baumeister, Beaudin,
Jacques Berger, Bores, Brancusi, Braque, Chirico, Dalí, Robert Delaunay, Van
Doesburg, Max Ernst, Freundlich, Gleizes, Gris, Auguste Herbin, Kandinsky,
Klee, Léger, Lipchitz, El Lissitzky, Malevich, Man Ray, Marcoussis, Masson,
Metzinger, Meyer-Amden, Moholy-Nagy, Mondrian, Ozenfant, Pevsner, Picabia,
Picasso, Roux, Savrity, Schwitters, Severini, Sima, Tanguy, Togores, Torres
García, Valmier, Vantogerloo, Viñes, Viollier y Friedrich Vordemberge-Gildewart…
Cat. Prefacio de W. Wartmann.
*<Peintres surréalistes: Arp, Chirico,
Dalí, Max Ernst, Magritte, Miró, Picabia, Picasso, Tanguy>. París. Galerie Goemans
(6-25 diciembre 1929). Comisario: Breton.
*<Collages. La
peinture au défi>. París. Galerie Goemans (28 marzo-12 abril 1930).
Collages de Miró ─tres de 1928-1929: Bailarina, Bailarina española y Cabeza,
nº 22-24, ilus. pp. 26-27─, Arp, Braque, Dalí, Duchamp, Max Ernst, Gris,
Magritte, Man Ray, Picabia, Picasso, Tanguy. Cat. 32 pp. Ed. como libro de
Louis Aragon. La peinture au défi. Librairie José Corti. París. 1930.
32 pp.
*<Arp, Miró,
Giacometti>. París. Galerie Pierre (mayo 1930).
*<Exhibition>.
Nueva York. The New
School for Social Research
(1 enero-10 febrero 1931). Obras de Miró ─El vuelco (1924)─, Arp, Chirico, Max Ernst, Gleizes,
Léger, Matisse, Picasso. Organizada por la Société Anonyme de
Dreier.
*<L’Art vivant
en Europe>. Bruselas. Palais des Beaux Arts (25 abril-24 mayo 1931). 561
obras de Miró ─tres obras: La
Sauterelle, Danseuse espagnole y Paysage─,
Arp, Bores, Brignoni, Campigli, Chagall, Charchoune, Chirico, Cossío, Crotti,
Dalí, Van Dongen, Max Ernst, Foujita, Gargallo, Giacometti, Gris, Alice
Halicka, Kisling, Kubin (aparece como Coubine), Lipchitz, Man Ray, Manolo
Hugué, Marcoussis, Modigliani, Pascin, Picabia, Picasso, Russolo, Seligmann,
Severini, Soutine, Survage, Tchelitchev, Vantogerloo, Viñes, Zadkine. Cat.
*<Où
allons-nous>. París. Galerie Pierre (7-27 junio 1931). Pinturas de Miró,
Bérard, Braque, Dalí, Max Ernst, Léger, Masson, Picasso, Soutine y Torres
García; y esculturas de Arp, Giacometti, Lipchitz y Matisse.
*<Plastic
Redirections in 20th Century Painting>. Chicago. The Renaissance Society of the University of Chicago (1932). Obras de Miró, Arp, Brancusi,
Calder, Gris, Hélion, Léger, Mondrian y Picasso. Cat. Texto de Sweeney, autor
de un ciclo de conferencias con el mismo título, editado como libro en 1934.
*<Exposition
de la Confédération
des artistes d’avant-garde Paris-Tokio> (Pari Tokyo shinko bijutsu
domei). Tokio. Museo de Bellas Artes (c. diciembre 1932-enero 1933). Pasó
en 1933 a
Osaka, Kioto, Fukuoka, Kanazawa y Nagoya. Obras de Miró, Arp, Chirico, Max
Ernst, Picabia, Tanguy... Cat. Organizada por Minegishi y su grupo surrealista,
con la colaboración de Breton y Salmon y el apoyo de la embajada de Francia.
*<Tapis
modernes>. París. Galerie Vignon (desde c. 17 diciembre 1932). Tapices
producidos por Myrbor (Marie Cuttoli), diseñados por Miró, Arp, Laglenne,
Léger, Lurçat, Marcoussis.
*<Exhibition of
Recent Paintings by English, French and German Artists>. Londres. The Mayor Gallery
(desde 20 abril 1933). Apertura de la galería con 45 obras de Miró ─dos
pinturas, Grupo de personajes en el bosque (1931) y Cabeza de
muchacha (1931)─, Arp, Baumeister, Braque, Dalí, Max Ernst, Herbin, Klee,
Léger, Lurçat, Marcoussis, Masson, Metzinger, Picasso, Survage, Valmier,
Zadkine, y los británicos John Armstrong, Bacon, John Bigge, Tristan Hillier,
Henry Moore, Paul Nash, Ben Nicholson y Wadsworth. Organizada por Herbert Read. Cat.
*<Exposition
surréaliste: sculptures-objets, peintures-dessins>. París. Galerie Pierre Colle
(7-18 junio 1933). Obras de Miró ─cuatro objetos y pintura Cabeza humana─,
Arp, Breton, Dalí, Duchamp, Eluard, Marie-Berthe Ernst, Max Ernst, Giacometti,
Arthur Harfaux, Maurice Henry, Valentine Hugo, Magritte, Picasso, Man Ray,
Tanguy, y Le Cadavre Exquis ─esta
sección de obra colectiva comprende a varios de los artistas anteriores y a Calder,
Char, Crevel, Hélion, Hugnet, Marcel Jean, Péret, Tzara─. Cat. Prefacio de Breton y Tzara, Il faut
visiter l’exposition surréaliste.
*<Arp, Calder, Hélion,
Miró, Pevsner, Seligmann>. París. Galerie Pierre (9-24 junio 1933). Obras de Miró (18), Arp, Calder, Hélion, Miró, Pevsner,
Seligmann, y tal
vez Dalí. Organizada por Hélion. Cat. Texto de Anatole Jakovski (Miró en
pp. 27-29). 2 ilus. de Miró, Collage
y Pintura.
*<VI Salon des
Surindépendants>. París. Parc des Expositions (27 octubre-26 noviembre
1933). Obras de Miró, Arp, Beaudin, Bores, Brauner, Dalí, Max Ernst, Estève,
Giacometti, Julio González, Hayter, Valentine Hugo, Kandinsky, Celso Lagar,
Magritte, Man Ray, Oppenheim, Sima, Tanguy, Torres García, Mario Toszi, Clovis
Trouille...; Kandinsky figura como invitado de honor. Cat.
*<Minotaure>.
Bruselas. Palais des Beaux-Arts (12 mayo-3 junio 1934). Obras de pintura y
escultura de Miró, Arp, Balthus, Beaudin, Bores, Brancusi, Braque, Chirico,
Dalí, Derain, Max Ernst, Gargallo, Valentine Hugo, Kandinsky, Klee, Laurens,
Leempoels, Leveque, Lipchitz, Magritte, Maillol, Man Ray, Matisse, Picasso,
Rattner, Suzanne Roger, Tanguy... Organizada por la Société Auxiliare
du Palais des Beaux-Arts y Albert Skira. Cat. Prefacio de Skira y Tériade.
*<Qu’est-ce
que le surréalisme?>. Zúrich. Kunsthaus (11 octubre-4 noviembre
1934). Obras de Miró (3 pinturas), Arp (12 esculturas), Giacometti (12
esculturas), Max Ernst (collages), Julio González (6 esculturas de hierro) y
Lipchitz. Organizada por Wartmann. Cat. Texto de Max Ernst.
*<These,
Antithese, Sinthese>. Lucerna. Kunstmuseum (24 febrero-31 marzo 1935).
Obras de de Miró ─cuatro pinturas, probablemente La mesa (Bodegón con
conejo) (1920) y Pintura (1933) de col. Loeb, y La siesta
(1925) y Pintura (1925) de col. Cuttoli, en nº 70-73 y notas pp. 36 y 45─,
Arp, Braque, Calder, Chirico, Derain, Erni, Max Ernst, Fernández, Giacometti,
González, Gris, Hélion, Kandinsky, Klee, Léger, Mondrian, Nicholson, Ozenfant,
Paalen, Picasso, Taeuber-Arp. Cat. Prefacio de Paul Hilber (conservador del
museo y comisario junto a Hans Erni), y textos de Max Ernst, Siegfried Giedion,
Jean Hélion, Anatole Jakovski, Kandinsky, Léger y Sweeney.
*<Exposición
surrealista>. Santa Cruz de Tenerife. Ateneo de Santa Cruz de Tenerife
(11-21 mayo 1935). 76 obras de Miró ─siete, nº 20-24, 47-48─, Dalí,
Domínguez, Picasso; Arp, Bellmer, Brauner, Chirico, Duchamp, Max Ernst,
Giacometti, Maurice Henry, Valentine Hugo, Marcel Jean, Dora Maar, Magritte,
Man Ray, Meret Oppenheim, Jindrich Styrsky, Tanguy. Cat. Prefacio de Breton.
Primera exposición surrealista en España. Organizada por Eduardo Westerdahl y
el grupo de la revista “Gaceta de Arte”.
*<Tendances contemporaines: Exposition Internationale du
Surréalisme>. La Louvière, Hainaut, Bélgica. Salle
d’Exposition de la Commune
(13-27 octubre 1935). Organizada por grupo Rupture. Obras de Miró (una), Arp,
Brauner, Bryen, Paul Colinet, Dalí, Chirico, Max Ernst, Marcel Jean, Klee, Dora
Maar, Magritte, Man Ray, Mesens, Max Servais, Tanguy, Ubac. Cat.
*<Exposition
de dessins surréalistes>. París. Galerie Quatre Chemins (13-31 diciembre
1935). Organizada por Breton. Dibujos y reflexiones lapidarias de Miró, Arp,
Bellmer, Brauner, Chirico, Dalí, Domínguez, Duchamp, Luis Fernández, Leonor
Fini, Brian Gysin, Hayter, Maurice Henry, Valentine Hugo, Marcel Jean,
Magritte, Man Ray, Meret Oppenheim, Paalen, Picasso, Tanguy, Toyen...
*<Exposition
surréaliste d’objets>. París. Galerie Charles Ratton (22-29 mayo
1936). Objetos de arte primitivo y surrealista de Miró ─Objeto (1932);
Rubin ha sugerido que estuvo el Objeto poético (1936)─, Arp, Bellmer,
Breton, Calder, Dalí, Duchamp, Max Ernst, Ferrant, Giacometti, Man Ray, MarinelAlo, Picasso... Cat. en nº especial de
“Cahiers d’Art” (VI-1936). Prefacio de André Breton (Crise de l’objet)
y textos de Bellmer, Cahun, Dalí, Marcel Jean, Zervos... 8 pp.
*<Exposición
de arte contemporáneo>. Santa Cruz de Tenerife. Círculo de Bellas Artes
(10-15 junio 1936 en cat., ampliada a 20 junio). Organizada por el grupo
“Gaceta del Arte”. 74 obras de Miró (8 en papel), Dalí, Domínguez, Luis
Fernández, Ángel Ferrant, A. García Lamolla, Juan Ismael, Luis Ortiz Rosales;
Arp, Baumeister, Carl Drerup, Max Ernst, Giacometti, Hugnet, Marcel Jean,
Kandinsky, Klee, Nicholson, Okamoto, Paalen, Seligmann, Sophie Taeuber-Arp,
Tanguy, Vordemeberge-Gildewart, Vulliamy. Más cinco objetos de Eduardo
Westerdahl (dos), Domingo Pérez Minik, Pedro García Cabrera y Luis Ortiz
Rosales. Organizada por “Gaceta de arte”. Cat. Prefacio de Eduardo Westerdahl,
que dictó la conferencia de clausura el 20 de junio: Prefacio y delimitación
de tendencias: surrealistas y abstractas.
*<International
Surrealist Exhibition>. Londres. New Burlington Galleries (11 junio-4
julio 1936). Obras de Miró ─10 pinturas: La mesa (1920), Maternidad
(1924)... en nº 208-209, más tres collages, tres acuarelas, tres pasteles,
tres objetos─, Arp, Bellmer, Brancusi, Brauner, Calder, Chirico, Salvador Dalí,
Domínguez, Duchamp, Max Ernst, Leonor Fini, Giacometti, Hayter, Marcel Jean,
Klee, Magritte, Man Ray, Masson, Mesens, Meret Oppenheim, Paalen, Picabia,
Picasso, Angel Planells, Sanders, Max Servais, Styrsky, Tanguy, Taeuber-Arp,
Toyen...; y los británicos Eileen Agar, John Banting, John Selby Bigge, Edward
Burra, Cecil Collins, P. Norman Dawson, Devlin, Mervyn Evans, David Gascoyne, Charles
Howard, Humphrey Jennings, Robert Medley, Henry Moore, Paul Nash, Richard
Oelze, G.W. Pailthorpe, Roland Penrose, Graham Sutherland, Julian Trevelyan...;
objetos de Breton, Gala Dalí, Hugh Sykes Davis, Geoffrey Grigson, Diana Brinton
Lee, Sheila Legge, Margaret Nash, Herbert Read, Roger Roughton...; y numerosas
obras de arte primitivo, especialmente oceánicos, africanos y americanos, y
fotos de objetos del British Museum, objetos cotidianos, objets trouvés
y objetos naturales interpretados... así como dibujos infantiles. Cat. Textos de Breton (prefacio
trad. por Gascoyne) y el director, Herbert Read (introd.).
*<Exhibition of Recent Accessions> o
*<New Acquisitions: Gifts of the
Advisor Commitee>. Nueva York. MOMA (10 febrero-7 marzo 1937). 17
obras de reciente adquisición de Miró (Large
Composition, 1933), Arp, Hélion, Magritte, Modigliani, Mondrian, Nicholson,
Tchelitchev… Nota en Archivos MOMA.
*<Exposition
de groupe>. París. Galerie Gradiva (mayo 1937). Obras de Miró, Arp,
Bellmer, Dalí, Chirico, Duchamp, Giacometti, Hayter, Man Ray, Picasso,
Tanguy... La galería, abierta y dirigida por Breton, expone entre mayo de 1937
y febrero de 1938.
*<Origines et
développement de l’art international indépendant>. París. Petit Palais y Musée du
Jeu de Paume (30 julio-31 octubre 1937). Presentación en movimientos, con obras
de artistas franceses: Arp, Bonnard, Braque, Cézanne, Coubine, Henri-Edmond
Cross, Desvallières, Duchamp, Dufy, Goerg, Emmanuel Gondouin, Matisse,
Ozenfant, Henri Rousseau, Signac, Tanguy, Valtat, Vuillard, Waroquier... y
extranjeros afincados en París: Miró (9 pinturas, como la reciente Bodegón
del zapato viejo), Baumeister, Blanchard, Chagall, Chirico, Dalí, Robert
Delaunay, Max Ernst, Kandinsky, Klee, Lipchitz, González, Gris, Man Ray,
Marcoussis, Picabia, Picasso, Werner... Comité organizador con Georges Huisman
(presidente.), Jean Cassou, Braque, Léger, Marcoussis, Matisse, Picasso... Comisaria:
Yvonne Zervos, con la colaboración de André Dézarrois y Christian Zervos. Cat.
Introducción de autor anónimo (¿Cassou?). Les
maîtres de l’art indépendant. Petit Palais (junio-octubre 1937). 46 pp.
Probablemente se publicó con anterioridad a la muestra.
*<Post-Expressionnisme
- art abstrait - néoplasticisme - surréalisme>. Copenhague. Den
frie Udstilling Bygning (1-13 septiembre 1937). 270 obras y 70 artistas extranjeros.
Organizada por el grupo de la revista “Linien” (del que exponen Bille,
Mortensen, Heerup, Olgaard, Sony Ferlov, Egill Jacobsen, que firman el prefacio),
Jorn, Pedersen, Jean Arp y Sophia Taeuber-Arp, Van Doesburg, Max Ernst, Ferren,
Kandinsky, Klee, Miró, Mondrian, Tanguy... Cat. Dirigido por Bille y Mortensen,
prefacio del grupo Linien, texto de Kandinsky, trad. al danés de Paul Éluard, L’Évidence
poétique, y textos de otros autores.
*<Exposition
Internationale du Surréalisme>. París. Galerie Beaux-Arts (11
enero-febrero 1938). 229 obras de 60 artistas: Miró ─12 pinturas y varios
objetos, nº 131-145─, Arp, Brauner, Dalí, Chirico, Domínguez, Duchamp, Max
Ernst, Francés, Georges Hugnet, Marcel Jean, Magritte, Léo Malet, Man Ray,
Masson, Matta, Oelze, Meret Oppenheim, Paalen, Seligmann, Tanguy... Cat.
compilado por Breton, Eluard et al., con el título Dictionnaire abrégé du
Surréalisme (ed. Librairie José Corti). Organizada por Breton,
Eluard y Hugnet, con escenografía supervisada por Duchamp, consejo técnico de
Dalí y Ernst, luces de Man Ray, decoración de “eaux et bois brulées” de Paalen.
Pasó en parte a la Galerie
Robert de Amsterdam (mayo-julio 1938).
*<Exposition Internationale
du Surréalisme>. Amsterdam. Galerie Robert (mayo-julio 1938). Organizada por Breton, Hugnet,
Eluard, Mesens y Penrose. Viene de la anterior en Galerie Beaux-Arts de París
(11 enero-febrero 1938), pero con menos artistas y obras, y con añadido de
algunas obras nuevas, sobre todo de Holanda y Alemania. Obras de Miró (una
pintura, dos gouaches y un objeto), Arp, Brauner, Dalí, Chirico, Duchamp, Max
Ernst, Magritte, Man Ray, Masson, Matta, Paalen, Seligmann, Tanguy...
*<The Suspended
House: Paul Nelson. Collaborators: Arp, Léger, Miró>. Nueva York. Pierre Matisse Gallery (25
octubre-12 noviembre 1938). Cat.
*<Exhibition of
Collages, Papiers-collés and Photo-montages>. Londres. Gallery
Guggenheim Jeune (4-26 noviembre 1938). Obras de Miró, Arp, Braque, Breton,
Duchamp, Eluard, Max Ernst, Elsa von Freytag-Loringhoven, Gris, Jennings,
Kandinsky, Mina Loy, Man Ray, Masson, Mesens, Penrose, Picabia, Picasso,
Schwitters, Laurence Vail... Organizada por Penrose. Cat.
*<Exposición
internacional del surrealismo>. Ciudad de México. Galería de Arte
Mexicano (enero-febrero 1940). Unas 100 obras de Miró ─tres, nº 55-57, las
pinturas Dos mujeres (1935, col. Pierre Matisse) y Figura (1935),
un Dibujo para un retrato de la
Fornarina, con una ilus. en cat.─, Manuel Álvarez
Bravo (fotos), Arp, Bellmer, Denise Bellon, Brauner, Serge Brignoni, Graciela
Aranis-Brignoni, Chirico, Dalí, Delvaux, Domínguez, Duchamp (sólo
reproducciones), Max Ernst, Espinosa, Esteban Francés, Giacometti, Humphrey
Jennings, Frida Kahlo, Kandinsky, Klee, Agustín Lazo, Magritte, Man Ray,
Masson, Matta, Moore, Moro, Onslow Ford (fuera de cat.), Oppenheim, Alice
Paalen, Wolfgang Paalen, Penrose, Picabia, Picasso, Diego Rivera, Seligmann,
Eva Sulzer, Tanguy, Ubac y Remedios Varo. Incluía pinturas, dibujos, y seis
categorías más innovadoras, la primera con cadavres exquis, frottages,
rayogramas, decalcomanías, fumages, encrages; la segunda, con un
objeto surrealista; la tercera, con dibujo de alienados; la cuarta con arte
mexicano antiguo (cinco vasos, dos máscaras de danzantes y otros objetos de
col. Rivera); la quinta con arte oceánico (cinco piezas de col. Paalen); la
sexta con pintores mexicanos. Cat. Organizada por André Breton, Wolfgang
Paalen (texto de cat.) y César Moro (prefacio). Primera exposición confirmada
de obras de Miró en Hispanoamérica.
*<First
Documents of Surrealism>. Nueva York. Whitelaw Reid Mansion, en 451
Madison Avenue (14 octubre-7 noviembre 1942). Obras de Miró, Arp, Bellmer,
Brauner, Breton, Brignoni, Calder, Carrington, Chagall, Delvaux, Domínguez,
Duchamp, Max Ernst, Esteban Francés, Giacometti, Hirchsfield, Frida Kahlo,
Kiesler, Klee (causa un gran impacto entre los jóvenes pintores neoyorquinos),
Lam, Magritte, Masson, Matta, Henry Moore, Richard Oelze, Onslow-Ford, Oppenheim,
Picasso, Seligmann, Tanguy, Remedios Varo; y los jóvenes norteamericanos
Baziotes, Cornell, Jimmi Ernst, John Godwin, David Hare, Motherwell, Ralph
Nelson, Barbara Reis, Kay Sage, Hedda Sterne, Lawrence Vail... Organizada por
Breton y Duchamp (dirige la instalación), en Coordinating Council of French
Relief Societies. Cat. titulado First Papers on Surrealism (lo que
explica que en muchas fuentes se llame así la exposición). Cubierta de Duchamp.
Textos de Sidney Janis (prefacio); Breton, De la survivance de certains
mythes et de quelques autres mythes en croissance ou en formation.
*<Art of This
Century. Objects, Drawings, Photographs, Paintings, Sculpture, Collages,
1910-1942>. Nueva
York. Art of This Century Gallery (20 octubre-noviembre 1942). Colección
Peggy Guggenheim, en la inauguración de su galería, montada por Kiesler.
170 obras. Obras de Miró ─Pintura (1925), Interior holandés I
(1928) y Mujer sentada II (1939), en pp. 22, 112-114─, Archipenko,
Calder, Duchamp, Chirico, Max Ernst, Gabo, Giacometti, Klee, Lipchitz,
Malevich, Mondrian, Nicholson, Ozenfant, Picasso, Tanguy... Cat. Cubierta de
Max Ernst. Textos de Breton. Genesis and Perspective of Surrealism,
trad. Genèse et avenir du surréalisme (13-27), reprod. posteriormente
como Genèse et perspective artistiques du surréalisme; de Arp, Abstract
Art, Concrete Art, y Mondrian, Abstract Art. Incluye trad. a inglés
de declaración de Miró a Duthuit. Enquête. Texte de Miró. “Cahiers d’Art” v. 14, nº 1-4 (1939): 73.
*<A Problem for
Critics>. Nueva
York. 67 Gallery (14 mayo-30 junio 1945). Obras de Miró, Arp, Masson y
Picasso, y de Gorky, Gottlieb, Hofmann, Lee Krasner, Pollock, Pousette Dart,
Rothko, Seliger y Tamayo. Organizada por Howard Putzel con la colaboración de
Charles Seliger y Jackson Pollock.
*<De l’avènement
du cubisme à nos jours>. Tours.
Musée de Tours (18
mayo-2 junio 1946). Pinturas y dibujos de col. particulares: Miró (tres), Arp,
Braque, Max Ernst, Giacometti, Gris, Hélion, Kandinsky, Laurens, Léger, Masson,
Picasso, Tanguy. Cat.
Prefacio de “P. G. B.”. 20 pp.
*<Papiers collés et collages: Arp, Brauner, Dalí, Max Ernst, Juan Gris,
Klee, Masson, Miró, Picasso, Syrski>. París. Galerie Luxembourg (desde 2 mayo 1947).
*<Arp, Dalí, Max Ernst, Miró, Tanguy>. París. Galerie Rive Gauche (desde 13 mayo
1947).
*<Le Surréalisme
en 1947: Exposition internationale du surréalisme>. París. Galerie
Maeght (7 julio-agosto 1947). 87 artistas: Miró ─una obra, ilus. 7, pp. 86 y 134─, Max Ernst, Dalí, Tanguy, Brauner,
Brielle, Bellmer, Penrose, Toyen, etc. Organizada por Breton y Duchamp,
colaboración de Fréderic Kiesler. Exposición muy importante en aquellos
años; a veces se cita como *<Exposition internationale du surréalisme:
Le Surréalisme en 1947>. Cartel anunciador. Cat. editado por Maeght
en col. ‘Pierre à Feu’, cubierta de Duchamp (en colaboración con Enrico
Donati), textos de Alexandrian, Alquié, Arp, Bataille, Bellmer, Bonnefoy,
Bousquet, Brauner, Breton, Brun, Brunius, Nicolas Calas, Césaire, Demarne,
Ferry, Frédérique, Gracq, Heisler, Hénein, Hérold, Marcel Jean, Kiesler, Kober,
Lebel, Mabille, Malespine, Mezei, Miller, Monnerot, Nadeau, Pastoreau, Péret,
Seigle, Tarnaud; y grupos surrealistas inglés y rumano. 141 pp.
*<Exposition
de peintures et sculptures contemporaines>. Avignon. Palais des Papes
(27 junio-30 septiembre 1947). 150 obras. Pinturas de Miró (8), Balthus, Braque
(12), Brauner, Chagall (15), Dufy, Max Ernst, Valentine Hugo, Kandinsky (8),
Klee (15), Lam, Léger, Marquet (7), Masson, Matisse (12), Mondrian, Ozenfant,
Picasso (11) y Tanguy. Esculturas de Adam, Arp, Brancusi, Calder, Giacometti,
González, Laurens, Lipchitz, Maillol. Comisarios: Ivonne Zervos, René Girard y
Jacques Charpier.
*<Arp,
Magnelli, Kandinsky, Miró>. París. Galerie Colette Allendy (diciembre
1947-17 o 25 enero 1948). Dibujos.
*<Painting and
sculpture from Europe>. Nueva York. Buchholz Gallery (6-31 enero 1948). Obras de Miró, Arp,
Braque, Klee, Picasso, Sutherland... Cat. 8 pp. 13 ilus. b/n.
*<Exposition>. París. Galerie du Siècle
(¿enero? 1949). Obras de Miró, Arp, Hartung, Kandinsky, Picasso…
*<Do
Figurativismo ao Abstracionismo>. Sao Paulo. Museu de Arte Moderna
(desde 8 marzo 1949). Exposición inaugural (el museo se fundó en 1948),
organizada por el crítico belga León Degand. 95 obras de Miró (cuatro), Arp,
Brancusi, Calder, Robert Delaunay, Kandinsky, Kupka, Léger, Picabia…
*<Premiers Maîtres
de l’Art Abstrait>. París. Galerie Maeght (desde 27 mayo 1949). Obras del Musée de
Grenoble: Miró, Arp, Brancusi, Delaunay, Kandinsky, Klee, Magnelli, Mondrian,
Villon… Organizada por Andry-Farcy y René Huyghe.
*<Poésie de mots inconnus>. París.
Galerie Graphique Thesée (30 junio-30 julio 1949). El libro ilustrado de Iliazd
Poésie de mots inconnus, editado en
2-VIII-1949, con poemas de autores futuristas rusos y grabados de Arp, Braque,
Bryen, Chagall, Domínguez, Férat, Giacometti, Gleizes, Hausmann, Laurens,
Léger, Magnelli, Masson, Matisse, Metzinger, Miró, Picasso,
Ribemont-Dessaignes, Survage, Sophie Taeuber-Arp, Tytgat, Villon y Wols.
*<20th
Century Art from the Louise and Walter Arensberg Collection>. Chicago. Art Institute (20
octubre-18 diciembre 1949). Obras de Miró, Arp, Brancusi, Braque, Calder, Dalí,
Duchamp, Max Ernst, Feininger, Gris, Hélion, Kandinsky, Klee, Masson, Matisse,
Mondrian, Picabia, Picasso, Pierre Roy, Tanguy, Villon... Cat. Textos de Katharine
Kuh y Daniel Catton Rich.
*<2e Exposition Internationale Art Club>.
Viena. Art Club (3 octubre-12 noviembre 1950). Obras de Miró, Arp,
Atlan, Bores, Léger, Lurçat, Magnelli, Picasso, Vieira da Silva, Geer vanVelde,
Sophie Taeuber-Arp…
*<Mostra collettiva di litografie, xilografie
e puntasecche - Arp, Braque, Chagall, Max Ernst, Miró e Picasso>.
Florencia. L’Indiano Galleria d’Arte (1951). Cat. Texto de M. Valsecchi.
*<Arp, Beaudin, Estève, Lapique, Léger,
Magnelli, Miró, Picasso>. París. Galerie Denise René (marzo 1951). Cat.
*<Arp,
Braque, Laurens, Miró, Picasso>. Berlín. Galerie Springer (¿octubre? 1951).
*<L’assiette
peinte>. París. Galerie Christofle, rue Royale (noviembre 1951-¿enero?
1952). Platos pintados de Miró, Arp, Beaudin, Braque, Pignon, Vasarely,
Villon...
*<La Peinture
surréaliste en Europe>. Saarbrücken. Musée de Sarrebruck, Mission
Diplomatique Française en Sarre (verano 1952). También denominada en la prensa
alemana como Surrealistische Malerei in Europa. Organizada por Edgar
Jené. Obras de 29 artistas: Miró (cuatro obras de tapices y pinturas en nº
64-67, ilus.), Arp, Bellmer, Brauner, Dalí, Delvaux, Domínguez, Donati, Max
Ernst, Hérold, Marcel Jean, Jené, Magritte, Man Ray, Masson, Paalen, Seligmann,
Tanguy, Toyen, Isabelle Waldberg... Cat. Prefacio de Breton, Trait d’union,
en francés y alemán.
*<La céramique
des grands maîtres contemporains>. Vallauris. Nérolium (julio-agosto
1952). Obras de Miró, Arp, Beaudin, Chagall, Cocteau, Coutaud, Derain,
Despierre, Dufy, Eluard, Gilot, Gischia, Grüber, Léger, Maillol, Marchand, Marquet,
Masson, Matisse, Picasso, Pignon, Prinner, Renoir, Vadin, Valtat, Villon,
Vlaminck, Waroquier.... Organizada por Batigne, fundador del Musée de
Vallauris. Fondos del Petit-Palais, MNAM, Musée de Sèvres y coleccionistas.
*<Phantastische
Kunst des XX. Jahrhunderts>. Basilea. Kunsthalle de Basilea (30 agosto-12 octubre 1952). Obras de
Miró, Arp, Balthus, Bryen, Dalí, Max Ernst, Klee, Tanguy, Wols... Cat. titulado
Art fantastique, ed. francés.
*<L’Étoile
Scellée>. París. L’Étoile Scellée (desde 5 diciembre 1952). Galería
surrealista, bajo la dirección de Sophie Babet, exposición organizada por
Breton. Obras de Miró, Arp, Balthus, Brauner, Max Ernst, Luis Fernández,
Giacometti, Labisse, Lam, Man Ray, Matta, Paalen, Picabia, Tanguy, Tanning,
Toyen, Trouille...
*<Woodblocks>.
Kamakura,
Japón. Kamakura Museum of Modern Art (1 mayo-15 junio 1953). Unas 200 xilografías de 100
artistas: Miró, Goya, Picasso; Arp, Daumier, Erni, Gauguin, Hartung, Rembrandt,
Rouault, Léger, Villon, Whistler...
*<Selection II>.
Nueva York. Guggenheim Museum (desde junio 1953). Obras de Miró ─Composition (1925)─, Arp,
Bonnard, Brancusi, Chagall, Robert Delaunay, Gleizes, Gris, Kandinsky, Klee,
Modigliani, Mondrian, Picasso, Rousseau, Severini, Villon... Comisario: Sweeney.
*<L’Ecole de
Paris>. Amberes. Galerij C. A. W. (octubre-4 noviembre 1953). 60
litografías de Miró, Arp, Beaudin, Bores, Braque, Campigli, Chagall, Antoni
Clavé, Max Ernst, Estève, Gischia, Hartung, Lagrange, Lanskoy, Lapicque,
Laurens, Le Moal, Léger, Lhote, Manessier, Matisse, Picasso, Pignon, Singier,
Villon, Zao Wou-ki...
*<Maestros del
Arte Abstracto: Serigrafías>. Madrid. Museo de Arte Contemporaneo
(febrero 1954). Obras de Miró, Arp, Balla... Cat. Texto de G. L. Popovici. 4 ff.
*<Collages. La
peinture au défi 1913-1936>. París. La Hune (21 mayo-principios junio 1954). Obras de
Miró ─dos collages─, Arp, Braque, Jean Crotti,
Robert y Sonia Delaunay, Domela, Marcel y Suzanne Duchamp, Max Ernst, Gris,
Marie Laurencin, Laurens, Magritte, Man Ray, Masson, Henri Nouveau, Picabia,
Picasso, Severini, Sophie Taeuber-Arp, Schwitters, Tanguy, Georges Valmier.
*<Tendances
actuelles de l’art français>. Ostende. Kursaal, Musée d’Ostende (c. 30
junio-septiembre 1954). Obras de Miró ─Pintura (1926)─, Adam, Arp,
Bazaine, Bores, Braque, Buffet, Robert y Sonia Delaunay, Estève, Emile Gilioli,
Gromaire, Hartung, Lanskoy, Lapicque, Laurens, Léger, Lipchitz, Magnelli,
Manessier, Matisse, Piaubert, Picabia, Picasso, Pignon, Poliakoff, Richier,
Schneider, Soulages, De Staël, Villon, Wols. Comisarios: Frank Edebau y Marcel
Evrard.
*<Moderne
Französische Graphik>. Ulm. Kunstverein (marzo 1955). Mannheim.
Mannheimer Kunsthalle (mayo). 200 grabados de Miró, Arp, Léger, Singier...
*<Selection VI>.
Nueva York. Guggenheim Museum (marzo-abril 1956). Obras de reciente
adquisición, donación y préstamo de Miró ─donación de Composition y
exposición de Pórtico de Miró-Artigas─, Archipenko, Arp, Brancusi,
Giacometti, Hartung, Moore, Picasso, Richier, Jacques Villon...
*<Group
Exhibition>. Nueva York. Pierre Matisse Gallery (17 marzo-5 mayo 1956).
Obras de Miró, Arp, Butler, Giacometti, Gleizes, Lam. Le Corbusier, Léger,
Marini, Martin, Riopelle, Roszak, Tanguy. No cat.
*<Modern French
Masters>. Nueva York. Sidney Janis Gallery (mayo-9 junio 1956). Obras de Miró, Arp, Léger,
Mondrian, Picasso.
*<Regards sur
la sculpture actuelle>. París. Galerie Claude Bernard (¿marzo? 1958).
Obras de Miró, Arp, Brancusi, Braque, Calder, Chillida, Duchamp, Gabo,
Giacometti, Julio González, David Hare, Laurens, Lipchitz, Picasso...
*<Cinquante
Années d’Art Moderne>. Bruselas. Exposition universelle et internationale, Palais international des
Beaux-Arts (17 abril-19 octubre 1958). Obras de Miró ─cinco, nº 219-223, planchas
117-119, 22 planchas en color─, Arp, Brancusi, Dalí, Max Ernst, Giacometti,
Matisse, Picasso... Cat. Árbol lógico de Émile Langui sobre las fuentes del
arte moderno. Noticia biográfica de Miró.
*<Léger, Matisse, Picasso, Miró, Laurens, Magnelli, Arp, Hartung,
Jacobsen>. Lieja.
Musée de l’Art Wallon, Societé Royale des Beaux-Arts de Liège
(julio-septiembre 1958). 40 obras de Miró, con cerámicas ─nº 109-130, con ilus.─.
Cat. Prefacio de Jacques Dupin.
*<100 Drawings from the Museum Collections>.
Nueva York. MOMA (12 octubre 1959-2 enero 1960). Obras de Miró ─La familia (1924), nº 66─, Arp, Brancusi, Picasso…
*<Fifty Modern Paintings and Sculptures>.
Nueva York. MOMA (antes de venta 27 abril 1960). Obras donadas para el
30 aniversario del fondo del Museo. Obras de Miró ─tres en nº 3, 13, 42: dibujo
Composition, cubierta de Joan Miró: Bois gravés pour un Poème de Paul
Eluard, donado por Heniz Berggruen, nº 3 en p. 3; Objeto-Pintura (¿fecha?), n 13, en p.16, donación anónima,
proveniente de Valentine Gallery y Perls Gallery; y dibujo Personnages, nº 42 en p. 68-69, donado por el artista─; y obras de
Arp, Braque, Picasso… Cat. 79
pp.
*<Joan Miró:
Works from Chicago
Collections. Hans Arp, sculpture from Chicago Collections>. Chicago.
The Arts Club (22 febrero-25 marzo 1961). 54 obras: 46 pinturas, gouaches,
esculturas… de Miró y ocho esculturas de Arp. Cat. Prefacio de Everett McNear.
16 pp.
*<Rugs: Arp,
Calder, Cocteau, Max Ernst, Laurens, Leefe, Léger, Miró, Picasso>. Nueva
York. World House Galleries (9 enero-17 febrero 1962). Cat. (12) pp.
*<Le Dessin>. París. Galerie Breteau (10
enero–7 febrero 1963). Obras de Miró, Arp, Alechinsky, Appel, Ballester, Barré,
Bazaine, Berrocal, Bloc, Budd, Bellegarde, Benrath, Brown, Cardenas, Chavignier,
Cuixart, Chilida, Cremonini, Allan Davie, Duvillier, Degottex, Dubuffet, Duque,
Delahaye, Etienne-Martin, Max Ernst, Fautrier, Sam Francis, Gilioli,
Giacometti, Golub, Haber, Hartung, Jacquet, Jorn, Jenkins, Karskaya, Lapique,
Lindstrom, Matta, H. Michaux, Miró, Masson, Messagier, Penalba, Petlin,
Picasso, Pignon, Pouget, Rauschenberg, Rebeyrolle, Larry Rivers, Niki de Saint
Phalle, Saura, Saul, Sondeborg, Soulages, Spero, Tal Coat, Tobey, Twombly,
Tinguely, Vasarely, Walberg, Zwobada.
*<Teppiche>.
Basilea. Galerie Beyeler (octubre-noviembre 1964). Obras de Miró, Arp,
Bissier, Bissière, Calder, Klee, Laurens, Léger, Agnes Ernest Meyer, Mol,
Nicholson, Picasso, Vieira da Silva. Cat. Texto de Marie Cuttoli. 32 pp.
26 ilus. (19 color).
*<VIII Bienal
de Sao Paulo>. Sao Paulo (septiembre 1965). Representación española con
obras de Joan Ponç (Premio Internacional de Dibujo), María Dolores Andreo,
César Arias, Juan Barjola, Ceferino Moreno, Darío Villalba. Una sala especial
para una antológica de “Surrealismo y Arte Fantástico” (en portugués Surrealismo
e Arte Fantástica), organizada por Félix Labisse con obras de Miró, Arp,
Chagall, Dalí, Chirico, Duchamp, Max Ernst, Klee, Magritte, Man Ray, Penrose,
Picabia, Picasso, Ponç, Tanguy... Cat.
*<An Exhibition of
contemporary French tapestries>. Nueva York. Charles E. Slatkin Galleries (20
septiembre-20 octubre 1965). Obras de Miró, Arp, Calder, Cocteau, Derain, Max
Ernst, Klee, Laurens, Léger, Matisse, Picasso. Cat. Textos de Mildred
Constantine y Albert Chatelet. 40 pp. Nuevamente expuesta en 26 diciembre 1967.
*<Twentieth
Century Sculpture, 1900-1950. Selected from California Collections>. Irvine. University of California (2-24
octubre 1965). Obras de Miró, Arp, Brancusi... Cat. 46 pp. (39 numeradas).
*<Fifty Years of
Modern Art>. Cleveland.
Museum of Art (14 junio-31 julio 1966). Obras
de Miró, Arp, Bacon, Brancusi, Chillida, Duchamp, Picasso, Tanguy... Cat. Texto
de Edward B. Hennig. 210 pp. 163 ilus. b/n y color.
El museo de Cleveland homenajeó a Arp con un lugar destacado, en esta última
exposición preparada en vida de ambos, pues el artista había fallecido el 7 de
junio. Con posterioridad hay cientos de exposiciones colectivas con Arp y Miró.
Fuentes.
Internet.
Obras de Arp.
Arp, Jean. L’Oeuf de Kiesler et la Salle des superstitions. “Cahiers d’Art”, v. 22 (verano 1947)
281-286, con una ilus.
Arp. Arp:
1886-1966. Gallimard. París. 1986. 303 pp.
Arp. Jeux
effeuillés. Poèmes, Essais, Souvenirs 1920-1965. Gallimard. París. 1966. 655 pp. Prefacio de Marcel
Jean. Días deshojados. Poesía Hiperión. Madrid. 1983. 179 pp.
Documentales.
Richter, Hans. 8 x 8. 1957. MACBA. Participación de Arp, Paul Bowles,
Calder, Cocteau, Ernst, Sert, Tanguy, Paul Lester Wiener...
Richter, Hans. Dadascope. 1961. MACBA. Colectiva participación de
Arp, Calder, Cocteau, Duchamp, Man Ray, Sert, Tzara...
Exposiciones.
<Hans/Jean
Arp. Le temps des papiers déchirés>. París. MNAM (26 enero-28 marzo 1983). Cat. 79 pp.
<Jean Arp (1886-1966): esculturas,
relieves, obra sobre papel, tapices>. Madrid. MEAC (25 febrero-15 abril
1985). Cat. Ed. Ministerio de Cultura. Texto de F. Calvo Serraller, y Arp. 217
pp.
<Arp
1886-1966>. Stuttgart. Württembergischer Kunstvrein (13 julio-31 agosto
1986). Itinerante por Estrasburgo, París,
Minneapolis, Boston y San Francisco (hasta 31 enero 1988). Cat. 317 pp.
Textos de Roland Recht; et al. Versiones en alemán, francés, inglés.
<Hans Arp. Die Metamorphose der
Figur>. Colonia. Museum Ludwig (6 abril-23 junio 1991). Cat. 176 pp.
alemán.
*<Arp &
Miró>. Basilea. Galerie Beyeler (12 junio-30 septiembre 1999). 42 obras de Arp y 30 obras de Miró.
Cat. Textos de W. Schmalenbach. Arp (7-11).
Miró (15-18). 51 pp.
<Arp>. Bilbao. Fundación
Bilbao Biskaia Kutxa (2001). Cat. 149 pp.
*<Hans
Arp / Sophie Taeuber-Arp. Exploracions mútues>. Palma de Mallorca. Fundació Sa Nostra (2003). Cat. 239 pp.
<Jean Arp. Invenció de formes>.
Barcelona. FJM (23 noviembre 2001-24 febrero 2002). <Jean Arp. L’invention
de la forme>. Bruselas. Palais des Beaux-Arts (5 marzo-6 junio 2004),
con unas 120 obras, promovida por la Fundación BBVA y comisariada por M.L. Borràs.
Cat. 443 pp. Destaca el texto de Pierre Descargues (Descarges en la ed.), Mis
visitas a Jean Arp (47-57, español en 345-349) por sus referencias a la
relación Arp-Miró, y el de Christian Derouet. Arp y Cahiers d’Art, un
vínculo tenue e intermitente, pero esencial (71-81, español en 355-360).
Libros.
Biron;
Passeron. Dictionnaire Général du Surréalisme et de ses environs. 1982. Phillips, James. Arp: 33-34.
Bonet, Juan Manuel. Diccionario de las
vanguardias en España (1907-1936). Alianza. Madrid. 1995: 64, sobre su influencia en la vanguardia
española, en la que destaca su exposición en la Joyería Roca de Barcelona en
1935.
Clay, Jean. Rostros del Arte Moderno. Monte Avila. Caracas. 1971.
237 pp. Ensayos sobre Arp, Chagall, Albers, Gabo, Moore, Giacometti, Hartung,
Vasarely, Manessier, Soto.
Durozoi,
Gérard. History of the surrealist movement. 2002 (1997): 650-651.
Fauchereau, Serge. Arp. Polígrafa.
Barcelona. 1988. 128 pp.
Foster; Krauss; Bois;
Buchloh. Arte desde 1900. 2006
(2004): 136-137.
Jakovski, Anatole. Six
essais: Arp. Calder. Hélion. Miró. Pevsner. Seligmann. Ed. Jacques Povolozky.
París. s/f. (1938).
Maywald, Wilhelm. Portrait
+ Atelier: Arp, Braque, Chagall, Le Corbusier, Laurens, Léger, Matisse, Miró,
Picasso, Rouault, Utrillo, Villon. Bibliothèque des Arts. Lucerna. / Arche. Zúrich. 1958. 106 pp. Miró (8
pp.).
Platschek, Hans. Dichtung
moderner Maler. Limes. Wiesbaden. 1956. 138 pp. Selección prefacio y traducción del autor. Kokoschka, De Chirico, Kandinsky,
Klee, Schwitters, Picasso, Miró, Ernst, Arp, Baumeister, Vordemberge,
Gildewart, Michaux.
Rau,Bernd.
Jean
Arp: The Reliefs. Catalogue of the Complete Works. Rizzoli. Nueva York. 1981. 407 pp.
Sima, Michel. 24
perfiles de artistas. Vergara. Barcelona. 1961 (1961, francés). 174 pp.
(Miró, Arp, Braque y otros). Versión y ampliación española de F.P. Verrié,
prefacio de Jean Cocteau.
Smith, M. A. E. Between poetry and painting: an exploration
of visual and verbal integration and interaction in the arts of the twentieth
century, with particular reference to France. Tesis doctoral. University
of Reading. 1987. Estudia la relación pintura-poesía en el surrealismo (Arp,
Miró) y otros movimientos.
Artículos.
Descargues, Pierre. Jean
Arp retour des USA. “Arts”, París (14-VII-1950). FPJM, v. III, p. 109.
“P. D.” (¿Pierre Descargues?).
Picasso, Arp, Moore, Calder, Tamayo, Miró, Matta, Afro, Appel et Noguchi
travaillent pour l’UNESCO. “Tribune de Lausanne”, Lausana (23-II-1958). FPJM,
v. VII, p. 60.
Dorfles, Gillo. Grafie
e ritmo di Miró. Dolcessa e veemenza di Arp. “La Fiera Letteraria”, 29 (18-VII-1954) 6.
Einstein, Carl. L’enfance
néolithique. “Documents”, v. 2, nº 8
(XII-1930) 35 (475)-43 (483). Sobre Arp, con nueve ilus.
Jeffett, William. Arp,
González y Miró: tres definiciones de la vanguardia contemporánea. “Kalías.
Revista de Arte”, v. 5, nº 9 (1993) 125-136. Reprod. Vol. 7, nº 13 (1995).
Redacción. La Peinture. Chez
Courmes. “Le Carrillon”,
Ostende (29-VI-1929). FPJM, v. I, p. 115. Obras de Miró, Arp, Buyl, Chirico,
Ernst, Severini… en Galerie Courmes, rue Ad.
Redacción. Arp, Calder,
Hélion, Miró, Pevsner, Seligmann (Galerie Pierre). “Cahiers d’Art”, París,
v. 8, nº 5-6 (verano 1933) 252.
Redacción. Vente en marge de l’expo surréaliste.
Benjamin Péret bloqué à Mexico… faute de sardines. “France Soir”, París (23-VII-1947). FPJM, v.
III, p. 3. Venta de obras de Miró, Arp, Brauner… para auxiliar a Péret.
Tzara, Tristan. Le Papier
collé ou le proverbe en peinture. “Cahiers d’Art”, v. 6, nº 2 (1931) 61-74,
con 31 ilus.de collages de Miró (en 64, 74), Arp, Braque, Gris, Laurens,
Marcousis, Masson, Picasso y Schwitters.
Antonio Boix, en
Palma de Mallorca (14-III-2012).
Este texto es una versión para blog del artículo de
Boix Pons, Antonio. Jean Arp (1887-1966) y su relación con Joan Miró. “Octopus” RDCS, nº 18 (VI-2012) 4-35.
Se advierte que en principio todas las obras citadas tienen derechos de
copyright, pertenecientes a los citados museos e instituciones, y en el caso de
Miró además a ADAGP © Successió Miró.
Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MOMA
(1993-1994): 323, n. 216, señala que Beaumelle databa su encuentro en 1925
[Beaumelle; Monod-Fontaine; Schweisguth (eds.). *<André Breton. La beauté
convulsive>. París. MNAM (1991): 178.], pero que la fecha es dudosa,
señalando como únicos primeros hechos ciertos en común que expusieron en la
colectiva surrealista de la
Galerie Pierre de 14-25 de noviembre de 1925, y se decanta
por señalar que Arp llegó a París en 1925 y que probablemente conoció a Miró
este año. Unos años más tarde, Beaumelle rectificará, a favor de que se
conocieron a fines de 1928 y que intimaron al ser vecinos en la rue Tourlaque
en enero de 1929. [<Joan Miró. La colección del Centro Georges Pompidou>.
México. CCAC (1998): 127].
Miró. Notas, 1940-1941. cit. Rowell. Joan Miró. Selected
Writings and Interviews. 1986: no reprod. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1995:
189. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002:
247. También señala que hay que eliminar las influencias de Dalí.
Los datos biográficos sobre estos domicilios en París
se pueden corroborar en la máxima experta en su cronología, Greta Stroeh. <Arp
1886-1966>. Stuttgart. Württembergischer Kunstvrein (1986): 276-278, y
Greta Stroeh. <Jean Arp. Invenció de formes>. Barcelona. FJM
(2001-2002): 374-375.
Miró. Recuerdo
de la calle Blomet. Inédito trascrito por Dupin (1977). cit. Rowell. Joan Miró. Selected
Writings and Interviews. 1986: 103. / Rowell. Joan Miró. Écrits
et entretiens. 1995: 116. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones.
2002: 165.
Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MOMA (1993-1994):
326, n. 316, fotografía an parte superior de p. 326.
*<Jean Arp, Joan Miró>. Basilea.
Galerie Beyeler (junio-septiembre 1979): prefacio anónimo, posiblemente
Beyeler.
Carta de Miró a
Tzara. Rue François Mouthon, 3. (2-IV-1931). [Umland. <Joan Miró>. Nueva York. MOMA (1993-1994): 329.]
Chevalier, Denys. Entrevista
a Miró. “Aujourd’hui: Art et architecture”, París (XI-1962). cit. Rowell. Joan
Miró. Selected Writings and Interviews. 1986: 265. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1995: 286. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002:
354.
Melià. Joan Miró, vida y testimonio. 1975: 171.
Miró. Notas, 1940-1941. cit. Rowell. Joan Miró. Selected
Writings and Interviews. 1986: no reprod. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1995:
185. / Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 243.
Miró. Notas, 1940-1941. cit. Rowell. Joan Miró. Selected Writings and
Interviews. 1986:
no reprod. / Rowell. Joan Miró. Écrits et entretiens. 1995: 189.
/ Rowell. Joan Miró. Escritos y conversaciones. 2002: 247. También
señala que hay que eliminar las influencias de Dalí.
Soby. <Joan Miró>. MOMA (1959): 66. /
También en Hunter. Joan Miró. His Graphic Work. 1959: introd. XXX.
Hunter. Joan Miró.
His Graphic Work. 1959: introd. XXXV.
Arp. La Danseuse (1917). [Maillard.
Le Robert. Dictionnaire universel de la peinture. 1975: v. II, 139.]
Rubin. *<Dada,
Surrealism, and Their Heritage>. Nueva
York. MOMA (1968): 199.
Miró. Apunte en hoja por las dos caras. Hacia
1930-1931. Col. FJM doc. 1463a 1463. Probablemente es de 1930-1931, por el
contexto de las ediciones, por la presencia de un libro de cuidado de niños y
porque parece que todavía no ha roto con Dalí.
Arp. Notes d’un journal. “Transition”,
París, 21 (III-1932). cit. Sweeney. Plastic Redirections in 20th Century
Painting. 1934: 30 y 64.
Picasso y Mondrian
cit. Sweeney. Plastic Redirections in 20th Century Painting. 1934: 40.
F.G. Bruguière. <Arp>.
París. Galerie Maeght, en “Derrière le Miroir”, nº 33 (XI-1950) cit. Martine
Soria. <Arp>. Bilbao. Fundación Bilbao Biskaia Kutxa (2001):
130-131.
Arp. Ilustración para Cinéma
calendrier di coeur abstrait de Tzara (1920). [Ragon; Seuphor. L’art abstrait. 1971: v. 1, nº 39, p.
41.]
Arp. Assiette,
fourchettes et nombril (1923). Pintura de técnica mixta (59 x 61). Col. particular. [*<Arp & Miró>.
Basilea. Galerie Beyeler (12 junio-30 septiembre 1999): fig. 22, p. 27.]. Figura como la
pintura Assiette, nombril, fourchettes (1927) en Sweeney. Plastic
Redirections in 20th Century Painting. 1934: 95, lám. 45; un libro de la bib. particular de Miró.
Arp. Torsos sujetando una cabeza de caballo por la
brida (1925) o Torses tenant par la bride une tête de cheval. Madera sobre cartón
(77 x 28). Col. particular. [<Arp 1886-1966>. Stuttgart.
Württembergischer Kunstvrein (1986): cat. 80, p. 98. / Fauchereau. Arp. 1988: nº
146, p. 107.]
Arp. Composición (1924). Acuarela sobre papel (22,5
x 32). Col. Fondation Jean Arp, Clamart. [<Jean Arp (1886-1966):
esculturas, relieves, obra sobre papel, tapices>. Madrid. MEAC (1985):
nº 143, p. 181. / <Arp 1886-1966>. Stuttgart. Württembergischer
Kunstvrein (1986): cat. 98, p. 109.]
Arp. Fronda y ombligos (1926). Cartón pintado
y vaciado (62 x 50). Col. Fundación Arp-Taueber, Rolandseck. [Fauchereau. Arp.
1988: nº 23, p. 43.]
Arp. Configuración (ombligo, camisa y cabeza) (1927-1928).
Relieve
de madera pintado (145 x 115,5). Col. Kunstmuseum Basilea. [Arrechea; Soto. Gran Diccionario de la Pintura. v. II. Siglo XX. 2002: 21.]
Arp. Formes, en Jeux
effeuillés. 1966: 360, cit. Jane Hancock. Constellations et formes
cosmiques. <Arp 1886-1966>. Stuttgart. Württembergischer
Kunstvrein (1986): 122.
Arp. Tête de lutin
(1930). Escultura en yeso (50 x 28 x 19). [Jean. Histoire de la peinture
surréaliste. 1959: 194.]
Arp. Ptolomeo III
(1961). Escultura en bronce (202,5 x 112 x 79). [Fauchereau. Arp. 1988: nº
111, p. 87.]
Barr. *<Cubism and
Abstract Art>. Nueva York. MOMA (2
marzo-19 abril 1936). cit.*<Paris - New York 1908-1968>. París. MNAM (1
junio-19 septiembre 1977), reed. 1991: 520.
Greenberg. Joan
Miró. 1948: 27.
Greenberg. Joan
Miró. 1948: 28.
Hunter. Joan Miró, the
graphic work. Stuttgart.
1958: xxi, xxxvii. cit. Dupin. Miró. 1993: 140.
Jean. Histoire de la
peinture surréaliste. 1959: 175.
Kramer. Month in
review. The broad retrospective of the work of Joan Miró at the
Museum of Modern Art. “Arts”, v. 33, nº 8 (V-1959): 49.
Kramer, Hilton. Reflections on Miró. “The
New Criterion”, v. 12 (3-XI-1993) 4-7. Col. MOMA Queens. cit. 6.
Soby. <Joan Miró>. Nueva York. MOMA (1959):
62 y 66.
Penrose. Joan
Miró. París. 1990: 56.
Read. The art
of Jean Arp: 114.
Krauss; Rowell.
<Joan Miró: Magnetic Fields>. Nueva York. Guggenheim Museum (1972-1973):
112.
*<Jean Arp,
Joan Miró>. Basilea. Galerie
Beyeler (junio-septiembre 1979): prefacio anónimo, Arp, Miró.
Rose. Miró in America.
<Miró in America>.
Houston. Museum
of Fine Arts (1982): 6-7.
Rubin, William. Painting
and Sculpture, en Hunter, S.; et al.. The Museum
of Modern Art, New York.
The History and the Collection. 1984: 133.
Schwartz, Constance. The Fantasy of Calder and Miró. *<Calder and Miró>. Roslyn Harbor,
Nueva York. Nassau County Museum of Art (1998): 26 y en .
Descargues. Les meves
visites a Jean Arp (47-57). <Jean
Arp. Invenció de formes>. Barcelona. FJM (2001-2002): 47.
Molina, Ángela. Hans Arp: el artista que cazaba
nubes. “El País”, Babelia, 519 (3-XI-2001) 18. Reseña de la exposición <Hans
Arp. Esculturas, relieves, recortables>. Bilbao. Sala de Exposiciones
Bilbao Biskaia Kutxa (2 noviembre-2 diciembre 2001).
Fanés. Pintura,
collage, cultura de masas. Joan Miró, 1919-1934. 2007: 104-105.