Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

miércoles, diciembre 28, 2011

El galerista francés Pierre Colle (1909-1948) y su relación con Joan Miró.

El galerista francés Pierre Colle (1909-1948) y su relación con Joan Miró.


Exposición surrealista de 1933 en la Galerie Pierre Colle.


Balthus. Retrato de Pierre Colle (1936).

Pierre Colle (Douarnenez, 1909-París, 1948). Galerista francés. Se estableció en 1928 en París e inició su carrera de marchante cuando Max Jacob le presentó al famoso coleccionista Jacques Doucet, que le comenzó a comprar obras de arte. Se asoció primero con Maurice Sachs y en 1929 con Jacques Bonjean. A finales de 1929 trabajó en la Galerie Vigonon con Matie Cuttoli y en 1930 abrió su Galerie Pierre Colle, en la rue Eugène Carrière en Montmartre, que trasladó en 1933 al 29 de la rue Cambacérès.
Se asoció al modisto Christian Dior y organizó muestras de Dalí (1931, 1933), Max Jacob (1931), Calder (1932), Giacometti (1932, la primera de éste en París) y una de Miró (13-16 diciembre 1932) con obras recientes. Además presentó la muy exitosa *<Exposition surréaliste: sculptures-objets, peintures-dessins> (7-18 junio 1933), que incluyó cuatro objetos de Miró. En 1935-1948 se asoció a Maurice Renou en la Galerie Renou et Colle, en el 164 de rue Faubourg Saint-Honoré, y expuso a Dalí (1937) y Dufy (1939) entre otros.
Casado con la mexicana Carmen Corcuera, presentó, dirigida por Breton, la muestra *<Méxique>, con pinturas de Frida Kahlo, fotografías de Manuel Álvarez Bravo, esculturas precolombinas y arte popular mexicano. Es posible que sea el mismo Pierre Colle que expuso una pintura con una vista del Pont-Neuf en el Salon des Artistes Français (1939).
En la posguerra promovió a Balthus, Hélion y Jean Peyrissac. Falleció por un tifus contraído en México.

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
<Joan Miró 1917-1934: la naissance du monde>. París. MNAM (2004): 414.

Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, désignateurs et graveursGründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 3, pp. 781-782.
Sire; Nancy. Un silencio interior. Los retratos de Henri Cartier-Bresson. 2006: fotografía de Colle en p. 28.

sábado, diciembre 17, 2011

El artista Bonifacio (1934-2011) y su relación con Joan Miró.

El artista Bonifacio (1934-2011) y su relación con Joan Miró.

Bonifacio Alfonso Gómez (San Sebastián, 19-VI-1934 a 16-XII-2011). Pintor y grabador español. Muy relacionado con el ‘grupo de Cuenca’ formado por Fernando Zóbel, Gerardo Rueda y Gustavo Torner, su estilo realista está influido por el automatismo surrealista de Miró y la abstracción expresionista de Antonio Saura, Pierre Alechinsky y Willem de Kooning, destacando las armonías cromáticas y el ritmo visual. Ganó el Premio Nacional de Grabado (1993) y el Premio de las Artes de la Comunidad de Madrid (2005).
Participó en el homenaje a Miró en Palma de Mallorca en 1978 con la donación de la litografía Sense títol (1978), en la que muestra algunos motivos mironianos biomórficos, en especial una referencia a la escultura Personaje, conocida por su forma de pavo, en la esquina superior derecha.[1]

Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
<Bonifacio. En los campos de batalla>. Madrid. Círculo de Bellas Artes (23 enero-1 abril 2007). Comisarios: Juan Manuel Bonet, Pilar Borrás. Reseña de Huici, Fernando. El goce de borrar“El País”, Babelia 796 (24-II-2007) 18.
<Bonifacio. En los campos de batalla>. Madrid. Círculo de Bellas Artes (23 enero-1 abril 2007). Comisarios: Juan Manuel Bonet, Pilar Borrás. Reseña de Huici, Fernando. El goce de borrar. “El País”, Babelia 796 (24-II-2007) 18.
<Bonifacio>. San Sebastián. Kutxa (2012-2013). Comisario: José Luis Merino. Redacción. Bonifacio ‘vuelve a casa’ un año después de su muerte. “El Mundo” (21-XII-2012) 71.
Artículos.
Prieto, Carlos; et al. Especial Bonifacio. “Minerva”, 4 época, 5 (2007) 57-67.
Maderuelo, Javier. Bonifacio Alfonso, pintor de un irónico mundo onírico. “El País” (15-XII-2011) 68.
Merino, José Luis. Un artista por encima de la vida. “El País” (15-XII-2011) 68.
Sánchez Arguindey, Ángel. Bonifacio Alfonso: excepcional en la pintura y en la vida. “El País” (22-XII-2011) 41.



 [1] Bonifacio. Sense títol (1978). Litografía sobre papel (75 x 52). Reprod. *<Artistes espanyols als anys 70 a la colAlecció de la Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca>. Palma de Mallorca. FPJM (1996): nº 9.

viernes, diciembre 16, 2011

El escritor y artista checo Jiri Kolár (1914-2002) y su relación con Joan Miró.

El escritor y artista checo Jiri Kolár (1914-2002) y su relación con Joan Miró.



Jiri Kolár (Protivin, Bohemia del Sur, 24-IX-1914-Praga, 11-VIII-2002) o Kolar. Poeta y pintor checo, nacionalizado francés. Hijo de un panadero, trabajó de carpintero, entre otros oficios. Fue uno de los primeros y principales miembros de la vanguardia checa desde los años 30, cuando conoció a Miró probablemente en 1935 en Praga, quien le influyó con sus objetos y cuadros oníricos.
Experimentó con la “poesía visual@, influenciado por Mallarmé, Apollinaire, la música de Webern y Schönberg, el dadaísmo y, sobre todo, el surrealismo de Breton, Aragon, Péret, Miró..., una fusión de origen dadaísta de la pintura y la poesía al modo que luego realizaron poetas visuales como Brossa y en ocasiones el mismo Miró. Pronto realizó collages de cuadros, estatuas y paisajes fragmentados y reconstruidos bajo esta nueva visión, que explicó en su Diccionario de métodos. Un collage especial es su rollage, en el que desvirtuó la obra de los grandes artistas para recrearla a su antojo, para “destruir mitos”, en sus propias palabras, lo que influyó en los trabajos críticos de Arroyo sobre Duchamp en 1963 y Miró en 1966.


Su primera exposición de collages la celebró en Praga en 1937. Formó parte del surrealista “Grupo 42”, que se disolvió durante la II Guerra Mundial, durante la que publicó su primer poemario, Partida de nacimiento (1941). En la posguerra reanudó sus actividades vanguardistas, aunque no participa en el grupo surrealista ARa” y publicó cinco poemarios más, como El limbo y otros poemas y Odas y variaciones, hasta que en 1952 fue encarcelado durante nueve meses por las autoridades comunistas debido a su texto crítico El hígado de Prometeo. Su primera muestra de poesía visual llegó en 1962 a Praga y su prestigio internacional creció gracias a su colaboración en la exposición *<Between Poetry and Painting> organizada por el ICA en Londres (1965), en la Documenta de Kassel (1968), en la Bienal de sao Paulo (1969) y en el Guggenheim de Nueva York (1975).


Fue uno de los más destacados partícipes del espíritu liberalizador de la “Primavera de Praga” de 1968. Después de 1968 fue nuevamente represaliado, en especial después de que firmase junto a Vaclav Havel y otros intelectuales la “Carta 77”, un importante manifiesto en favor de los derechos humanos. Se exilió en París desde 1980, y se nacionalizó francés como homenaje a la tierra del surrealismo, hasta su final regreso a Praga en 1999.
En España destacaron sus exposiciones en la FJM de Barcelona (1993) y el MNCARS de Madrid (1996).

Fuentes:
Internet.

Exposiciones.
<Jirí Kolár. Diary 1968>. Oxford. Museum of Modern Art (7 octubre-2 diciembre 1984). Cat. 50 obras.
*<Collage>. Barcelona. Galeria Joan Prats (junio 1985). Obras de Miró —un collage (1933)—, Sergi Aguilar, Frederic Amat, Arp, Caro, Clavé, Chillida, Christo, Ernst, Ferrant, Guinovart, Jiri Kolar, Conrad Marca-Relli, Motherwell, Noland, Picasso, Ràfols-Casamada, Rauschenberg, Saura, Schwitters, Tàpies, Francisco Toledo. Cat. Texto de Arnau Puig. 56 pp.
<Jirí Kolár. Objetos y collages>. Madrid. MNCARS (1996). Cat. 237 pp.
<Jirí Kolár, collectionneur>. París. Centre tchèque (abril-21 junio 2003).

Libros.

Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, designateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 7, pp. 917-918.
Biron;Passeron. Dictionnaire Géneral du Surréalisme et de ses environs. 1982. Smejkal, Frantisek. Kolar: 233-234.
Kolár, Jirí. Jirí Kolár. Politi. Milán. 1986. 213 pp. Textos y obras.

Artículos.
Redacción. Necrológica. Jiri Kolar. “El Mundo” (14-VIII-2002) 4.
Redacción. Necrológica. Jiri Kolar. “El País” (13-VIII-2002) 32.

martes, diciembre 13, 2011

El pintor norteamericano Franz Kline (1910-1962) y su relación con Joan Miró.

El pintor norteamericano Franz Kline (1910-1962) y su relación con Joan Miró.



El pintor norteamericano Franz Kline (Wilkes-Barre, Pennsylvania, 23-V-1910-Nueva York, 13-V-1962) estudió pintura en Boston y Londres hasta que regresó a Nueva York en 1939. 

Kline pronto funde abstracción y figuración, en una modalidad de expresionismo abstracto, influido por Pollock, Kooning y los maestros europeos Picasso, Klee, Miró... 



Utiliza macrosignos negros sobre fondo blanco, que apuntan el deseo de expresar la desazón existencial de los años bélicos, sobre todo en temas urbanos. Desde 1949 evoluciona hacia un estilo de trazos libres, una caligrafía de influencia oriental, en blanco y negro, que se emparenta con el estilo espontáneo de Miró de los años 60 y 70, como muestra Chief (1950) [(148,3 x 186,7). Col. MOMA.], cuya figura negra y amorfa extiende sus miembros sobre el fondo blanco, o las violentas pinceladas de Nijinsky (1950) [reprod. Arnason; Prather. A History of Modern Art. 1998: 443.], Nueva York (1953) [Óleo sobre tela (201 x 128,5). Col. Albright-Knox Art Gallery, Buffalo. reprod. Arrechea; Soto. Gran Diccionario de la Pintura. vol. II. Siglo XX. 2002: 199.] o Mahoning (1956) [reprod. Arnason; Prather. A History of Modern Art. 1998: 444.].
En los años 50 cultiva una pintura violenta de gran formato, y realiza collages de papeles desgarrados y frotados, que le emparentan con el informalismo dramático, como en Sin título (1957) [Col. Kunstsammlung Nordrhein-Westphallen, Düsseldorf. reprod. Maillard. Le Robert. Dictionnaire universel de la peinture. 1975: v. IV, p. 101.], hasta el punto de que parece una de las fuentes de los temas más desgarrados de Antonio Saura, Motherwell o el mismo Miró de su última etapa “salvaje”. 
En ese decenio multiplicó sus exposiciones individuales y ejerció en diversos puestos de profesor, entre los que destacan Black Mountain College (1952-1954), Brooklyn y Filadelfia, donde difundió sus ideas entre los alumnos.

Hacia 1957-1958 volvió a utilizar el color.
En 1960 recibió un premio en la Bienal de Venecia.

Fuentes.
Internet.
Exposiciones.
<Franz Kline. Arte y estructura de la identidad>. Barcelona. Fundació Tàpies (18 marzo-5 junio 1994). Londres. Whitechapel Art Gallery (8 julio-11 septiembre). Madrid. MNCARS (27 septiembre-21 noviembre). Saarbrucken. Saarland Museum (11 diciembre 1994-5 febrero 1995). Cat. 214 pp.
<Franz Kline 1910-1962>. Rivoli, Turín. Castello di Rivoli (diciembre 2004-30 enero 2005). Un centenar de obras. Comisaria: Carolyn Christov-Bakargiev, que niega que la influencia dominante sea la de los surrealistas expatriados sino los clásicos renacentistas y barrocos. Reseña de Bosco, Roberta. Más que blanco y negro. “El País”, Babelia, nº 684 (31-XII-2004) 19.
Libros.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, designateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vols. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vols. vol. 7, pp. 856-857.


martes, diciembre 06, 2011

El artista, cineasta y escritor francés Jean Cocteau (1889-1963) y su relación con Joan Miró.

El artista, cineasta y escritor francés Jean Cocteau (1889-1963) y su relación con Joan Miró.



Jean Cocteau (Maisons-Laffite, Sena, 5-VII-1889-Milly-la-Fôret, Sena, 11-X-1963). Intelectual francés. Destacó en múltiples facetas: poeta, novelista, dramaturgo, cineasta, escenógrafo, músico, pintor, dibujante y ceramista. 
Después del suicidio de su padre de un tiro en la cabeza, Jean Cocteau creció en casa de su abuelo, sobreprotegido por su madre. Mal estudiante, pero sin embargo un niño-prodigio, que muy pronto fue una figura importante de las vanguardias y amigo de Pablo Picasso, Sergei Diaguilev, Stravinsky y el círculo social de los Ballets Rusos desde 1909, Joan Miró desde mediados de los años 20, Jacques Maritain, Maurice Sachs, Antonin Artaud, André Breton, Jean Genet y Georges Auric entre otros. Fue probablemente Cocteau quien presentó a Miró al compositor Georges Auric, autor de las bandas musicales de varios filmes de Cocteau: Le sang d’un poète (1930), La Belle et la bête (1945), Les parents terribles (1948) y Orphée (1949).
Muy influido por Nietzsche y apóstol de la transgresión permanente, practicó, entre otros métodos, el automatismo surrealista, aunque fue apartado del grupo surrealista por demasiado heterodoxo. Acuñó después de la Gran Guerra el concepto de rappel à l’ordre  —de la expresión “retorno al orden”,  “vuelta al orden” o “llamada al orden”—, y en esa época volvió por primera vez al catolicismo (en sus últimos años incluso decoró iglesias).

La relación con Miró.
Fue un admirador apasionado de España, donde veraneó con frecuencia, y en especial de Picasso, los toros y el flamenco. Ya en los años 30, en su Essai de critique indirecte, alerta sobre la condición de pintor-poeta de Miró, así como de Dalí, Chirico y Picasso.
En la correspondencia de Miró se ilumina algo su compleja relación con Cocteau.  En 1928 Miró y Gasch pensaban que Cocteau era un ‘siniestro esnob’, en base a que Maritain le había contado a Ràfols que Cocteau tenía dudas sobre el catolicismo y había prologado un libro en el que se hace ‹‹apologia dels maricons››, un rechazo que se explica por la educación moral extremadamente conservadora de Miró y Gasch, radicalmente contrarios a la homosexualidad. [Car­ta de Gasch a Joan Miró, en Mont-roig? Bar­celona (24-VII-1928) FPJM.] Miró escribe en otra carta en términos durísimos hacia el francés: ‹‹Celebro l’opinió que té formada sobre Cocteau, al que jo de moltíssim temps tinc jutjat amb tota la duresa. (...) He donat un cop d’ull al nº de Amics i hélas, el nom de Cocteau encara infesta aquesta revista que podria ser blava com la mar de Sitges, però que aquesta clavaguera ho empastissa.›› [Carta de Joan Miró a Gasch. Mont-roig (2-VIII-1928) FJM.]

Pero hacia 1929-1930 Cocteau y Miró inician una relación más amistosa. [Carta de Jean Cocteau a Joan Miró, en Rue Fran­çois Mouthon. Francia (22-III-1930) FPJM. Sobre un cer­cano encuentro.] Poco después (se cita en otra carta de 1934) Cocteau escribirá encomiásticamente: ‹‹Il suffit à Miró de faire une croix pour crucifier››.  
Probablemente esta amistad la consolida la relación de ambos con numerosos artistas e intelectuales en el París de entreguerras, siendo Jean Cocteau y el círculo social de los Ballets Rusos de Diaghilev los introductores de Miró, por ejemplo ante el compositor Georges Auric que compuso varias obras para Cocteau, y a quien Miró le hizo un retrato en forma de collage, titulado Cabeza de Georges Auric (1929).



Miró. Cabeza de Georges Auric (1929). La inspiración es probablemente la máscara sobre la pared que Jean Cocteau elabora, también en 1929, para su filme experimental Le sang d’un poète (1930), con música de Auric.



Fragmento de 8:15 minutos [https://www.youtube.com/watch?v=zSNZxvWvodY&list=RDzSNZxvWvodY&start_radio=1&t=473] de la película Le sang d'un poète (1930). 50 minutos. 

En la posguerra su amistad continuó aunque las cartas son esporádicas. [Carta de Jean Cocteau a Joan Miró. St. Jean-Cap-Ferrat (20-XII-1957), FPJM. Una felicitación de Navidad en la que dibuja su ros­tro con unos trazos mínimos y otras misivas. / Carta de Jean Cocteau a Joan Miró. St. Jean-Cap-Ferrat (10-VIII-1959) FPJM. Con humor, en un do­ble sen­tido, le agradece el perdonarle ser Miró. / Carta de Jean Cocteau a Joan Miró. Costa Azul (Francia), Sants So­nui (25-VII-1961) FPJM. Se refiere a Cézan­ne, que está siendo recu­pe­rado artísti­camente por la crítica y los artistas [por estas fechas Miró comenzará también a valorar más a Cézanne]. Le cuenta que marcha a pasar el mes de agosto a Casa Ana en Marbella. / Carta de Jean Cocteau a Joan Miró. Marbella (8-VIII-1961) FPJM. Está ya pasando el mes de agosto en Casa Ana, en Marbe­lla.]

Fuentes. 
Internet.

Documentales / Vídeos.


El cine de Jean Cocteau. 9:49. [https://www.youtube.com/watch?v=gxsIkHr9fFg]

Exposiciones.
*<Panorama de l’art contemporain>. París. Galerie des Éditions Bona­parte (17 enero-16 febrero 1929). Obras de Miró (una), Bombois, Cocteau, Lurçat, Pascin, Sima, Soutine... Cat. Prefa­cio y selección de obras de Waldemar George.
*<Collection de peintures de nos jours appartenant à Serge Lifar>. París. Galerie Vignon (diciembre 1929-enero 1930). Exposición de apertura de la galería. Obras de Miró (dos), Chirico, Picasso, Tchelitchev... Cat. Edi­tions des Quatre Chemins. París. Textos de Jean Cocteau, Waldemar George, Sergei Shchukin y B. K.
*<Vingt ans de Ballets Russes>. París. Musée des arts décoratifs (¿marzo?-15 mayo 1939). Homenaje a Serge de Diaghilev. Obras de Miró, Bakst, Beauchant, Braque, Chirico, Cocteau, Derain, Max Ernst, Gris, Laurencin, Matisse, Picasso, Pruna, Rouault, Tchelitchev, Utrillo…
*<French Book Illustration>. Londres. National Gallery (febrero-marzo 1945). Itinerante por Birmingham (desde 24 abril 1945) y otras ciudades británicas. Obras de Miró, Bonnard, Cocteau, Derain, Dufy, Fantin-Latour, Gauguin, Matisse, Picasso, Pissarro, Segonzac, Toulouse-Lautrec…
*<D’Ingres à nos jours>. París. Galerie Denise René (di­ciembre 1945-enero 1946). Dibujos de Ingres, Cézanne, Degas, Van Gogh, Manet, Redon, Renoir, Théodore Rousseau., Toulouse-Lautrec… Miró, Beaudin, Bonnard, Bores, Chagall, Cocteau, Domínguez, Dufy, Max Ernst, Gischia, Gris, Kandinsky, Laurens, Lurçat, Maillol, Man Ray, Marquet, Masson, Metzinger, Modigliani, Picabia, Picasso, Pignon, Rouault, Tal-Coat, Tanguy, Ubac, Villon, Vuillard…
*<La céramique des grands maîtres contemporains>. Vallauris. Nérolium (julio-agosto 1952). Obras de Miró, Arp, Beaudin, Chagall, Cocteau, Coutaud, Derain, Despierre, Dufy, Eluard, Gilot, Gischia, Grüber, Léger, Maillol, Marchand, Marquet, Masson, Matisse, Picasso, Pignon, Prinner, Renoir, Vadin, Valtat, Villon, Vlaminck, Waroquier.... Organizada por Batigne, fundador del Musée de Vallauris. Fondos del Petit-Palais, MNAM, Musée de Sèvres y coleccionistas.
*<Pas de Deux>. París. Galerie Else Clausen, rue des Beaux Arts, 14 (diciembre 1953-23 enero 1954). Reapertura de la galería, con muestra patrocinada por el marqués de Cuevas. Obras del tema de la danza de Miró (maqueta de ballet), Bérard, Carzou, Antonio Clavé, Cocteau, Degas, Leonor Fini, Jessup, Laurencin, Léger, Malclès, Picasso, Sébire, Tanguy, Toulouse-Lautrec, Vertés, Wakewitch, R. Wild...
*<Exposición permanente>. Madrid. Galería Clan (1954). Obras de Miró, Carrá, Cocteau, Chagall, Chirico, Dufy, Klee, Matisse, Palencia, Picasso, Sironi.
*<Peinture d’Aujourd’hui>. París. Palais-Royal (28 junio-14 julio 1957). Organizada por Jean Cocteau, con obras de Miró, Buffet, Cocteau, Labisse, Picasso, Vlaminck, Waroquier...
*<Rugs: Arp, Calder, Cocteau, Max Ernst, Laurens, Leefe, Léger, Miró, Picasso>. Nueva York. World House Galleries (9 enero-17 febrero 1962). Cat. (12) pp.
*<Prints from the Mourlot Press>. Exposición itinerante organizada por Embajada de Francia (finales 1964-1965), iniciada en Smithsonian Institution de Washington, sigue en San Francisco Fine Arts Museum... Obras de Miró, Beaudin, Braque, Brasilier, Brianchon, Calder, Cathelin, Chagall, Cocteau, Dubuffet, Estève, Florsheim, Giacometti, Guiramand, Paul Jenkins, Léger, Manessier, Masson, Matisse, Minaux, Picasso, Sutherland, Van Dongen, Vlaminck... Cat. Ilustrado por Miró. Texto de Jean Adhémar. 78 pp.
*<An Exhibition of contemporary French tapestries>. Nueva York. Charles E. Slatkin Galleries (20 septiembre-20 octubre 1965). Obras de Miró, Arp, Calder, Cocteau, Derain, Max Ernst, Klee, Laurens, Léger, Matisse, Picasso. Cat. Textos de Mildred Constantine y Albert Chatelet. 40 pp. Nuevamente expuesta en 26 diciembre 1967.
*<Cocteau et ses amis artistes>. Ixelles. Musée (12 octubre-15 diciembre 1991).
*<Terra Sculptura, Terra Pictura: keramiek van de “klas­sieke modernen”: Georges Braque, Marc Chagall, Jean Cocteau, Raoul Dufy, Joan Miró, Pablo Picasso>. Hertogenbosch, Holanda. Museum Het Kruithuis (19 enero-12 abril 1992). Cat. 4 idiomas (holandés, francés, inglés, alemán). Textos de Roland Doschka (L’art ne se réalise pas par les théories, 20-29) y François Mathey (Mais ceci es une autre histoire, 23-32). Miró (137-175). 218 pp.
<Cocteau y España>. Madrid. MNCARS (7 febrero-marzo 2001). 80 dibujos, 15 cerámicas,y dos paneles de 1961. Comisaria. Lucía Ybarra.
<Jean Cocteau, sur le fil du siècle>. París. MNAM (25 septiembre 2003-5 enero 2004). Retrospectiva con más de 900 obras: 350 dibujos, 300 fotografías, manuscritos, objetos, esculturas... y retratos de Cocteau por Man Ray, Modigliani, Picasso, Warhol... Comisarios: Isabelle Monod-Fontaine, François Nemer, Dominique Païni. Cat. 416 pp. 550 ilus. Entrevista de Jacques Henric a Dominique Païni y François Nemer. “Art Press”, nº 295 (XI-2003) 12-18. Reseñas de Stéphane Guégan en “Beaux Arts”, nº 232 (IX-2003) 60-66. Guitemie Maldonado. Cocteau, l’ange deux visages. “Connaissance des Arts”, nº 608 (IX-2003) 42-55. J.F. Yvars. Arlequín desconcertado. En varios días de “La Vanguardia”, suplemento cultural (IX-2003) [reprod. en 281-287 de Yvars, J.F. El momento estético. De Bolsillo. Barcelona. 2006. 410 pp.]. 
*<Carteles>. Valencia. Museo Valenciano de la Ilustración y otros centros (29 septiembre-24 diciembre 2005). Unos 500 carteles de Miró, Alfaro, Ramón Casas, Chagall, Cocteau, Le Corbusier, Dalí, Genovés, Kandinsky, Malevich, Picasso, Toulouse-Lautrec…
*<Picasso y su colección>. Barcelona. Museu Picasso (20 diciembre 2007-30 marzo 2008). 120 obras (43 pinturas, esculturas, fotos…) de Miró, Cézanne, Cocteau, Dalí, Degas, Derain, Julio González, Manolo Hugué, Max Jacob, Marie Laurencin, Matisse, Modigliani, Renoir, Henri Rousseau… Comisario: Philippe Saunier. Reseña de Bosco, Roberta. Los pintores que amó Picasso. “El País” (20-XII-2007) 43. 
*<Exposition Rimbaudmania. L’éternité d’une icône>. París. Galeries des Bibliothèques (7 mayo-1 agosto 2010). Obras de Miró, Cocteau, Sonia Delaunay, Léger, Picasso... Comisario: Claude Jeancolas. Reseña de Teruel, Ana. Sexo, drogas y Arthus Rimbaud. “El País” (18-V-2010) 48.

Libros de Cocteau.
Cocteau, J. Poèsie graphiqueJacques Damase. París. 1987. 112 pp. Prefacio de Pierre Boisdeffre.
Cocteau, J. Oeuvres poétiques complétes. París. 1989 (1999 La Pléiade). 2.000 pp.
Cocteau, J. Romans, poésies, poésie critique, théàtre, cinémaLGF. París. 1995. Presentado y anotado por Bernard Benech.

Artículos de Cocteau.
Cocteau, Jean. Pablo Picasso. “La Table Ronde” (X-1953) 9-22. Col. FPJM, t. V, p. 26. Recuerdos de su relación con Miró, cita de Miró en p. 21.

Libros.
Arnaud, Claude. Jean Cocteau. Gallimard. París. 2003. 866 pp. Biografía de referencia.
Bénézit, E. Dictionnaire des peintres, sculpteurs, designateurs et graveurs. Gründ. París. 1976. 10 vs. Reed. Jacques Busse (dir.). 1999. 14 vs. Vol. 3, pp. 744-745.
Bi­ron; Passeron. Dictionnaire Général du Su­rréalis­me et de ses environs. 1982. Virmaux, Alain y Odette.  Jean Cocteau: 96.
Bonet, J. M. Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936). Alianza. Madrid. 1995: 165-166.
Emboden, William A. The Visual Art of Jean Cocteau. H.N. Abrams. Nueva York. 1989. 219 pp.
Magnan, Jean-Marie. Cocteau. L’invisible voyant. Marval. París. 1993. 140 pp.
Molaison, Glenn. Jean Cocteau (1889-1963), en Leroux, Jean François (ed.). Modern French Poets. Vol. 258 de Dictionary of Literary Biography. A Bruccoli Clark Layman Book. Detroit. 2002: 148-172.
Sadie, Stanley (ed.). The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Macmillan Publishers. 1980: v. 4, p. 514-515.
Sima, Michel. 24 perfiles de artistas. Vergara. Barcelona. 1961 (1961, francés). 174 pp. (Miró, Arp, Braque y otros). Versión y ampliación española de F.P. Verrié, prefacio de Jean Cocteau.

Artículos.
Codina, Esperanza. El último paraíso de Cocteau. “El País” (4-VI-2016). Se refugió en Marbella en 1961, donde pasó parte de sus dos últimos años de vida.
Zabalbeascoa, Anatxu. El sol. “El País” Icon Design 8 (XI-2020). 

sábado, noviembre 26, 2011

El artista hispano-argentino Rafael Amengual (1938) y su relación con Joan Miró.

El artista hispano-argentino Rafael Amengual (1938) y su relación con Joan Miró.



Rafael Marcial Amengual es un pintor y escultor hispano-argentino (Mendoza, Argentina, 1938). Hijo de emigrantes mallorquines establecidos en Argentina, recibió su primera formación artística en este país, donde estudió por libre en la Universidad de Cuyo y en la Academia Provincial de Bellas Artes de Mendoza, y posteriormente la continuó de modo autodidacta, sobre todo en Europa, desde que en 1962 vino a estudiar en España e Italia, descubriendo en 1963 Mallorca, en la que desde entonces reside y trabaja en su taller en las afueras del pueblo de Manacor. Sus siguientes viajes por Gran Bretaña y el resto de Europa completaron una formación artística de extraordinaria amplitud, que se refleja en su obra repleta de referencias cultas.
Amengual entiende el arte como un logro íntimo alejado de la disciplina y el interés de los grupos: ‹‹El arte no tiene explicación, es un sentimiento, como la música, no se tiene que entender, se tiene que sentir››, y esto redundó en una firme voluntad de independencia, como recalca el joven comisario de la muestra, Fernando Gómez de la Cuesta: ‹‹Nunca se ha vendido a la tiranía del mercado››.
Su estilo se sitúa en un expresionismo tenso entre la figuración y la abstracción, con claros influjos o afinidades del surrealismo, particularmente de Miró como denotan sus provocadores objetos escultóricos que ensamblan objetos cotidianos, muchos de ellos hallados en el campo mallorquín, y asimismo está influido por el informalismo de Tàpies y Antonio Saura, a los que hacer sinceros homenajes en algunas obras.


Desde los años 80 se ha decantado cada vez más por un arte radicalmente abstracto, con un creciente interés por la pintura matérica, como se advierte en la serie Corazones, y las texturas del dibujo con técnicas mixtas. Se inspira en una contemplación reposada de la naturaleza que enlaza con la filosofía oriental, un paralelismo más con Miró y Tàpies, y el influjo oriental es también patente en el despojamiento de elementos secundarios, la delicadeza de la grafía y la austeridad del color, pero su arte también está pleno de fuerza mediterránea, de una refinada sensualidad, y todo lo aúna con una seguridad técnica pasmosa, con una pincelada segura e inmediata que revela empero una concienzuda preparación previa. Un excelente resumen de su imaginario, nutrido del subconsciente y de la naturaleza, se puede contemplar en la obra Polaroid, que presenta fotos de sus principales motivos.


Su primera exposición individual la celebró en el Club Universitario de Mendoza en 1958, y su primera en España fue en la Sala Pelaires en 1971. Ha expuesto sobre todo en España, Alemania y Austria. Entre los escritores y críticos que han comentado su obra destacan Miguel Ángel Asturias, José Corredor-Matheos y Antonio Fernández Molina, y en Baleares resaltan Blai Bonet, Guillem Frontera y Josep Melià.
Amengual fue uno de los promotores del ‘Grup Dimecres’, que entre marzo de 1975 y 1979 reunió con regularidad un amplio elenco de artistas e intelectuales, entre los primeros Steve Afif, Jim Bird, Miquel Brunet, Will Faber, Llorenç Ginard, Josep Guinovart, Manuel Hernández Mompó, Ellis Jacobson, Guillem Jaume, José María de Labra, Robert Llimós, Longino Martínez, Ritch Miller, Angela Von Newman, Pombo, Juli Ramis, Bartomeu Riera Bassa, Eusebio Sempere, John Ulbricht y Manolo Vilalta; y entre los segundos Antonio Fernández Molina, Damià Huguet, Rafel Jaume y Josep Melià entre otros.


Poster de la exposición del Palau Solleric en 2011. Una gran retrospectiva de Rafael Amengual hacía por fin justicia a este gran artista, uno de los más destacados en Mallorca en los últimos decenios.

Fuentes.
Internet.
Amengual, Rafael. [amengual.com/extractos/] Selección de comentarios de escritores y críticos de arte sobre el artista.

Documental.
Redacción. Informativo emitido en RTV Mallorca (1-IX-2011), con entrevista al artista [www.dailymotion.com/video/xkttr3_exposicio-de-rafael-amengual_news]

Exposiciones.
<Escultures de pintor: una veritat possible>. Palma de Mallorca. Palau Solleric (julio-septiembre 2011). Cat. Textos de Rafael Amengual, Biel Amer, et al. 187 pp.
<Rafael Amengual. Retrospectiva>. Palma de Mallorca. Palau Solleric (2 septiembre-27 noviembre 2011). 180 obras de pintura, dibujo, escultura y fotografía. Patrocinda por la CAM (Caja de Ahorros del Mediterráneo). Comisario: Fernando Gómez de la Cuesta. Cat. Folleto de una página.

Artículos.
Redacción. Exposición retrospectiva de Rafael Amengual en el Casal Solleric, Palma de Mallorca. [arteycoleccionismo.wordpress.com] (8-IX-2011).
Redacción. Inaugurada una exposición con obra de Rafael Amengual en el Palau Solleric. “Última Hora” (10-IX-2011).
Rodas, Guillermo. Rafael Amengual exhibe cuarenta años de creación desde el ‘sentimiento’ en el Casal Solleric. “Diario de Mallorca” (2-IX-2011).

Las imágenes insertas están tomadas de las ediciones digitales de los diarios y de la web del propio artista. Se entiende que están sometidas al copyright de éste.

viernes, noviembre 25, 2011

El galerista y crítico francés Louis Clayeux (1913-2007) y su relación con Joan Miró.

El galerista y crítico francés Louis Clayeux (1913-2007) y su relación con Joan Miró.

Alberto Giacometti. Retrato de Louis Clayeux (1959). Dibujo de tinta sobre papel (6,5 x 6,5). [https://www.artnet.com/artists/alberto-giacometti/portrait-de-louis-clayeux-ECTVDhLtb8r039YGjrXtkQ2]

Louis Gabriel Clayeux, conocido como Louis Clayeux (La Charité-sur-Loire, departamento de Nièvre, región de Borgoña, 26-V-1913 a 22-VII-2007). Galerista y crítico de arte francés. Nacido en una próspera familia de comerciantes parisinos, se formó como marchante en la galería de Louis Carré hasta que en 1948 Aimé Maeght, por consejo de Jean Bazaine, le nombró director artístico de la Galerie Maeght de París. Clayeux se trajo consigo a Fernand Léger, Raoul Ubac, Jean Bazaine, Alexander Calder y Alberto Giacometti.
Desde su puesto promovió en especial a Miró (que en su correspondencia le considera tan importante en la galería como Aimé y Marguerite Maeght), Kandinsky, Chillida (le descubrió en la exposición Les mains éblouies en 1950), Palazuelo y sobre todo a Giacometti, de quien fue íntimo amigo. 
Al inaugurarse la Fonda­tion Maeght de Saint-Paul-de-Vence el 28 de julio de 1965, Cla­yeux dimitió al considerar que se le había trata­do desconsi­dera­damen­te (según otras fuentes por su desacuerdo en que se hiciera la fundación en un pueblo tan apartado) y le sustituyeron Jacques Du­pin y Daniel Lelong; en tal tesitura Miró permane­ció fiel junto a Maeght mientras que Gia­co­metti se enfadó y le aban­donó, aunque solo durante un año, pues volvió a Maeght poco antes de fallecer en 1966.
Clayeux desde 1965 y hasta finales de los años 70 aconsejó al coleccionista Marcel Brient la compra de obras de Giacometti, Bacon, Hockney y otros. Brient llegó a pensar en construir en Montreuil un museo dedicado a Clayeux, aunque finalmente ha mostrado su colección en el KuB de Saint-Ouen. 
Clayeux integró en los años 70 el prestigioso grupo de la rue de Vaugirard, con Jacques Bénet, Pol Pilven, Jacques Marot, Jean Roy o François Dall, que aconsejó al socialista François Mitterrand, y le sugirió la idea del Grand Louvre. 
Como crítico de arte destacan sus reseñas y textos sobre Giacometti.
Falleció en su localidad natal, aunque algunas fuentes apuntan a París como su lugar de nacimiento y muerte.

Fuentes.
Internet.
[https://geodazner.blogspot.com/2017/10/maille-partir-avec-les-clayeux.html] Una historia familiar, que incluye una foto de Clayeux con Giacometti.

Libros.
Birksted, Jan K. Modernism and the Mediterranean: The Maeght Foundation. Ashgate. 2004. 208 pp. La aportación de Clayeux a la Galerie Maeght en p. 4.
Clayeux, L.; Cartier-Bresson, Henri. Alberto Giacometti photographié par Henri Cartier-Bresson. Franco Sciardelli. Milán. 1991.

Artículos.
Bellet, Harry. Obituario. Louis Clayeux. “Le Monde” (28-VII-2007).
Clayeux, Louis. Notes sur Alberto Giacometti. “Les Cahiers du MNAM”, París, nº 31 (primavera 1990) 5-12.

martes, noviembre 22, 2011

Joan Gaspar (1913-1996) y Mi­quel Gaspar (1914-1989).

Los galeristas españoles Joan Gaspar (1913-1996) y Miquel Gaspar (1914-1989), y su relación con Joan Miró.

Los Gaspar son una prestigiosa familia de galeristas barceloneses.
La tienda familiar nació en 1903 como ‘Bergalló, Benítez y Gaspar’, una tienda de marcos y accesorios de pintura, y se mudó en 1909 a su actual sede de la Sala Gaspar en Consell del Cent, 303. El primer miembro de la familia fue Joan Gaspar (fallecido el 25-XI-1941), muy amigo del pintor Eliseu Meifrèn. Era el padre de Miquel Gaspar (Barcelona, 1914 a 28-IX-1989) y el tío de Joan Gaspar Paronella (Barcelona, 1913 a 14-I-1996). 
Los primos Joan y Miquel entraron en el negocio familiar en 1927, cuando ya se llamaba Sala Gaspar y comenzaba su actividad como sala de exposiciones, aunque nunca perdió su actividad inicial de venta de utensilios de pintura, sobre todo marcos, aunque fuera por encargo. Los primos Joan y Miquel, promocionaron la pintura paisajística de Meifrén y Terruella entre otros pintores catalanes, y asimismo el arte de vanguardia en su galería y en la edición de libros y obra gráfica, y fueron los primeros en exponer tras la Guerra Civil en Barcelona a Picasso, a quien se hicieron 36 exposiciones entre 1954 y 1973, sobre todo una memorable en 1960 con inmensas colas. 

La exposición de Picasso de 1960. Foto de "La Vanguardia".

Sala de la exposición de Picasso de 1960. 

Entre los otros artistas de la galería destacan Miró (desde 1955), Chillida (1971), Antoni Clavé, los miembros de los grupos Dau al Set, El Paso... Abrieron una sucursal en Madrid entre 1949 y 1953, y viajaron por primera vez al extranjero en 1950, para traer obras de artistas como Braque o Calder, e impulsaron a muchos jóvenes artistas.
En febrero de 1957 la Sala Gaspar de Barcelona, antes de su paso por la Sala Negra del MEAC de Madrid (24 abril-mayo), muestra la exposición *<Otro Arte>, que, con la colaboración de las galerías parisinas Staedler y Rive Droite, presenta por primera vez en España una amplia representación de los grandes informalistas europeos, como Appel, Bryen, Fautrier, Mathieu, Riopelle, Wols..., expresionistas abstractos americanos como Pollock, De Kooning, Tobey... así como Canogar, Feito, Millares, Saura, Tàpies, Tharrats y Vilacasas, con un catálogo y una conferencia a cargo del comisario y crítico Michel Tapié (asimismo director artístico de la Galerie Stadler); su impacto es enorme entre los jóvenes artistas (sobre todo catalanes, como Brotat y Ràfols-Casamada, y madrileños) y la crítica (Aguilera Cerni, Ayllón, Cirlot, Cirici, Manuel Conde, Joan Fuster, Moreno Galván, Popovici, Rodríguez Aguilera...), y favorece probablemente la evolución de Miró hacia una pintura más abstracta a finales de los años 50.
Miquel Gaspar falleció en 1989 de una rápida enfermedad, tras trabajar hasta los últimos días. Su primo Joan Gaspar Paronella murió en 1996; se casó con Elvira Farreras (Barcelona, 1914 a 29-III-2005), que colaboró estrechamente en sus actividades culturales, y tuvieron cuatro hijos, Joan, Pere, Oriol y Elvira Gaspar Farreras. Joan es el continuador como director con su esposa Núria Ridameya de la saga en su Galería Joan Gaspar en la plaza del Doctor Letamendi de Barcelona, más una sucursal madrileña.
La primera exposición de Miró en la Sala Gaspar se celebró en octubre de 1955, y fue una colectiva de grabados. Hubo ocho muestras de Miró en esta sala en el periodo 1955-1968, antes de la gran antológica de 1968.

*<Exposición de grabados>. Barcelona. Sala Gaspar (8-21 octubre 1955). 45 grabados de Adam, Braque, Buffet, Campligli, Clavé, Chagall, Estève, Grau Sala, Léger, Miró, Mosca, Obregón, Picasso, Romiti, Severini, Villon y Zadkine.
<Litografías originales de Joan Miró>. Barcelona. Sala Gaspar (9-25 enero 1957 / repetida en octubre 1957). Su primera individual en Barcelona desde 1949.
<Joan Miró>. Barcelona. Sala Gaspar (8 abril-mayo 1959). Obra gráfica: 28 grabados de la serie Atmósfera Miró (ocho pergaminos y una litografía).
 <Joan Miró>. Barcelona. Sala Gaspar (1-20 noviembre 1959). Obra gráfica (10 aguafuertes, 12 litografías en negro y en color, 22 planchas en color, un aguafuerte y una litografía de las Constelaciones) y un makemono (0,40 x 10 m). Organizada por Club 49.
*<Exposición en favor de la “85 Promoción de Arquitectura”>. Barcelona. Sala Gaspar (mayo 1960). Obras de pequeño formato donadas por los artistas para una subasta en favor de la “85 Promoción de Arquitectura” de Barcelona. Reúne obras de muchos donantes: los arquitectos Gropius, Neutra, Sartoris... los escultores Max Bill, Calder, Ferrant, Gabo, Manzú, Eudald Serra, Serrano, Villèlia, Zadkine...; los pintores Miró (dentro del grupo de “abstracción expresiva”), Appel, Corneille, Cossío, Dix, Faber, Fontana, Guinovart, Hartung, Hernández Pijuan, Magnelli, Millares, Morandi, Planasdurà, Poliakoff, Soulages, Tàpies, Vasarely...; los ceramistas Artigas y Cumella. Cat. Texto de introducción de Cirici.
<Mural de Miró-Artigas>. Barcelona. Sala Gaspar (30 enero-16 febrero 1961). <Céramique Murale de Miró-Artigas>. París. Galerie Maeght (17-28 febrero). Nueva York. Nueva York. Guggenheim Museum (30 marzo-16 abril). Pierre Matisse Gallery (abril). Mural para Harkness Graduate Center. Cat. en “Derrière le Miroir”, 123 (II-1961), con texto de Joan Gardy Artigas. Miró: céramique murale pour Harvard. 12 pp, con 4 pp. de textos más 4 láms. y dos litografías de Miró.
*<Exposición de pintura catalana. Desde la Prehistoria hasta nuestros días>. Madrid. Casón del Buen Retiro (1962). 203 obras. Entre los contemporáneos destacan Miró ─ dos gouaches y dos litografías de colecciones privadas (Sala Gaspar) y museos─, Brotat, Clavé, Cuixart, Dalí, Guinovart, Hurtuna, Mompou, Puig, Tàpies, Tharrats, Todó, Vallés, Vilacasas, Villà... Organizada por Dirección General de Bellas Artes (DGBA) del Ministerio de Educación Nacional y el Ayuntamiento de Barcelona.
*<Picasso. Miró. Clavé. Tàpies>. Barcelona. Sala Gaspar (20 octubre-20 noviembre 1962). Cat. 4 pp. sólo con cuatro ilus.
<Miró. Álbum 19>. Barcelona. Sala Gaspar (26 octubre-15 noviembre 1963). Álbum 19, con 19 litografías; se expusieron otras siete, hasta un total de 26. Cartel anunciador. Cat. Texto de Joan Perucho y poema de Raymond Queneau. 6 litografías en color. 1.250 ejemplares sin numerar. 100 ejemplares numerados.

<Miró>. Barcelona. Triple exposición en las galerías Sala Gaspar, Galería René Métras y Belarte (11-31 diciembre 1964). Sala Gaspar: grabados. Galería René Métras: Miró: cerámicas de choc y libros, de Ionesco con litografías de Miró, Quelques fleurs pour mes amis; de Miró y Taillandier, Je trevaille comme un jardinier; y cuaderno Miró – Barcelona 1964 con 11 litografías de Miró. Belarte: grabados y fotos de cerámicas y murales cerámicos. Obras recientes. Cartel anunciador. Cat. con ilustraciones de Miró. [Copia del cat. de René Métras en MOMA Queens Library Archives].

<Joan Miró i Catalunya. Les essències de la terra>. Barcelona. Sala Gaspar (3-30 octubre 1968). Presentación del libro de Perucho Joan Miró i Catalunya, y de carpeta Essències de la terra, de litografías y dibujos, con textos seleccionados por Joan Perucho. Cartel anunciador.
<Joan Miró>. Barcelona. Sala Gaspar (septiembre 1970). La maqueta y probablemente dibujos y fotos del mural del aeropuerto de Barcelona. Cat. Ilustrado por Miró, incluye el tapiz de Tarragona, aunque éste se mostró a finales de mes.
<Miró. El Tapís de Tarragona>. Barcelona. Sala Gaspar (30 septiembre-8 octubre 1970). Presentación de la pintura-boceto y del tapiz de Tarragona, para la Cruz Roja de Tarragona. Cartel anunciador. Cat. ilustrado por Miró y compartido con el cartón del mural del aeropuerto de Barcelona, aunque éste se mostró antes ese mismo mes.
*<El Círculo de la Piedra>. Barcelona. Sala Gaspar (noviembre 1970). Litografías de Miró, Adami, Calder, Camacho, Cárdenas, César, Corneille, Erro, Jorn, Kosalski, Lam, Pignon, Rebeyrolle, Tàpies, Vedova. Cat. Texto de Carlos Franqui, El Círculo de la Piedra. Son los materiales para el libro homónimo [Cramer. 1989: cat. 152.]

<Joan Miró. Homenatge a Joan Prats: 15 litografías originales>. Barcelona. Sala Gaspar (28 septiembre-22 octubre 1971). 15 litografías. Itinerante o coetánea en Galería Vandrés de Madrid (14 enero-19 febrero 1972), Galería Carl van der Voort de Ibiza, Galerie Berggruen de París (febrero), Sala Pelaires de Palma (29 febrero-marzo), Galería Juana de Aizpuru de Sevilla (31 octubre-13 noviembre 1972), Galerie Bonnier de Ginebra, Galerie Ziegler de Zúrich, Galerie Dreiseitel de Colonia, Svensk-Franska Konstgalleriet de Estocolmo (octubre), al mismo tiempo Arras Gallery y Barney Weinger Gallery de Nueva York (ya en noviembre 1971) y nuevamente en Arras Gallery (diciembre 1972-enero 1973), una galería de Segovia, Museu de l’Empordà de Figueres (abril-junio), Sala d’Art Doble Sis de Barcelona (28 junio-12 julio 1972)... Cartel anunciador. Cat. 22 pp. Reed. de texto catalán (Joan Prats, l’amic), español, francés, inglés, alemán. Ilustrado por Miró.

<Joan Miró: Sobreteixims i escultures>. Barcelona. Sala Gaspar (16 mayo-17 junio 1972). Cartel anunciador. Cat. 46 pp. (12 de texto). Ilustrado por Miró.
<Homenatge a Joan Miró. 80 Aniversari. Serie grabados originales: “Barcelona 1972-1973”>. Barcelona. Sala Gaspar (desde 3 mayo 1973). Con Serie Barcelona 1972-1973 (13 grabados), libro-caja de música L’émerveillé merveilleux, con música de Stockhausen. Cat. 34 pp. Ilustrado por Miró. Homenaje con conferencias de J. Teixidor, C. Rodríguez Aguilera, Arnau Puig y Josep Vallés. Cartel anunciador. Coincidió en la misma Sala Gaspar y en las galerías Adrià, Nova y René Métras con una exposición-homenaje a Miró, *<Man 73>.
<Joan Miró. Obra gráfica. Serie Barcelona, 1972-1973>. Barcelona. Sala Gaspar (10 mayo-15 junio 1974). Grabados de Serie Barcelona, una carpeta con ilustraciones de poemas de Espriu, y un “sobreteixim” y dos “sacs”. Cat. 30 pp. s/n.
<Joan Miró. 5 gravats més 1 portada. Acompanyant el poema “El Pi de Formentor” de Miquel Costa i Llobera>. Barcelona. Sala Gaspar (mayo 1976). Palma de Mallorca. Galeria 4 Gats (desde 14 junio-julio 1976). Presentación de libros El Pi de Formentor de Miquel Costa i Llobera y Cinc poemes de Salvador Espriu, editados por Sala Gaspar. Cartel anunciador. Cat.
*<Setze artistes i una bandera>. Barcelona. Sala Gaspar (enero 1978). Sobre el tema de la bandera catalana, con cuatro barras rojas sobre campo amarillo, con obras de Miró, Andreu Alfaro, Arranz-Bravo, Bartolozzi, Clavé, Gudiol, Ibarz, Llovet, Picasso, Tàpies, Tharrats, Torralba, Vilacasas, Viladecans y Villèlia.
<Miró a Picasso> o <Joan Miró: 11 obres inèdites>. Barcelona. Sala Gaspar (13 abril-15 mayo 1978). 11 dibujos sobre papel, ilus. en cat. Cartel anunciador como Miró a Picasso, catálogo como Joan Miró: 11 obres inèdites.
<Miró>. Barcelona. Sala Gaspar (octubre-noviembre 1981). Tres carpetas ilustradas por Miró: Cinc poemes de Salvador Espriu, El pi de Formentor de Miquel Costa i Llobera, Llibre dels sis sentits de Miquel Martí i Pol. Cartel anunciador.
<90è aniversari de Joan Miró: Obra gràfica 1929-1972>. Barcelona. Sala Gaspar (5 abril-7 mayo 1983). La mayoría son litografías y abarca hasta la serie Homenatge a Joan Prats (1972). Cat. Díptico más 1 p.
*<Vermell vermell. Pintura, dibuix, gravat, escultura>. Barcelona. Galeria Joan Gaspar (1996). Obras de Miró, Calder... Cat. Texto de J. V. Foix. 47 pp.
<Joan Miró. Obra gráfica>. Barcelona. Galería Joan Gaspar (18 diciembre 2000-febrero 2001).

Fuentes.
Internet.

Exposiciones.
*<Centenari de la Sala Gaspar>. Barcelona. Sala Gaspar (2011). Reseña de Bonada, Lluís. De Nonell a Picasso, de Meifrén a Miró. “El Temps” 1.426 (11-X-2011) 60-62. Data en 1911 el nacimiento de Joan Gaspar.

Libros.
Farreras, Elvira; Gaspar, Joan. Memòries. Art i vida a Barcelona. 1911-1996. Recogidas por Antoni Ribas. Ed. La Campana. Barcelona. 1997. 261 pp. L’impacte Miró (162-173).

Artículos.
Anónimo. Obituario de Miquel Gaspar. “La Vanguardia” (29-IX-1989).
Comadira, Narcís. Elvira Farreras Valentí, escritora, la cronista de El Putxet. “El País” (30-III-2005) 45.
Gaspar, Miquel. Declaraciones. “Avui” (24-X-1990).
Santos Torroella, R. Obituario de Miquel Gaspar. “ABC” (19-X-1989). 

Se advierte que en principio todas las obras citadas tienen derechos de copyright, pertenecientes a los citados museos e instituciones, y en el caso de Miró además a ADAGP © Successió Miró.